ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Celeridad para su detención, trabas burocráticas para su libertad

La Corte Suprema de Tucumán ordenó el martes 16 de agosto la libertad de Belén mientras se revisa el fallo; anulando de esta manera la prórroga de prisión preventiva dictada el 19 de abril. Sin embargo, luego de dilaciones judiciales burocráticas, recién en las últimas horas del jueves 18 se logró su definitiva libertad.

 

Dos días después, el jueves 18, esta “justicia” no quiere dar el brazo a torcer y, asentada en su trono feudal y misógino, impone trabas burocráticas e innecesarios maltratos para efectivizar la libertad. Su abogada, Soledad Deza, y aguerrida luchadora de Católicas por el Derecho a Decidir, presentó un habeas corpus a las 11 horas del jueves, sin respuesta al momento de cerrar esta nota (20hs). “Los jueces de la Cámara son el Poder Judicial -declaró la abogada a la Agencia de Prensa Alternativa (APA) al momento de la presentación-, ellos son quienes la han condenado y al mismo tiempo son quienes han violado su privacidad. Olvidan que deben ser imparciales. Creo que sí, hay violencia institucional, pero más allá de la figura que en términos legales se quiera dar, aquí hay mala fe: tres jueces que aprovechan su lugar de poder para dañar a una persona que se encuentra en un punto de vista totalmente desaventajado”, dijo a la cronista de APA.

A su vez, las organizaciones presentadas como Amicus Curiae también reclamaron la inmediata efectivización de su libertad: “Luego de 24 horas de la medida, continúa detenida. Queremos llamar la atención sobre la facilidad con que una muchacha pobre puede pasar del hospital a una cárcel y la dificultad que toma salir del sistema penal. La joven tucumana está detenida hace más de 900 días con prisión preventiva; la sentencia de la Cámara Penal la condenó a 8 años por “homicidio agravado por el vínculo”, a pesar de que su historia clínica consignó un aborto espontáneo. En todo este trayecto Belén fue despojada de derechos y sometida a distintas violencias por parte del Estado”, expresaron a través de un comunicado. “Esperamos que la Corte aproveche este caso para dictar una sentencia conforme a los estándares de derechos humanos, que no solo anule la condena de la joven sino que tenga efectos de no repetición. El caso de Belén reveló una serie de prácticas institucionales que perpetúan la violencia de género”.

 

 

Belén no está sola

Luego de la multitudinaria marcha nacional que la Mesa por la Libertad para Belén convocara el viernes 12 en cada plaza del país, el martes siguiente, la Corte tucumana dejó sin efecto la prórroga de prisión preventiva y ordenó la [no tan] inmediata libertad para la muchacha, quien aun envuelta en estas maniobras burocráticas, sabe que no está sola.

¿Existe alguna manera de expresar a través del lenguaje la potencia y la energía de lucha diversa y plural que ha acumulado el movimiento de mujeres en el camino de lograr derechos dentro de contextos machistas, violentos y misóginos que el sistema patriarcal nos impone? Aquella marcha lo demostró, y sin perder vigencia de lucha porque son miles las belenes por las que se reclama la defensa de sus derechos, compartimos las declaraciones que militantes del movimiento organizado de mujeres realizaron durante la marcha nacional en CABA, encabezada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Libre y Gratuito y por #LibertadParaBelén.

Te puede interesar:   Entrevista a Myriam Bregman

Nina Brugo, Dora Martínez (CTA Autónoma), Viviana Miño (FPDS CN) y activistas por la autodefensa y la acción directa, brindaron sus testimonios para ser divulgados a través del portal Contrahegemonía  y de radio La Retaguardia, integrante de la RNMA. Al igual que Ruth Zurbriggen, de la Revuelta Colectiva Feminista, de Neuquén, quien en nota a aparte habla de la objeción de conciencia como un privilegio de la medicina.

Entre megáfonos, bombos y voces cantando, Nina Brugo sostenía la bandera de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Libre y Gratuito junto a otras luchadoras profesionales, abogadas, docentes, trabajadoras, activistas y militantes. “En esta marcha estamos pidiendo la Libertad de Belén, presa desde hace dos años en Tucumán. Fue condenada injustamente en un aborto espontáneo que tuvo en un hospital público. Fue una condena de moralina, no una condena de derecho. Y el fallo es nulo porque está plagado de injusticia y de mentira. Es incorrecto, se habla de un feto varón, de un feto mujer, no se hizo ADN, y cuando se lo solicitó, habían quemado la prueba, le plantaron un feto. Frente a esta injusticia nosotras marchamos para que el Superior Tribunal de Tucumán le dé la libertad”, expresó la abogada, orgullosa, por otro lado, de haber defendido a las médicas acusadas de aprobar el aborto legal de una mujer víctima de violencia.

Dora Martínez, de la CTA Autónoma, declaró que “continúa la criminalización hacia las mujeres, hacia las mujeres trabajadoras, hacia las mujeres que no ingresan al trabajo como derecho. Acá lo que no se termina de discutir y debatir es el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, pero en este caso, como en otros casos, tiene que ver con la criminalización de una mujer que ingresó al sistema público de salud y es criminalizada por producir un aborto. Ponemos en cuestion la injusticia que los gobiernos democráticos nos deben desde recuperada la democracia después de la dictadura: el derecho legítimo de decidir si queremos seguir o no con una gestación y poder acceder en el sistema público de obras sociales al aborto legal. En el caso de Belén se conjuga aparte el modelo hegemónico dominante que los médicos y la medicina ejercen sobre el cuerpo de las mujeres”.

 

 

La lucha real y el debate profundo

A la espera del cumplimiento efectivo de la libertad, la Corte Suprema provincial mantiene el “caso Belén” en revisión. Claro está, el “poder” se toma su tiempo para esto también, y la decisión será después de unos prolongados casi 90 días hábiles.

Si bien lograr la nulidad de la condena a 8 años es la prioridad hoy,  “la lucha continúa por la legalización del aborto y su despenalización -dijo Dora Martínez. Porque éste es un caso claro de no respeto, y de penalizar a la mujer que abortó espontáneamente. Pero se la criminaliza por ese solo hecho, sin averiguar y sin saber qué le estaba pasando a ella en ese momento”.

Porque la voz de la mujer es descalificada, sobre todo si de derechos sexuales y reproductivos se trata; se juzga, se hila fino y hasta se tuerce el camino legal porque el fin -la disciplina de la mujer- justifica los medios. Belén fue maltratada por el médico que la denunció, el poder policial que la acusó y el poder judicial que la condenó. “En ese momento -dijo Dora-, en vez de asistirla desde la  situación que estaba atravesando y que tiene que ver con su subjetividad, ese momento difícil donde ella va a buscar ayuda, no se preocupan ni por su ser ni por su estado de salud. Esto tiene que ver con ponernos siempre en el banquillo de las acusadas”, por ello la necesidad de “continuar la lucha para que haya un cambio profundo en donde se respete la humanidad nuestra, todavía pendiente. Pendiente por un Poder que no lo componen solamente los gobiernos. Lo compone la Iglesia, los medios de comunicación tradicionales y todo ese andamiaje institucional que refuerza esta cuestión de penalizarnos constantemente por el solo hecho de ser mujeres. Mujeres que queremos libertad para nuestras vidas”.

Te puede interesar:   Calle y cabildeo, las dos claves para ampliar derechos.

 

 

“Salta, Tucumán y Jujuy son feudos”

“Solamente el movimiento de mujeres podremos lograrlo -apuntaba al grabador Vivi Miño, militante del Espacio de Géneros del Frente Popular Darío Santillán CN. Estamos en otra jornada de lucha del movimiento de mujeres. El encierro de Belén muestra todas las aristas de este sistema machista y patriarcal, donde la justicia, gobiernos, policías y hasta el sistema de Salud están contra los derechos de las mujeres. Urge poner en debate estas cuestiones: derecho a la salud de las mujeres, derecho a decidir sobre sus cuerpos, y poner en el tapete también al sistema de Salud retrógado que no respeta las leyes. Desde el 2012 está el fallo FAL, a partir del cual las mujeres tienen el derecho al aborto no punible, es decir a ser atendidas con la seguridad y las garantías de una asistencia en forma higiénica, con verdaderos profesionales preocupados por la salud de las mujeres y con asistencia psicológica. Hoy existe la Ley y no se cumple. Lugares como Tucumán, Salta, Jujuy son feudos en los cuales se les niega a las mujeres el derecho al aborto legal. Y no sólo se trata del sistema de Salud, sino de los gobiernos que no cumplen con estos derechos. El marco legal existe, como también existe la Educación Sexual Integral y el derecho a recibir información sobre métodos anticonceptivos. Todo ello está atravesado por la institución Iglesia, el padre Francisco, los curas y toda la Iglesia son cómplices de que no se debata el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos. Queremos que se cumplan las leyes existentes, y seguiremos peleando por el debate. Belén no está sola, hoy está fortalecida. Ha mandado una carta hermosa, emotiva, ya no es la misma desde que el movimiento de mujeres está a su lado; y esto tenemos que destacar. Belén está hoy acompañada”, expresó Viviana Miño (FPDS CN).

 

 

La autodefensa

En toda lucha llega el momento de la autodefensa de la mujer, Carla, de las Defensorías de Género, explicó que tienen “ocho defensorías en la provincia de Buenos Aires. Trabajamos en función de las instituciones que el Estado no genera, por eso consideramos que las leyes serán las nuestras de ahora en más. Mediante la acción directa y la autodefensa vamos adelante escrachando a abusadores, golpeadores, femicidas. Hoy en día la Justicia no existe, entonces es la que nosotras vayamos generando con nuestra herramienta que es la lucha. Cuando una compañera va a buscar soluciones a las instituciones que brinda este Estado patriarcal y machista, no las encuentra: comisarías, Comisaría de la Mujer o Fiscalías. Por eso, entre todas conseguimos más que una sola. Todas las manos juntas hacen un puño, y este puño debe golpear junto. Nuestro facebook se llama Defensoría de Género, es una institución, la que el Estado no creó. Y la Justicia la generaremos en función de organizarnos todas juntas. Por ahora, realizamos talleres de autodefensa sólo en Beccar, estamos empezando. Sabemos que hoy el feminismo es una obligación”.

Te puede interesar:   Guernica: CELS y Serpaj denuncian que el fiscal y el Gobierno suspendieron la mesa de diálogo

Y resulta una sana obligación, al entender que el sistema patriarcal es capaz de las acciones más viles, no sólo por retrasar su libertad efectiva, sino también por haber violado su vida privada el mismo viernes de la marcha nacional, cuando los jueces de la Cámara Penal de Tucumán Dante Ibáñez, Fabián Fradejas y Rafael Macoritto mostraron su “pedazo de poder” (como dice la pluma de Leonardo Padura) y rodeados de presiones internacionales y locales expresadas públicamente contra este fallo y al accionar de su Tribunal, pretenden reafirmarse en la condena. Pero además, revelaron el nombre de la joven y datos personales que en procesos judiciales sin resolver deben protegerse. Hecho por el cual la defensa ha solicitado “se les arbitre sumario para determinar sus responsabilidades”, detallan dentro del planteo de habeas corpus presentado en el día de la fecha (18/8/16) por Soledad Deza.

Quizás en septiembre se abra el debate en la Comisión de Salud del proyecto de Ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) -recientemente presentado por sexta vez en el Congreso Nacional-. Pero el mientras tanto de la lucha adquiere potencia cuando Nina Brugo contó, al paso de la marcha, que “el 28 de julio pasado se dictó sentencia en el Tribunal de Instrucción Criminal de la Nación Nº 16, en la cual una jueza entendió que cuando peligra la salud integral de la mujer, es causal de aborto legal (ver http://www.laretaguardia.com.ar/2016/08/fallo-aborto.html). En este caso, al ser víctima de violencia por parte de su pareja, una mujer tenía derecho a la interrupción legal del embarazo que permite el artículo 86 del Código Penal”, entendido así por las médicas que la atendieron y fueron luego juzgadas por ello. “De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la misma refiere también a la cuestión física y mental de la mujer. Esta causa no fue apelada por la Fiscalía, y de algún modo amplía las causales del caso FAL, y se “escucha” a las mujeres. Es una Sentencia con mayúscula y estoy orgullosa de haber sido abogada de las médicas”, explicó la abogada feminista.

La lucha continúa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *