ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

“Si ellos se unen, nosotros tenemos que demostrarles que somos capaces de organizarnos y resistir”. Entrevista con Rafael Vargas del Ingenio Ledesma.

El secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma, describe y analiza el conflicto que mantuvo en julio de este año paralizado al Ingenio durante más de una semana y culminó con un triunfo histórico de los trabajadores azucareros. Gentileza de Martina Montoya del programa radial Proyecto R, programa de Capoma en Ledesma  

***

  ¿Cuáles son las luchas principales que tuvo que encarar el sindicato este año? Bueno, una, si no la más importante de las luchas tuvo que ver con la negociación paritaria, que como todos los años con la empresa Ledesma es imposible llegar a un acuerdo en beneficio de los intereses delos trabajadores, tanto en lo salarial como en lascondiciones de trabajo. Nos ha encontrado en una manifestación que tuvocomo consecuencia la represión de la policía. Al intentar garantizar el éxito de la medida en el ingreso a uno de los accesos que tiene la empresa, por donde ingresa la materia prima con los camiones que traen la caña, la policía provincial, la infantería, que tienen los elementos necesarios para reprimir un accionar delictivo… Bueno, nosotros no somos delincuentes, somos trabajadores.  Y por supuesto, al correr en desventaja muchos compañeros terminaron heridos, baleados y tuvieron que terminar con atención del hospital.   ¿Eso llevó a que se abrieran nuevas luchas? Eso va desencadenando otras situaciones que no fueron buscadas por los laburantes, llevándonos a todos a la ruta, intentando encontrar una participación del Estado, del gobierno, que había estado en época electoral en este sindicato, y esperando que esa participación tenga sus frutos y lograra acercar las partes. Por supuesto que eso nunca existió, solo una reunión de camaradería que no tuvo ningún fruto y que en todo caso dejó muy claro de qué lado estaba el gobierno. Y no solo quedó allí, sino que en los ocho días que los trabajadores, sus familias, delegados, miembros de comisión directiva estuvimos en ese lugar, día y noche, y coincidiendo con la marcha que se hace todos los años en conmemoración de los delitos de lesa humanidad, con la participación de la empresa y su dueño. Así el conflicto ha tomado mucha más fuerza y repercusión a nivel nacional. Pero aun así esta exposición a la empresa no le hace daño, el verdadero daño es cuando se le toca el bolsillo y no ingresa la materia prima. Por eso es que llevó tanto tiempo, por eso es que se ha dilatado, pero el gobernador, los funcionarios a nivel local, muy molestos, también en un intento de reprimenda han impuesto una multa al sindicato de 2.263.000 pesos.   ¿Estas son las estrategias que aplica el gobierno para desarticular a las organizaciones sociales, sindicatos, gremios? Creo que hay un mensaje muy claro en este accionar y es el de intentar disciplinar hacia el resto del sindicato para que vean que cuando vos hagas lo que hace el sindicato del azúcar, te vamos a multar como lo hacemos con ellos. Digamos que es un revanchismo, fijate que la fundamentación es sobre una doble conciliación obligatoria que no existe. Nosotros cumplimos los plazos a nivel nacional, los tiempos previstos por la ley que establece los plazos  que se deben guardar antes de comenzar la medida de fuerza. Eso lo habíamos cumplido, y es más, había días de exceso en el cumplimiento de esos días. Pero se le ocurrió al gobierno provincial, a través del Ministerio de Trabajo, que ellos también tienen la facultad de dictar una conciliación obligatoria, que la transforma así en una doble conciliación obligatoria.   