ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Transgénicos para el mundo. La Rioja juega sus fichas en el mercado global

Provincias argentinas ensayan, desde el Estado, reformas del modelo económico y de gestión de los bienes de la naturaleza con escasa información pública y nula participación social local. Los espacios provinciales aparecen como campo de conflicto de la disputa global por el control financiero, económico y científico de los recursos naturales estratégicos, en el que intervienen actores que pujan en la redefinición de las estructuras de poder hegemónico mundial. “En el Sur global, en esta región, están los recursos naturales que necesita la transición de la matriz energética y la descarbonización de la economía global”, coinciden investigadorxs de Abya Yala.

La Rioja, la provincia más seca del país, acordó con una empresa de biotecnología para iniciar esta temporada una siembra experimental de soja y trigo transgénico. El anuncio lo impulsó la reciente aprobación de la harina de trigo transgénico por parte de China y Brasil. Además es una de las cinco provincias que integran el acuerdo con la empresa estatal de aguas israelí para una reforma integral del régimen de aguas

A diferencia de la reforma estructural neoliberal de los ‘90, con las privatizaciones de las empresas estatales y el desguace del Estado nacional, en esta etapa son otros los instrumentos y mecanismos de transferencias de recursos y riquezas (públicas y comunitarias) al capital privado.

Indicios del modelo

En La Rioja la prestación de los servicios sanitarios (agua y cloacas) estuvo desde sus comienzos y hasta 1980 a cargo del Estado nacional a través de Obras Sanitarias de la Nación (OSN). En 1980 se transfirieron a las provincias. Ocho años después por ley se creó la Empresa Provincial de Obras Sanitarias de La Rioja (EPOSLAR) que tuvo transformaciones; el servicio se privatizó en 2002 por transferencia de las acciones a Aguas de La Rioja SA en 2009 se intervino y luego se rescindió la concesión en 2010. Finalmente, se creó por ley la actual Aguas Riojanas SAPEM. En ese derrotero no solo talló el modelo neoliberal y sus cambios, sino las fallas propias de la dirigencia política y empresaria local.

Te puede interesar:   Pensamiento ambiental latinoamericano

Hoy la provincia subsidia el agua para consumo humano, de uso industrial, comercial y agropecuario. Al menos desde 2015, la provincia hace un monitoreo de costo, consumo y fugas (por daños en infraestructura) financiado por el Banco Mundial.

El agua de deshielo de la cordillera de los Andes es la principal fuente de agua dulce sin contaminar, la que se complementa con embalses y perforaciones costosas. Las aguas superficiales son estacionales, las temperaturas promedio altas y se suman los efectos del calentamiento global. En Patquía, pequeña localidad del centro, se inauguró recientemente un reservorio de agua, modelo que se replicará en Vinchina y Tuizón, informó Adolfo Scaglioni, ministro de Agua y Energía de La Rioja. De las declaraciones a la prensa local, se deduce que en esos puntos tal vez se implementen las técnicas de reutilización de aguas con tecnología de Mekorot Israel National Water co, la firma estatal que formulará planes de manejo integral de los recursos hídricos de Río Negro, Mendoza, San Juan, Catamarca y La Rioja.

En marzo del año próximo estarían definidas algunas de las líneas centrales del nuevo plan de manejo integral riojano que incluirá el riego por goteo para la agricultura y el arancelamiento del servicio a la infraestructura hotelera, precisó el funcionario. La agricultura de precisión exalta las bondades del sistema de riego por goteo, que colisiona con las prácticas tradicionales heredadas de las culturas originarias.

El mercado de agua supone al menos dos frentes: el acceso universal de la totalidad de la población local y el capital privado que la requiere como insumo para una actividad que le genera renta. Queda por verse qué prioriza y con qué fines el futuro plan de gestión integral de los recursos hídricos provinciales.

De todos modos, otros anuncios oficiales recientes sugieren el nuevo modelo productivo. Estos días debería iniciarse la siembra de cien hectáreas de soja genéticamente modificada (HB4) y a principios del año próximo otras tantas de trigo transgénico. La Rioja acordó con Bioceres Tech Services LLC, empresa de biotecnología que se originó en Santa Fe, estos cultivos experimentales con la intención de sumar hectáreas para la producción de exportación. Bioceres, líder a nivel global en agrotecnología, y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL) desarrollaron la soja HB4 resistente a la sequía, la que fue registrada por INDEAR, sociedad mixta. A la vez, con la multinacional francesa Florimond Desprez desarrollaron el trigo HBA. Los mercados internacionales lentamente los están aprobando, lo que impulsa a la Argentina a ampliar el área de siembra.

Te puede interesar:   Trawn contra el avance del empresariado y en defensa de pu ngen ko

Además de estos cultivos, es posible que también se sume alfalfa. Bioceres obtuvo la patente de una variedad de alfalfa resistente a la sequía que desarrolló Plant Arc Bio Ltd., firma israelí de biotecnología.

Otros intereses

La tierra como fuente de vida y el agua como derecho humano fundamental son acuerdos básicos construidos por el movimiento social en defensa del medioambiente y la lucha de los pueblos originarios en la Argentina, proceso de más de veinte años de experiencia territorial amplia, diversa, contradictoria. Desde el interior de La Rioja, la asamblea “El Famatina no se toca” es parte de ese acuerdo de base, que ahora es sorprendido por el desembarco de Mekorot. Esta asamblea resistió e impidió la megaminería, acción comunitaria que lleva 17 años desde el rechazo a la canadiense Barrick Gold primero, y la expulsión de cinco empresas que lo intentaron después.

Dos proyectos de cobre, oro y plata en el noroeste de San Juan, en la frontera con Chile, tiene impacto directo en aguas que nacen en suelo riojano. La canadiense Filo Mining Corp. hace estudios de caudales del río Blanco, afluente del río Jáchal, imprescindible para la actividad industrial en la montaña. Aunque el proyecto de mayor impacto en La Rioja es Josemaría de Desarrollo de Proyectos Mineros SA (DEPROMINSA). El gobierno local reclama participación en el reparto de beneficios económicos, considerando que la mejor vía de acceso es por jurisdicción riojana. Ese movimiento industrial alcanza a Villa Unión, localidad de infraestructura hotelera reciente que no paga por el servicio de agua, a la que se refirió el ministro Adolfo Scaglioni en la entrevista citada más arriba.

Te puede interesar:   Las currículas escolares embebidas en cianuro

Carlos Herrera, asambleísta de Famatina, rechaza que el control estricto del consumo se vuelque hacia los usuarios de los barrios populares que sufren la falta de agua en los veranos agobiantes. Enumeró otros casos de uso industrial sin control cuyo costo asume el Estado, además de que producen contaminación: la emblemática curtiembre que crearon los Yoma en Nonogasta, Chilecito, y las textiles en la capital provincial. Este año se anunciaron inversiones de dos empresas textiles lo que supone aumento en la demanda de agua, así como de la generación de aguas residuales contaminantes.

Nonogasta sufre por décadas niveles de contaminación extremos por los desechos de la curtiembre que en 2005 fue a la quiebra con la familia Yoma. Cambiaron los propietarios pero permaneció la estructura contaminante. Más de 4 kilómetros de piletones con desechos contaminantes. El cuero se trataba con más de 8 millones de litros de agua dulce del Cerro Famatina y 500 kilos de productos químicos (cromo, arsénico, pinturas y sulfuros). La filtración a través de la arena pasa de piletón a piletón, pero el producto final llegaba con una cantidad de cromo 168 veces superior a la permitida, según la documentación acumulada por la asamblea local.

Bon Retiro SRL llegó a un año de la quiebra, capitales brasileños que se transformaron en Curtume CBR SA, que operó hasta marzo de 2020. Dejó la fábrica y el pasivo ambiental. El gobierno provincial busca su reactivación.

Pasivos/activos

Ricardo Quintela fue elegido gobernador por el Frente de Todos. Puede aspirar a un segundo período. Su administración consiguió reestructurar la deuda pública el año pasado, de la cual una buena parte está pactada en dólares . Parte de esta se corresponde al financiamiento de Dripsa SAU, empresa estatal dedicada al diseño, venta e instalación de equipos de riego y proveedor de insumos de proyectos productivos. Esa deuda comprende también avales y garantías para Cerdos de los Llanos SAU,  proyecto estatal de cría de porcinos para carne que expandió su infraestructura este año.

Para el mercado global no hay provincias chicas.

Fuente: EL Cohete a la Luna

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *