El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-
biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de
América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie
cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en
Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.
Lo que el ISAAA no informa, por ser un simple agente de propaganda de las grandes
corporaciones biotecnológicas, es sobre los impactos que este modelo, implantado hace 21
años y que hoy está produciendo su cosecha número 20, ha tenido en toda la región y en el
mundo.
GRAIN, junto a cientos de organizaciones, viene denunciando desde antes de la instalación
de este modelo de agricultura industrial las consecuencias socioambientales del mismo.
Justo cuando se está realizando la cosecha número 20 de la soja transgénica resistente al
glifosato en todo el Cono Sur (aproximadamente 175 millones de toneladas) compartimos en este poster 20 argumentos para su erradicación definitiva.
1– Su
aprobación en Argentina fue absolutamente ilegítima, siendo autorizado por un organismo (la CONABIA, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) conformado por las mismas corporaciones. Al mismo tiempo, su expansión en todo el Cono Sur fue intencionalmente ilegal sin que en ningún momento se haya generado un debate democrático sobre su autorización y cultivo. Su imposición en Brasil y Paraguay se dio a partir de la expansión de cultivos ilegales masivos.

2- Su imposición significó la creación de un desierto verde de más de 54 millones de
hectáreas que en algún momento las mismas multinacionales bautizaron como La
República Unida de la Soja.
3- Con la introducción de la soja transgénica, el uso de glifosato (recientemente
reclasificado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud)
en la región creció a más de 550 millones de litros por año con dramáticas
consecuencias sanitarias en todos los territorios.
4- Millones de campesinos fueron desplazados en toda la región y miles de pequeños
productores debieron abandonar la producción de alimentos locales ante la
imposibilidad de convivir con la soja transgénica.
5- Cientos de campesinos fueron criminalizados, perseguidos y asesinados en su lucha
por la tierra como fruto de la expansión del modelo sojero en los intentos de resistir su
avance.
6- Se destruyeron millones de hectáreas de bosque nativos en todo el Cono Sur por el
avance de la frontera agrícola.
7- Monsanto impulsó e impulsa en todos los países modificaciones a las leyes de
semillas para poder controlar y monopolizar las semillas. En Argentina, desde hace casi

15 años, viene realizando un fuerte lobby político para lograr la modificación de la ley
vigente y poder cobrar regalías a cada productor que guarda semillas para el año siguiente.
8– Las enfermedades y muertes a causa del incremento del uso de agrotóxicos se multiplicaron en todos los territorios despertando fuertes reacciones de los “pueblos fumigados”.
9- Los gobiernos que intentaron limitar el avance de la soja y los cultivos transgénicos
se vieron jaqueados, siendo Paraguay un caso paradigmático en ese sentido.
10- Los suelos se han visto esquilmados por esta agricultura extractivista produciendo una destrucción de los mismos y una pérdida de nutrientes sin precedentes.
11– La tierra se ha concentrado en cada vez menos manos, siendo otra vez el caso de
Paraguay ejemplar ya que un 0,4% de los propietarios acaparan el 56 % de la tierra.
12– La ganadería, anteriormente practicada en rotación con la agricultura, se vio
desplazada hacia otros territorios con ecosistemas mucho más frágiles (Amazonia,
Chaco paraguayo, humedales, etc) con consecuencias gravísimas sobre los mismos.
13– Se consolidó una alianza entre los grupos corporativos que impulsaron este
modelo y los medios masivos de comunicación concentrados que impide cualquier tipo
de debate o difusión de los impactos del modelo.
14- Los cultivos resistentes a herbicidas han fracasado desde el punto de vista
agronómico con el surgimiento de decenas de malezas resistentes al glifosato y el
consecuente crecimiento de su uso y el de otros herbicidas.
15- La ciencia que sostiene el desarrollo de los cultivos transgénicos es profundamente
cuestionada por su mecanicismo y simplificación de la complejidad de los sistemas
genómicos.
16- La productividad de los cultivos de soja transgénica son inferiores a los de los
cultivos de soja convencionales tal como se verificó en todas las investigaciones que
realizaron estudios comparativos.
17- La seguridad de la soja transgénica en la alimentación nunca ha sido demostrada
y las dudas que se presentan ante estudios sesgados por los intereses corporativos aún
persisten siendo cada día más difícil de sostener la falacia de la “equivalencia sustancial”.
18- La producci
ón masiva de soja transgénica ha impulsado una expansión de la

producción de carne de manera industrial con graves impactos ambientales, sanitarios,
en el clima y en la salud a nivel global.
19 – La soja transgénica ha sido impuesta para su consumo a centenares de millones
de consumidores en todo el mundo sin su consentimiento a través de su utilización en la
producción de alimentos ultraprocesados.
20- Toda la cadena de producción de soja transgénica tiene un enorme impacto en el
incremento de la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización de la crisis climática.
Notas
-
4- Para el año 2007 ya en Paraguay el avance de la soja había expulsado a 143 mil familiascampesinas y en Argentina ya suponía la expulsión de más de 200 mil agricultores ytrabajadores rurales.5- En Paraguay entre el año 2013 y 2015, 4105 personas fueron desalojadas por fuerzaspoliciales en conflictos por la tierra. En Brasil el año 2016 con 60 muertes (un 20% másque el año anterior) se convirtió en el año más violento en el campo desde 2003, cuando 71personas fueron asesinadas por luchar por la reforma agraria y por sus territoriostradicionales.6- En el Chaco paraguayo la tasa de deforestación ha sido de 650 mil hectáreas por añodurante los últimos 10 años. En Argentina en siete años, entre el 2007 y el 2014 se habíandeforestado 2.107.208 hectáreas.
-
8- En los campamentos sanitarios realizados por la Facultad de Medicina de la UN deRosario en el sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se encontró que la tasa de cánceren el año 2013 casi duplicaba a la media nacional (397,4 por 100 mil habitantes frente a217 por 100 mil que es la media argentina). En Brasil, 34147 notificaciones de intoxicacióncon agrotóxicos fueron registradas entre el año 2007 y el 2014.9- En el año 2012, frente a un conflicto por la tierra en Curuguaty, Paraguay, en el quemurieron 17 personas y cuestionado por los límites que venía poniendo al agronegocio(rechazo a la autorización de maíz transgénico, limitación de fumigaciones conagrotóxicos), el presidente Lugo fue destituido a través de un acelerado e ilegítimo golpeparlamentario.10- En Argentina, el monocultivo de soja produce una intensa degradación de los sueloscon una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima. El agua “virtual” que se exportó con la soja sumó también para Argentina unos 42 mil quinientos millones de metros cúbicos de agua por año para la temporada 2004/2005.11- En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada porel 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas. EnUruguay, en el año 2010, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de lasuperficie cultivada con soja.12- En Paraguay, la mayor parte de la expansión ganadera tiene lugar en el Chacoparaguayo sobre territorio ancestral de pueblos originarios. Allí existen hoy más de 10millones de cabezas de vacunos ocupando unas 23 millones de hectáreas.14- En la campaña 2010/2011 en Argentina se utilizaron aproximadamente 256 millones delitros de glifosato, más de un 1200 % que el utilizado en el año 1996.16- Según la revisión de más de 8.200 ensayos realizados en universidades con variedadesde soja en los EE.UU., existe un déficit en el rendimiento de entre 6 y 10% de la soja RRGM con respecto a la no transgénica. No existen ese tipo de estudios en el Cono Sur.18- En Argentina, al menos un 50 % de la carne producida proviene de engorde a corral(feedlots).20- El informe de la situación ambiental en Argentina en el 2016 expone que el 44 % de lasemisiones de gases de efecto invernadero proviene del sistema agrícola y la deforestación.
Bibliografía
- 15 años de soja: La prueba del delito, Dario Aranda, 24/3/2011 http://www.lavaca.org/notas/15-anos-de-soja-la-prueba-del-delito/
- Monsanto y la Mano de Dios. La soja transgénica destruye suelos y vidas. REL-UITA, Silvia García, 17/5/2006, http://www6.rel-uita.org/agricultura/transgenicos/monsanto-mano-de-dios.htm
- Transgénicos en la Argentina: Un negocio atendido por sus dueños, Darío Aranda, 5/1/2015, http://www.agenciacta.org/spip.php?article14565
- Producción de soya en el Cono Sur de las Américas, Actualización Sobre el Uso de Tierras y Pesticidas, GenØk – Centro para la Bioseguridad, Laboratorio de Fisiología del Desarrollo y Genética Vegetal del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), REDES-AT / Amigos de la Tierra y BASE – Investigaciones Sociales (BASE-IS), 31/7/2012, http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Produccion_de_soya_en_las_Americas_actualizacion_sobre_el_uso_de_tierras_y_pesticidas
- La República Unida de la soja recargada, GRAIN, 12/6/2013, https://www.grain.org/es/article/entries/4739-la-republica-unida-de-la-soja-recargada
- Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros. GRAIN, 30/1/2013, https://www.grain.org/article/entries/4643-extractivismo-y-agricultura-industrial-o-como-convertir-suelos-fertiles-en-territorios-mineros
- Brasil: Democracia ya cuenta con cerca de 2 mil asesinatos políticos en el campo, CPT, 29/3/2017 https://viacampesina.org/es/index.php/temas-principales-mainmenu-27/derechos-humanos-mainmenu-40/2926-brasil-democracia-ya-cuenta-con-cerca-de-2-mil-asesinatos-politicos-en-el-campo
- La tasa de cáncer en el sur de Santa Fe casi duplica a la media nacional, Jorgelina Hiba, 9/10/2016, http://www.lacapital.com.ar/la_region/la-tasa-cancer-el-sur-santa-fe-casi-duplica-la-media-nacional-n1259491.html
- No a la Ley Monsanto de Semillas, Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas, 2017, https://noalaleymonsantodesemillasblog.wordpress.com/
- La mitad de la carne argentina ya no viene del campo, Lorena Hak, 18/4/2015 http://www.eldestapeweb.com/la-mitad-la-carne-argentina-ya-no-viene-del-campo-n4890
- En la Argentina, un tercio de la deforestación se realiza en áreas protegidas, Greenpeace, 26/1/2017, https://www.clarin.com/sociedad/argentina-tercio-deforestacion-realiza-areas-protegidas_0_BJQ3pUwwg.html
- Una reflexión sobre la reciente expansión del cultivo de la soja en América Latina, Segrelles Serrano, José Antonio, 25/6/2007, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2205
- Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna – Por la prohibición de los transgénicos en Latinoamérica, Andrés Carrasco, 2014, http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Declaracion_Latinoamericana_por_una_Ciencia_Digna_-_Por_la_prohibicion_de_los_transgenicos_en_Latinoamerica
- Dossiê Abrasco – Os impactos dos Agrotóxicos na Saúde, Abrasco, 2016, http://abrasco.org.br/dossieagrotoxicos/
- Soja Transgénica, ¿Sostenible? ¿Responsable?, Michael Antoniou, Paulo Brack, Andrés Carrasco, John Fagan, Mohamed Habib, Paulo Kageyama, Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Walter Pengue, 2010, http://www.gmwatch.org/component/content/article/12479-reports-reports
- Presentaron el “Informe del estado del ambiente” y hay alerta por la deforestación, Clarín, 21/4/2017, https://www.clarin.com/sociedad/presentaron-informe-ambiente-alerta-deforestacion_0_B1Q7BOUCg.html
Fuente https://www.grain.org/article/entries/5720-20-anos-de-soja-transgenica-en-el-cono-sur-de-america