ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Que la Vida no sea Asesinada. Colombia y la primavera Latinoamericana.

Especial para Contrahegemoniaweb

 

 

“Hay que tener siempre los pies en la            

cabeza para saber hacia dónde vamos”

Poesía Wayúu

 

El 21 de Noviembre del 2019  Colombia se despertó desde muy temprano, para unirse a la Primavera Latinoamericana, la que inició hace más de un año en Haití, una de las naciones más pobres de América Latina, liderada por un gobierno  corrupto  y criminal, Jovenel Moïse, presidente del país, tras llegar  al poder bajo un dudoso proceso electoral, cuenta con el apoyo incondicional  del gobierno de EEUU.  Haití vive  una de sus mayores crisis sociopolíticas, con más  77 víctimas en lo que va del año. Más adelante el  2 de octubre, en  Ecuador, donde  las protestas estuvieron lideradas por grupos indígenas y otros sectores de la sociedad inconformes con las medidas económicas del presidente Lenín Moreno que incluyen -entre otras- la eliminación de los subsidios a los combustibles y tras ser reprimidas, dejaron 7 muertos, 1340 heridos y 1152 detenidos. Por otro lado en Chile se está viviendo una gran rebelión popular la cual ha sido fuertemente reprimida por el Gobierno de Sebastián Piñera, dejando cientos  de heridos, muertos, desaparecidos, violaciones y torturas por parte de los carabineros enviados por el gobierno, donde  redes sociales han cuplido un papel importante como plataforma de difusión y visibilización de los abusos por parte del estado Chileno. Por otro lado, Bolivia, fue sorprendida por un nefasto golpe de estado que llevó a Evo a exiliarse en México,  instaurando  un régimen violento que en cuestión de una semana masacró más de 30 indígenas que protestaban contra el Golpe, centenares de heridos de bala, y persecución política. En esta coyuntura internacional se desarrolló  en Colombia  movilizaciones masivas en contra del Gobierno de Iván Duque y sus políticas neoliberales, rechazando  el famoso “paquetazo” que propone  una reforma Laboral, financiera y pensional, incluyendo  medidas como la baja de  sueldos a las personas menores de 25 años  quienes recibirán solo el 75% del sueldo mínimo, la Transformación del sistema jubilatorio y baja de impuestos a empresas multinacionales. Sin embargo en necesario decir que   estas convulsiones  son frutos de procesos históricos divergentes, hay puntos en los que estos países se encuentran y hay procesos históricos particulares que hacen que cada lugar tenga su particularidad.

 El gran Paro nacional del 21N que fue convocado un mes antes por:  Los trabajadores, más de cincuenta organizaciones sindicales, Las organizaciones de mujeres, plataformas que integran el movimiento estudiantil, movimientos campesinos, movimientos indígenas, comunidades Negras,  profesores universitarios, empleados de la rama judicial, organizaciones comunales, organizaciones de artistas, corporaciones de teatro y la comunidad LGBTI. Los que se encuentran integrados  en El Comité Nacional del Paro quienes se han reunido con Iván duque para hablar sobre las demandas sociales que han movilizado a cientos de miles de personas sin llegar a un acuerdo concreto por falta de  coherencia del presidente quien parece no saber dónde está parado, ya que sus respuestas no coinciden con la realidad que está viviendo el país, haciendo oídos  sordos a las masivos reclamos de la sociedad,  por lo que  el Comité ha decidido levantar la mesa de diálogo y Convocar a un nuevo Paro Nacional este 4 de Diciembre. Ivan duque, fiel a su gobierno coercitivo también ha reforzado las fuerzas militares, el 21N se llevó a cabo en Colombia un toque de queda después de las 18 horas en ciudades como Cali y Bogotá por algunos enfrentamientos entre la sociedad civil y el ESMAD, se cerraron las fronteras por 24 horas y  en medio de esto se difundió información falsa sobre supuestos “vándalos”  que estaban organizados para saquear   a los barrios, lo cual fue una gran estrategia para difundir miedo entre la población y deslegitimar la protesta social la cual es fuertemente criminalizada. Al contrario de esto un gran cantidad de personas  se manifestó desde sus casa haciendo un  cacerolazo nacional y a al otro dia desde la mañana ya se empezaban a reunir de nuevo y organizar bajo diferentes propuestas que se replicaban a lo largo y ancho  del país, convocando a un Velatón y  cacerolazo  internacional el pasado  1 de diciembre a las 18 horas de colombia. A Pesar de que las demandas del  El Comité Nacional del Paro son puntuales,  los acontecimientos que se viven en colombia en este momento son históricos, abarcan reclamos más fuertes que tiene que ver con vivir  años y años de corrupción, de abuso del poder, exclusión social ,  de violación de los derechos humanos, de persecución política, de  criminalización de la protesta social y de un fuerte terrorismo de estado que  quedó impune y a dejado millares de muertos,  hasta el punto de convertirse en  un  desafío institucional unificar las cifras exactas de las víctimas de una sociedad atravesada por un conflicto armado, por el narcotráfico, el paramilitarismo y una la política de guerra mediada por interés de Estados Unidos,  lo que ha generado  una sociedad con una gran desigualdad social. El 23 de Noviembre asesinaron a  Dilan Mauricio Cruz Medina de 18 años, quien  a causa del disparo de un arma usada por los integrantes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) en plena luz del día en el centro de Bogotá, la muerte de Dylan ha intensificado el reclamo y el enojo  generando una fuerte discusión al interior de la sociedad sobre el futuro de esta  unidad policial. Ya días anteriores por causa de un  bombardeo de la Fuerza Pública desarrollado el 29 de agosto, en San Vicente del Caguán (Caquetá), dejó a 18 niños muertos, no es la primera vez que mueren niños en bombardeos de la fuerza pública.

Te puede interesar:   Chile: ¿Todos somos Llaitul?

En un momento muy importante para el país,  ya que hay muchas cosas en juego, la importancia y la urgencia  de construir espacios de debate y organización sin el hostigamiento y persecución política que se ha vivido durante años, es necesario. El incumplimiento del acuerdo de  paz firmados en Noviembre del 2017 entre el gobierno colombiano y el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), que surgió tras la desmovilización de las insurgentes FARC), ha intensificado el asesinato de líderes y lideresas sociales y de ex guerrilleros quienes no cuenta con ninguna garantía pese  a su desmovilización. En las manifestaciones que llevan dos semanas  las generación de jóvenes han tenido un papel protagónico, los que que se niegan a seguir  viviendo  esta guerra inútil, que ha dejado en el exilio a muchísimos  Colombianos. Estas manifestaciones  se han desarrollado en todo el país pero es cierto que la ciudades grande han tenido un mayor protagonismo, lo cual habla  de las diferencias entre el campo y la ciudad, es un momento en que estos escenarios son aprovechados  para la visibilizar  la problemáticas que sufren las zonas Rurales del país,  las cuales han sido fuertemente afectadas por el conflicto armado y por un estado que brilla en su ausencia, por eso La guardia Indígena del Cauca, departamento fuertemente atravesado por años de violencia,  está preparando una gran movilización hasta Bogotá para unirse al paro del Miércoles 4 de Diciembre donde los Colombianos se darán cita de nuevo en las calles  y quienes hacen extensiva la invitación a todos los movimientos sociales y las comunidades indígenas, negras, campesinos y a la sociedad civil en generar para unir en una sola voz el reclamo por la justicia social.

Te puede interesar:   Si queremos cambiar el mundo, debe ser a partir de la lucha antirracista, dice Mireille Fanon

 

Una pequeña mirada retrospectiva 

Colombia es un país que aún hoy en el -2019 – tiene servicio  militar obligatorio debido a la Guerra entre el estado y las disidencias que se han formado en diferentes momentos y bajo características muy particulares,  lo cual ha generado un largo conflicto armado interno que lleva más de 50 años. Un país que siempre ha conocido la guerra pero el detonante del conflicto se suele situar el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos. En 1964, nacen formalmente las primeras guerrillas armadas  como -A.D.O : Autodefensa Obrera -F.A.R.C-EP : Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo -E.L.N : Ejército de Liberación Nacional -E.P.L : Ejército Popular de Liberación -E.R.G : Ejército Revolucionario Guevarista -M-19 : Movimiento 19 de Abril -E.R.P : Ejército Revolucionario del Pueblo -P.R.T .  De las cuales solo dos se encuentran hoy activas el  ELN y una facción de de las desmovilizadas FARC-EP que pese al incumplimiento de los acuerdos pactados en la habana en el  2016  deciden  volver a la lucha armada. Más adelante y con el propósito de erradicar el “enemigo interno”, en los años 80,  en un  contexto de  narcotráfico se crean  las Autodefensas Unidas de Colombia AUC grupos paramilitares que nacen como estrategia contrainsurgente que al parecer en el  2003 a partir del  acuerdo de desmovilización con el gobierno,  habrían dejado las armas, unos 30.000 paramilitares y sus comandantes cesaron sus operaciones. Posteriormente se conocieron documentos y grabaciones telefónicas que hacían creer que algunos de sus miembros seguían delinquiendo desde la cárcel. Adicionalmente, algunos líderes de las AUC y varios grupos paramilitares locales no se acogieron al acuerdo de la desmovilización, volvieron a tomar las armas o crearon grupos criminales posteriormente, como las “Águilas Negras” (paramilitares de tercera generación) que seguirán gestionando el tráfico de drogas, extorsionando, amenazando y ejecutando a opositores políticos y dirigentes sociales[1] estos grupos han estado vinculados con el gobierno del ex presidente Álvaro uribe Vélez quien hoy está siendo investigado por corrupción y nexos con el paramilitarismo. No se puede leer Colombia hoy sin tener en cuenta el papel que ha tenido el conflicto armado en el entramado complejo de intereses que hacen parte de  la historia del país, lo que fue intensificando  una polarización muy fuerte entre una extrema derecha y una extrema izquierda, donde hay más  grises que  blancos y negros. Los enfrentamientos  entre diferentes sectores generaron un gran contexto de violencia generalizada sobre todo en las zonas Rurales, donde se ha vivido fuertemente el conflicto armado, dejando miles de desplazados, muertos y desaparecidos, masacres que inclusive han borrado pueblos enteros , es importante remarcar que la Guerra en Colombia se vive diferencialmente en la ciudad que el campo, donde los campesinos, indígenas y las comunidades negras  aún hoy viven en un gran contexto de vulnerabilidad de los Derechos Humanos, por eso y mucho más el país está en la calle hoy reclamando el derecho a la protesta, pidiendo justicia, y más igualdad social, ¡viva la insurrección popular de nuestra Latinoamérica!  ¡ viva el paro nacional, carajo!

Te puede interesar:   Desobediencia civil contra el Brexit duro

 

[1] https://www.researchgate.net/publication/266839642_Historia_del_paramilitarismo_en_Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *