Mónica Rodríguez, integrante del Foro Pampeano por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito, manifestó su rechazo a la iniciativa de Roberto Torres, pastor evangélico y concejal de Pueblo Nuevo, quien el jueves 23/3 presentó un proyecto de ordenanza para difundir los Derechos de Niños por Nacer en el Concejo Deliberante de Santa Rosa. “El edil manifestó la necesidad de que toda la comunidad conozca los derechos de niños y niñas por nacer y cuestionó a los movimientos feministas”, dice parte de la entrevista que Plan B Noticias realizó a Torres. Mientras el pastor evangélico justifica su proyecto por “estar a favor de la vida”, las socorristas de Santa Rosa iniciaron plan de lucha en respuesta a lo que es considerado un ataque a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Mónica Rodríguez aseguró que el proyecto de Torres vulnera derechos adquiridos y viola tratados nacionales e internacionales a los que Argentina está adherida. La integrante del Foro Pampeano por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito, manifestó su rechazo al proyecto del concejal Torres que impulsa establecer el día 25 de marzo como el día del “Derecho del Niño por Nacer” porque la iniciativa que choca con el derecho a la salud sexual y reproductiva, y de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. Incluso cuestiona el aborto legal no punible, vigente en La Pampa y gran parte del país.
“Desde las organizaciones y también desde el conjunto de la sociedad que ha trabajado en esta temática, consideramos que es de alto riesgo el tratamiento de este proyecto, porque desconoce lo que en estos años se viene trabajando e insistiendo”, recordó.
“Legalmente en el país, por tratados incorporados en la Constitución Nacional en el artículo 75, se obliga e impulsa a la Argentina a respetar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en un concepto integral que incluye respetar toda la legislación tendiente a la interrupción legal de los embarazos, que, como ustedes saben, tiene más de 90 años de vigencia y que no se aplicaba por una resistencia importante de poderes conservadores instalado en sectores de poder”, dijo.
“En este caso, es un nuevo intento de sectores conservadores de imponer este concepto que no logra discriminar entre una célula fecundada, un óvulo fecundado, un embrión, un feto y luego del nacimiento, una persona, con toda la asignación de derechos, como es un niño”, declaró a Plan B.
Para Rodríguez no se pueden mezclar estas cuestiones. “Mezclar esto es desconocer principios morales, legales y bioéticos, que están vinculados con el tema de los derechos de las personas”, dijo.
“Esto sucede porque hay una pobre diferenciación en lo que significa un Estado laico. Es un Estado donde las personas tienen todo el derecho a mantener sus credos y creencias, pero que no debe impactar sobre las políticas públicas”, argumentó.
“El gobierno municipal es integrante del Estado nacional y está obligado legalmente a respetar las leyes. El tratamiento de este proyecto sería el puntapié inicial del desconocimiento que ya tenemos las mujeres, reconocidos a nivel nacional en nuestras leyes, constitucional e internacionales”, contó.
“No hay que olvidarse que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sancionó al país por no respetar en forma completa e integral, los protocolos de interrupción legal del embarazo y lo obligó a modificar protocolos de atención”, explicó.
“Además, hay un antecedente, el fallo FAL. Y hay otro fallo interesante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Murillo, donde dicha comisión expresa los derechos de los embriones y hasta donde llegan esos derechos, en vinculación a los derechos de las mujeres”, fundamentó.
“Por eso, considerar que los embriones tienen derechos absolutos, es incorrecto” (…).
“Nosotras consideramos e intervenimos de manera respetuosa en el Deliberante, porque queremos dialogar con nuestras representantes, respecto de lo que son sus obligaciones, en cuanto a leyes y derechos adquiridos por un gran colectivo en este país e invisibilizado”, criticó.
Rodríguez recordó que en 1993, durante el menemismo, el Vaticano impulsó una tarea para accionar sobre América Latina con respecto a estos temas. “Desde ese momento hubo presiones sostenidas para esto. Siempre que se acerca esta fecha, aparecen ciudades o localidades que hacen este trabajo”, señaló.
“Nosotros consideramos un retroceso que se trate este proyecto. Significa que no se ha comprendido por parte de las personas que sí tienen responsabilidades sobre esta temática, sobre qué derechos fueron conseguidos y qué se estaría vulnerando si se lleva adelante el tratamiento de este proyecto”, especificó.
“Por eso solicitamos que nos acompañen todos y todas quienes estén convencidas. No es extraño que en un momento del reflujo del conservadurismo, algunos grupos se hayan sentido fortalecidos para tratar de instalar esta vulneración de derechos hacia las mujeres”, cerró.
Foto por MIRTA FIORUCCI