Como un ritual, ya preestablecido, en las movilizaciones argentinas; el palco donde llega las columnas es eso: un lugar de llegada y “los dueños” del palco son los/as que organizan la movida. Las CGT, las CTAs, los gremios docentes, por mencionar a algunos; y nos ponemos felices cuando logramos echarlos del palco a esos dueños burócratas, cuando no dan respuestas a la demanda del paro nacional.
Hay otros palcos organizados por la izquierda partidaria, o los organismos de DDHH, las masivas marchas de mujeres, gremios, organizaciones sindicales antiburocráticas y anticapitalistas como son los 1 de mayo en plaza Lorea, por ejemplo.
¿Sería posible que lo más importante fueran las movilizaciones en sí y no los palcos?
De hecho es así para los/as que participan en la movilización, porque casi nunca se escucha lo que se dice ya que en la masividad, muchas columnas quedan atrás, lejos del sonido y de las pantallas gigantes.
Pero sí son importantes, lo que se dice en los palcos, en los medios de comunicación. Esos discursos son los que toman trascendencia, son analizados al derecho y al revés
¿Esos discursos son representativos de las marchas? Cuando esas marchas terminan con una lectura de documentos unitarios, construidos en forma colectiva; con el aporte, discusiones, negociaciones; donde representantes de esas organizaciones que convocan, que además del documento, ponen sus cuerpos y de cumpas organizados, aportan financieramente para que se haga, hacen militancia de base para que se marche, pegan afiches, hacen flyers, spots en las radios, utilizan el Face, el tuit para el objetivo común; podríamos decir que los que están arriba del palco representan a “ los/as que están abajo”, que han venido caminando, que se han esforzado para que todo esté bien, que llevan comida, agua y mates para esas jornadas, que han utilizado los medios de locomoción que la organización se puede bancar : transporte público, alquiler de colectivos, sacar algún auto o camioneta para llevar las banderas, las pancartas, los globos. Hay una mística en la movilización, mucha energía que surge de la bronca pero también de las ganas de vivir mejor.
¿Que pasó en el palco de la masiva e importantísima marcha federal educativa?
No hace falta redundar en lo que todos/as sabemos; la emoción de la juntada, las calles cubiertas totalmente, la histórica plaza de mayo con los guardapolvos blancos y de otros colores, las banderas, los drones revololoteando, que nos anuncia ver fotografías copadas…
Y los discursos, los que ahora aparecen en los medios, con esa mezcla de denuncia, de pedir paritarias como derecho constitucional, de pelearse con el gobierno macrista que insultó a los/as docentes y a la educación pública y muchas cosas más que escapa a este análisis.
Pero cuando escuchamos desde ese palco convocando a “Volveremos, volveremos”; y más diciendo por parte de burócratas sindicales universitarios que “estaremos de vuelta en el 19”… ¿Quiénes?
Los y las trabajadores/as docentes, estatales le hicimos huelga a ese gobierno al que él, ellos están queriendo volver…
Un párrafo aparte merece la presencia, como siempre, de las Madres , las Abuelas e integrantes de DDHH ; y escuchar la voz de Liliana Daunes, una comunicadora feminista que estuvo y está en todas las luchas. Recuerdo su voz resonando y gritando con pasión en las marchas de los 24 de marzos, los 26 de junio pidiendo justicia por Darío y Maxi en el Puente Pueyrredón, en las marchas exigiendo justicia por el asesinato de luchadoras latinoamericanas como Berta Cáceres y otras; en las mesas latinoamericanas en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Larga lista que la figura de Liliana, con su pelo encendido, su voz excepcional da marcha combativo y luchador a todos esos palcos,.
Si solamente la consigna de algunos oradores de la masiva marcha federal; es vuelta a un gobierno que no fue muy generoso con los/as trabajadores/as; y especialmente con las y los docentes.…. Lástima, porque será una nueva frustración.
Los y las trabajadores/as queremos construir otros palcos, construir y poner semillas para que haya otros gobiernos, ellos plantean volver sin autocrítica, sin darle una vuelta. Queremos mirarnos en espejos a organizaciones politicas sociales latinoamericanos y del Caribe; queremos mirar a organizaciones que se plantean cambios sociales en el mundo.
Queremos y por eso luchamos, un cambio social que no sea cambio de figuritas dentro del mismo sistema, que sea desde abajo, socialista, feminista.
Este es nuestro horizonte, en coordinaciones, unidades con toda la izquierda que sigue construyendo cotidianamente
En este marzo movilizado, cuando se recuerda a los/as 30.000 y se repudia la dictadura militar y el genocidio; el compromiso sigue agrandándose, poniéndole el cuerpo, las ganas, las energías, las alegrías, las místicas…
Celina Rodriguez Molina/ espacio de género del Frente Popular Darío Santillán- Corriente Nacional