ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Cinco días de la Revolución

Crónicas de viaje que retratan vivencias de la Venezuela de Chávez, apuntes de un recorrido por la geografía desbordada de Caracas, aquí los apuntes de una semana que culmina en la masiva movilización que conmemoró los 15 años de la Constitución Bolivariana. Imágenes y relatos de Pablo Usero.

 

Imagen de portada: Parroquia Macarao (Autor: Oscar Arria).

 

Jueves 11. Aquí ustedes están viviendo nuestros sueños

10403513_328016234070744_8812214021469261637_n

“Se supone que tengo que hablar sobre la construcción de poder popular, pero la verdad que estando acá me siento desautorizado” esas fueron las palabras con las que Miguel comenzó su charla en la base de misiones “La Veguita” de Macarao. La actividad estaba enmarcada en el encuentro por el 10mo Aniversario de la Red de Intelectuales que se dio cita en la ciudad de Caracas. La visita a la Macarao había comenzado aproximadamente 2 horas antes, donde lxs compas que hacen vida en la comuna nos recibieron entonando el himno nacional de la república bolivariana de Venezuela. Nos mostraron las instalaciones, nos comentaron cuales son las misiones que se desarrollan en esa base, la importancia que tiene el espacio para la comunidad, como espacio de encuentro, de aprendizaje, de recreación. La comitiva que llego ese día estaba compuesta por varones y mujeres de distintos países: Bolivia, España, Uruguay, Méjico, Argentina, Inglaterra, lxs niñxs se acercaban para preguntar de dónde venían, si hablaban español, si los argentinxs conocían a Messi y resultado de esos intercambios apareció una pelota de fútbol, y en una cancha imaginaria, con 2 pelotas que iban y venían, mientras el recorrido seguía, lxs mas chamos levantaban la tierra y muchas sonrisas. Nos mostraron la textilera que tienen en la base, emprendimiento que da trabajo a alrededor de 40 personas y que cuenta con todo lo necesario para la producción, espacio de corte, diversas máquinas de coser, sala de estampado, de bordado. De a poco, lxs que estábamos conociendo el lugar empezábamos a entender la combinación de todas las cosas, educación, trabajo, dignidad.

Como el calor de este maravilloso pueblo es un sello de identidad, las expresiones culturales se hicieron presentes, la burra, el tambor, lxs chamitos cantando, la ronda de visitantes sacaban fotos con los ojos, con los aplausos, intentando atesorar toda esa magia que aparecía de la nada misma, allá, lejos de bullicio de caracas, en la ruta vieja a los Teques, rodeada de cerros verdes.

Empezó la charla, con aquellas palabras de Miguel y risas de los presentes. Se habló del poder popular, de esta maravillosa revolución y los 3 ponentes, Miguel, Fernando y Nayar, coincidieron en una misma sensación, los sueños que tenemos el resto de los pueblo de nuestramerica son realidad aquí, en esta mágica tierra de Venezuela.
La noche se hizo presente, el calor del pueblo aún más y para despedirnos nos brindaron pan de jamón y hallacas, y así, con un mundo de sabores en las bocas y otro de emociones en el pecho volvimos para la loca ciudad de caracas.

 