A esto se le suma que hace unos días atrás salió una resolución judicial contra tu persona condenándote a cumplir servicio comunitario por haber usurpado terrenos de Ledesma. Bueno, el delito con el cual me inician la causa es usurpación de la propiedad, cuando no me he quedado con ninguna tierra, nunca fue esa la intensión, sino hacer ejercicio del derecho que tenemos como trabajadores de realizar una protesta. En dos años y medio ha avanzado la causa y ha tenido una sentencia. Nosotros terminamos pidiendo desde la parte legal las tareas comunitarias, entendiendo que hoy la OEA, la ONU, y todas las organizaciones a nivel nacional e internacional, pidiendo por la aplicación de las leyes, no se está pidiendo otra cosa. Hicimos toda una manifestación hace un par de días en el Congreso en la Ciudad de Buenos Aires, con el resto del sindicato de Salta y Jujuy, con la participación de miembros de la mesa nacional de la Central de Trabajadores. Dejando en claro un mensaje: no les tenemos miedo a las patronales y no vamos a resignar una conquista, no vamos a retroceder, hoy que se empieza a hablar de flexibilización laboral. No solamente fuimos a presentar un informe de cada uno de los Ingenios, sino además a dejar un mensaje que esto se va a profundizar. La patronal hoy está empoderada y cree que pueden venir por todo. Nosotros estamos dispuestos desde los 6 sindicatos de los cinco Ingenios acá en Salta y Jujuy a dar batalla, a dar pelea. Creo que ha sido un claro mensaje.   ¿Qué resultados tuvo la lucha de esos ocho días, qué fue lo que consiguieron? Bueno, no quedarnos con el salario que proponía la empresa, que significaban por lo menos 800 pesos menos. Quedar en una cifra final mucho más cercana a los $16.700 que estuvo firmando San Isidro, Río Grande, con el ejemplo de los 75 días que vimos en la feroz batalla que dio Tabacal contra la Seaboard Corporation. Hemos podido avanzar en que la gente que lleva años trabajando y tienen 60 años pueda ser permanente. Hemos llegado a flexibilizar algunos premios, algunas mejoras muy puntuales dentro de la fábrica. El pasaje de la figura de “eventualidad” a la de trabajador “temporario”, que significa ir mejorando la estabilidad porque la figura de la eventualidad es una forma muy precaria y si bien en los últimos años el trabajador ha dejado de pertenecer a las empresas tercerizadas para pasar a pertenecer a la empresa Ledesma, sigue siendo para nosotros un problema por los tiempos de trabajo. 120 trabajadores por año van a dejar de ser eventuales y hacia el 2018 va a dejar de existir la eventualidad en el campo de la empresa Ledesma. 500 trabajadores ya no solo van a pertenecer a la empresa Ledesma, a la firma con legajo, sino que en su totalidad van a ser temporarios, lo que predispone de una mejor  forma para que peleen por la permanencia.   ¿Qué debilidades o falencias se notan todavía en las luchas sociales o reivindicaciones sindicales? Creo que si el análisis tiene que ver a nivel institucional nuestro, es el miedo a las prácticas que tiene Ledesma. Y es que uno las vive, las ve, las escucha, las percibe en el aire. Esta gente no para, juega con la necesidad porque el que va al sindicato, el que va a la asamblea, el que participa de la medida de fuerza no le dan préstamos, no le dan anticipos… pero por la tele salen diciendo que la empresa respeta los derechos de los trabajadores… ¡mentira!   Se descontaron ocho días de paro y sin embargo el sindicato se está haciendo cargo con recursos propios de reponerlo a los trabajadores. En realidad, la asamblea de manera posterior a la negociación estableció un descuento paritario para los afiliados y no afiliados. Esos fondos que se generan en un porcentaje establecido iban a llegar al sindicato y la orden de la asamblea fue devolver los días caídos, los días de paro, en mayor o menor proporción a todos los participantes. Como siempre la empresa no ve con buenos ojos estas cosas y adujo que recibió firmas por parte de trabajadores que no estaban de acuerdo… Se están metiendo en la vida sindical. Pero bueno, también cuando uno toma conciencia que lo estás denunciando al mismo dueño en la participación en delitos de lesa humanidad, entendés mejor cómo es la cosa.   Bueno, esto de meterse en la vida sindicalel gobierno provincial y nacional lo está haciendo en distintos gremios, donde está infiltrando gente y apretando con la policía directamente en las asambleas. Nosotros no solamente lo vemos en los sindicatos, lo vemos acá en las localidades cercanas con el caso concreto de Fraile Pintado, donde al intendente le hicieron la cama los mismos Concejales. Esta gente verdaderamente se siente con poder, no lo disimulan. Y es que existe una connivencia entre los que tienen la plata, los que dominan a los poderes políticos. Dominan el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder legislativo… ¿qué les falta? Les faltan los sindicatos, les faltan las instituciones que les den dolores de cabeza. Es por eso el peligro que vimos nosotros y la necesidad que la Federación, al margen de que legalmente ellos dirán que tenemos que tramitarlo en el Ministerio de Trabajo. ¿Mirá si Macri nos va a dar a nosotros la venia para organizarnos? Macri que haga lo que quiera. Nosotros haremos lo que tengamos que hacer y creo que ha sido una manifestación muy directa la que hemos mantenido, contra el gobierno provincial de Salta y Jujuy, contra el gobierno nacional, contra las patronales y las políticas que se vienen implementando y se pretenden implementar. Y la respuesta ha sido clara: no nos vamos a callar, vamos a seguir luchando y nos vamos a seguir organizando.  Y eso creo que también a nivel del resto del sindicato creo que nos está faltando, seguir organizándonos, seguir juntándonos entre sector privado, entre sector estatal. Porque si ellos se unen nosotros también tenemos que demostrarles que somos capaces de organizarnos y hacer resistencia.   ¿Qué falta desde las bases, desde la clase trabajadora, para que este gobierno se dé cuenta que no va a poder avanzar?¿Qué más creen ustedes que puede servir para que este gobierno o estas políticas no avancen? Bueno, que la gente del gobierno vea cómo los trabajadores se movilizan, que vean cómo la gente empieza a participar de movilizaciones…   … Perder el miedo es lo primero. Porque metieron miedo por todos lados. Es que los miedos siempre van a existir, hacia afuera y hacia adentro. Los miedos internos son los primeros que tenemos que ir superando, y esto es un trabajo que nos va a llevar tiempo pero ese tiempo hoy no lo tenemos. Necesitamos madurar creo que apresuradamente. Ellos no se detienen, ellos no dudan, vienen por los laburantes, vienen por los dirigentes, vienen por los luchadores sociales, y si las bases no cuidan de sus referentes, bueno, el resto… es lo único que les queda. Tienen todo. Tienen la Justicia, tienen el gobierno, tienen la plata, tienen la policía, la gendarmería. ¿Qué les queda? Queda que guardemos a estos locos y la única fuerza capaz de detener esto es el pueblo. Así que tenemos que organizarnos, tenemos que juntarnos, tenemos que reconocernos.   Y ustedes, a pesar de todos estos conflictos que están llevando adelante, están realizando la elección de delegados en cada sector. Eso es muy importante para la vida democrática de un sindicato. Creo que es marcar la coherencia de lo que predicamos. El sindicato tiene que ser un sindicato participativo, con representatividad de las bases. Para nosotros los delegados tienen que ser la herramienta fundamental para llegar a cada uno de los sectores, más allá de las reuniones que se puedan mantener, es la comunicación directa que estamos teniendo con cada grupo y que en estas jornadas estamos solamente una porción de gente de campo y fábrica, porque ha quedado desfazado en la lucha que hemos tenido con la parte empresaria que no nos ha querido reconocer 66 delegados. Esa es la contabilidad a la que hemos llegado, porque son 4400 trabajadores con tres turnos en los distintos lugares, y la empresa hace su entendimiento de la palabra “establecimiento”: para ellos establecimiento es la unidad completa en su totalidad funcional al proceso productivo; para nosotros no, para nosotros el establecimiento es cada uno delos sectores que hacen que el sistema en su totalidad haga funcionar a los subsistema o establecimientos que quedan demarcados por las funciones que realizan. Bueno, esta ha sido una lucha en la que hemos logrado pasar más del cien por ciento, porque teníamos 22 y hoy tenemos 48 delegados funcionando. Todos los años tenemos elecciones de delegados, respetamos la ley porque son dos años que tienen de vigencia. Y eso hace que todos los años, a esta altura del año nos encuentre realizando elecciones de delegados  y que creemos que forma parte de la democracia sindical, forma parte de la representatividad que tiene que tener cada uno delos lugares de trabajo. Y es una de las unidades de funcionamiento importante que tiene que tener el sindicato para ir fortaleciendo su estructura.

Te puede interesar:   “Hay que poner en pie una fuerza política que pueda dar batalla en un mediano plazo”. Entrevista con Laura Bitto, referente del MPLD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *