En el día de su estreno –y en diálogo con su realizador, el documentalista Ricardo Von Muhlenbrock– en “La luna con gatillo” destacamos la importancia de que su película “Estación Darío y Maxi” sea estrenada en el cine Gaumont de Buenos Aires. El film podrá verse en la pantalla grande del barrio porteño de Congreso, por lo menos, hasta el miércoles 14.
La estación de trenes del ramal Roca fue escenario de los trágicos sucesos conocidos como “La Masacre de Avellaneda”, ocurrida el 26 de junio de 2002, cuando el gobierno del entonces presidente interino Eduardo Duhalde ordenó reprimir una protesta de los movimientos sociales. Allí murió Maximiliano Kosteki -herido con balas de plomo disparadas por la policía, mientras corría por la avenida Pavón, desde el Puente Pueyrredón hasta la estación Avellaneda- luego de ser asistido por Darío Santillán, quien minutos después sería fusilado por la espalda por los uniformados de la Bonaerense. Desde entonces el sitio se transformó en un lugar de memoria, arte y resistencia y la estación rebautizada –por las compañeras y compañeros de militancia de los jóvenes asesinados– como Estación Darío y Maxi.
En marzo de 2005, tras un incendio que llevó a la empresa concesionaria del servicio a cerrar la estación, los distintos movimientos sociales forzaron los candados de las puertas y ventanas traseras para ingresar al lugar y reabrirlo. A partir de aquel día, y durante muchos meses, comenzaron a ser pegados, en todos los lugares en donde antes decía “Avellaneda”, carteles que señalaban a la estación como Darío y Maxi. Desde entonces, cientos de organizaciones populares, y varias personalidades destacadas del mundo cultural han acompañado con su presencia las actividades, o con sus firmas los petitorios y los reclamos por el cambio de nombre de la estación, sosteniendo que “la asignación de un nombre determinado tiene por objetivo perpetuar en la memoria de una sociedad un hecho o determinadas figuras, cuyo recuerdo resulta de importancia en tanto que expresan valores que siempre debemos tener presentes”.
Desde junio de 2005, además, no sólo el hall de la estación, sino también las galerías y los andenes fueron transformados en una muestra permanente y multidisciplinaria, artística, política y social. “Invitamos a que nos acerques tu dibujo, tu poema, tu pintura, objeto, recuerdo o foto”, insistieron entonces los organizadores de esta iniciativa denominada Es Cultura Popular. Ocupar, no sólo el espacio geográfico sino también simbólico: obras de arte en los muros, techos, pasillos y andenes de la estación privatizada, recuperándola para lo común de los comunes.
A fines de 2013, tras varios años de lucha, el Senado de la Nación transformó en ley el proyecto que permitió legalizar el cambio de nombre de la estación, donde -entre otras obras- está presente “San Darío del Andén” y el cerámico donado por los obreros de FASINPAT (Fábrica Sin Patrón, ex Zanón), montado allí sobre un pequeño altar.
En conversación con “La luna con gatillo. una crítica política de la cultura”, programa que este cronista conduce cada jueves junto a Carlos Bergliaffa, en radio Eterogenia, Ricardo Von Muhlenbrock compartió sus apreciaciones sobre el estreno del film.
Aquí el audio de la entrevista:
.
Si la lucha política no es sólo una lucha que involucra los cuerpos en las batallas callejeras, en las disputas cuerpo a cuerpo con la patronal, los burócratas y los punteros, sino que además es una lucha por definir los sentidos y los nombres que se le otorgan a las prácticas y los espacios, entonces, la intervención en el plano simbólico es un componente imprescindible de los combates librados y por librar en la lucha por conquistar nuestra emancipación. Renombrar lugares, inventar otros nuevos y darles nuevos nombres, una tarea de primer orden.
.
ESCUCHÁ EL PROGRAMA COMPLETO ACÁ:
LA LUNA CON GATILLO: Una Crítica Política de la Cultura
Jueves de 15 a 17 horas por Radio Eterogenia (www.eterogenia.com.ar)-Seguinos en Twitter (@GatilloLuna) y en FB: La luna con gatillo.
COLECTIVO RADIAL
Conducción y producción general: Mariano Pacheco.
Co-Conducción: Carlos Bergliaffa.
Con Iván Garzón, Carlita Limón y Carla Lorena Lorenzo en redes sociales; “El Turco” Diego Abu Arab en gráfica, Pablo “Pelado” Rodríguez en producción artística y Dante De Noia en la operación técnica.
TRINCHERAS RADIOFÓNICAS
El programa también se retransmite los viernes a las 15 horas por la FM 99.7 “Che Barracas” (http://chebarracas.blogspot.com.ar/) de Buenos Aires y los sábados a las 20 por F.M 99.5 “Zumba La Turba” (http://www.zumbalaturba.com.ar/) de Córdoba, ambas integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). Y también los sábados, a las 22 horas, por la FM 95.5 “El Grito”, de la localidad de Los Hornillos, en el Valle de Traslasierra (Córdoba). Noticias desde abajo y a la izquierda.