Viernes 12. De los ayllus de Mariátegui a las Comunas de Chávez

presentaci__n_del_libro_ttc_

4 pm. caminábamos apurados con Fernando y Ayelén porque se nos hacía tarde para la presentación del libro de Miguel. Las sillas ya estaban acomodadas dentro de la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño, por suerte la presentación se había retrasado para esperarnos. Entre abrazos con lxs presentes y breves charlas aprovechamos para ver que había de nuevo en esas estanterías, fuimos eligiendo algún que otro libro de esos que nos gustan, que hablan del socialismo, de la historia, de personajes que luchan contra vampiros multinacionales. Así pasaron los minutos que nos separaban del comienzo de la presentación. Los hermanos Reyes fueron los encargados de dar inicio a la actividad, comentando la importancia del libro, de su edición aquí en Venezuela. Luego toco el turno a Miguel, nos volvió a contar quien fue ese tal José Carlos, que como un adelantado a su tiempo se atrevió a mostrar un lado absolutamente novedoso del marxismo, el lado nuestro, el lado nuestro americano. Se hicieron presentes en la charla las expresiones de socialismo practico comprendidas en los ayllus del Perú y unx no puede dejar, o no debe dejar, de buscar la similitud con lo que ahorita estamos viviendo en esta revolución, con el socialismo desde abajo, de las comunas, el socialismo que aparece en las acciones más cotidianas, el socialismo practico de la revolución bolivariana. Como Mariátegui lo hizo en su tiempo, que mientras traducía el marxismo para nuestramerica, creaba el marxismo nuestro americano, las comunas, el pueblo venezolano en su conjunto al traducir el socialismo para Venezuela, crea en su hacer el socialismo bolivariano. Las comunas se hacían presentes en la presentación, en nuestras mentes, otra vez los sueños se nos hacen tangibles y así tuvo que terminar a las apuradas la presentación, porque Miguel tenía que estar en la sesión del ´concejo presidencial para las comunas, porque esta revolución no tiene pausas y las comunas tienen que hacerse cada día más presentes.

Te puede interesar:   Francisco: el puntal de la avanzada conservadora

 

Sábado 13. Las Manos que hacen el Socialismo

1459094_328016367404064_7678983341757497142_n

Productos de calidad y precios accesibles, la plaza caracas se transformó bien temprano esa mañana de sábado en la contracara de la producción que se hace en Venezuela desde las empresas capitalistas. La feria comunal se hacía presente en la ciudad capital con producciones de todos los rincones del territorio nacional. Frutas, verduras, pollos, artesanías, productos de limpieza, entre un sinfín de productos llenaban las mesas que se montaron por toda la plaza. La comuna se hacía presente y ahora no era solo en el pensamiento, se hacía presente en su mayor esplendor, en su capacidad productiva. Jesús, con la cara agotada del viaje desde sucre nos regalaba una sonrisa mientras compartía la alegría del encuentro y de la buena cantidad de venta; lo mismo Jairo que nos salvó regalándonos un pan, ya que con Ayelén estábamos sin almorzar y ya promediaban las 3 de la tarde; Felipe a las corridas mientras hacia la cola para registrarse en la lista de productores presentes se acercó para saludarnos e invitarnos a pasar luego por donde estarían vendiendo el café que se produce en su comuna. La alegría se veía en la cara de todxs, pero no era solo por tener la posibilidad de vender sus productos, era la alegría de saber que estaban continuando el legado de Chávez, era la alegría de poder mostrar a todxs, incluso a lxs que se niegan a ver, la potencialidad de las comunas, era la alegría de darle la batalla a la guerra económica desde abajo. Las comunas ocuparon caracas otra vez, fueron solo dos días de feria, pero la fuerza con la que este pueblo llego, la fuerza con la que produce no desaparece cuando se levanta la feria, porque este pueblo se levantó y no tiene pensado volverse a recostar.

Te puede interesar:   Nunca fuimos los jaguares de América Latina: apuntes sobre la insurrección chilena y mapuche de octubre

 

Domingo 14. Un barrio de locxs

10846307_328016730737361_4069430466955613321_n

“Hace más de 40 años trajeron a nuestrxs abuelxs a vivir en unos ranchos de zinc provisionalmente hasta que se terminaran de hacer, en otro lado, las casas que les prometieron, 40 años después aquí seguimos, bienvenidos al barrio Manicomio de La Pastora”. Esas palabras acompañaban el recorrido que lxs compas del barrio le estaban dando a la delegación del encuentro de intelectuales que se hizo presente ese día, en ese barrio anclado en el cerro waraira-repano, ahí por el noroeste caraqueño. Con Diego, Ayelén y Fernando llegamos al barrio y nos recibió primero el bulevar de los guerrilleros, luego la casa de la cultura. Recorrimos los pasillos que se fueron creando entre casa y casa, saludando a lxs vecinxs, conociendo su historia, mientras ellxs mismxs nos la contaban y se repetía en inglés para lxs visitantes que no hablaban en español. El barrio manicomio es un barrio creado desde la resistencia de un pueblo que no se dejó engañar y consolidado por la lucha de un pueblo que se decidió por el camino del socialismo, hoy cuentan, gracias a esa convicción con gas directo, entre otros beneficios logrados por la organización popular. El barrio manicomio forma parte de la comuna 3 raíces, que está formada por 14 concejos comunales. Mientras caminábamos por sus callecitas nos íbamos cruzando también con paredes que nos hablaban, murales, muchos de ellos pintados por lxs compas de antimantuanxs, colectivo que hace vida en La Pastora, paredes que hablaban de la dignidad construida, la dignidad ganada a través de años de lucha. De esos años y esas luchas nos hablaron entre otrxs, Wilfredo, fundador del cine club manicomio que ya lleva 25 años y de la casa de la cultura, que hoy cuenta con un espacio totalmente nuevo y equipado, Wilfredo nos contó y nos hizo escuchar, a través de un documental de producción propia, las voces de aquellxs primerxs habitantes del barrio, aquellxs que no se dejaron engañar cuando les querían cobrar por las casas que les habían prometido y decidieron construir su dignidad ahí, donde los habían dejado. También nos habló Marcos, actor de profesión y alma, que nos ilustro con su voz y su cuerpo la experiencia de lucha que tiene este barrio, nos contó que por allá, a principios de los 90 él se acercó a dar clases de teatro y al conocer la gente de este barrio y su realidad, dejo de luchar para dar las clases de teatro y empezó a usar el teatro para la lucha de clases y nos relató y actuó y mostró videos de aquel vía crucis que realizaron donde Jesús les pedía a lxs vecinxs que se organicen, que luchen por ellxs y por el prójimo. Y así se fue creando este barrio de locxs, de vecinxs resteadxs, porque tienen un sueño, que antes parecía una locura y que tal vez para algunxs aún lo sea, pero ahí están convencidxs, el socialismo no es solo posible sino imprescindible, para seguir viviendo como viven ahí, en estado de permanente y suprema felicidad.

Te puede interesar:   Rumbo a Caracas. Carabobo, el Sahara y la independencia de los pueblos

 

Lunes 15. 15 años de Revolución, 15 años de Patria Nueva, 15 años de sueños que se hacen realidad

1531759_328016940737340_8702369086854509499_n

Caracas amaneció fresca esa mañana de lunes, la avenida bolívar se veía distinta, sin carros, sin bocinas, con tarimas, luces, parlantes, grupos de gentes que se movían como puntos rojos, de aquí para allá. A pesar de que caracas siempre empieza bien temprano, hoy el movimiento en la calle tenia particularidades. Se veía todo más rojo, más tricolor, la bandera tomaba forma de franelas, gorras, chaquetas, pancartas. La gente se movía rápida, sonriente, con Felipe tomábamos un café en la calle, charlando de cómo fueron estos 15 años y la gente pasaba y pasaba, miraba sin ver, saluda sin hablar, cada unx pensando en lo mismo tal vez, lo lindo, lo mágico, lo importante de estos 15 años.
Estación Inces del Bus Caracas, la columna donde se concentran lxs comunerxs es bien numerosa, colorida, digna. Empieza a moverse rumbo a la Avenida Bolívar, nos vamos encontrando con compas, nos volvemos a reconocer en esas caras, en la sonrisa del otrx, y seguimos hablando de las mismas cosas, de los mismos 15 años, de esta revolución nuestra, de los errores que hemos cometido, los aciertos, los riesgos, las alegrías cotidianas, recordamos aquellas movilizaciones con el comandante, aquellos mares rojos que invadían las avenidas de esta ciudad y mirábamos a nuestro alrededor y decíamos contentos, vamos bien, otra vez somos mares, otra vez somos olas rebeldes, dignas que vienen a romper contra el enemigo, olas que se vuelven a armar y arremeten de nuevo. Otra vez caracas se pinta de rojo, a 15 años del nacimiento de esta patria nueva, otra vez el poder popular se moviliza para reafirmar su voluntad revolucionaria, porque el comandante nos dijo que pase lo que pase seguiremos teniendo patria, patria digna, libre, soberana, socialista. Seguiremos teniendo patria porque no estamos dispuestxs a dejar de construirla. Son 15 años, nos quedan muchos más, pero lo juramos antes y lo volvimos hacer ahora: acá no se rinde nadie, independencia y patria socialista, viviremos y venceremos.

 

Fuente: Zur, pueblo de voces

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *