ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Aborto: “Decir que es ilegal en la Argentina es no tener la información correcta”

La Directora de Protección y Promoción de Derechos Humanos en Amnistía Internacional de la Argentina, Paola García Rey, aseguró que “ese debate social ya está saldado” y explicó que en nuestro país, el aborto está enmarcado en el Código Penal. Grávida y Las Juanitas se manifiestan a favor del niño por nacer.

El artículo 86 del Código Penal es breve pero muy conciso: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible si: 1º) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; 2º) Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”. La Directora de Protección y Promoción de Derechos Humanos en Amnistía Internacional de la Argentina, Paola García Rey, opinó que “es un tema que está saldado. Hay una idea muchas veces equivocada de que el aborto es ilegal en Argentina y eso no es así. Eso es lo que genera contradicciones y la falta de información exacta y correcta de cuál es el contexto legal de la Argentina. El aborto es una conducta, una acción, un derecho que tienen las mujeres en los casos de que corra peligro la salud o la vida de la mujer, o en los casos de violaciones. Eso es lo que contempla hoy nuestro marco legal”.

Además, explicó que el término ‘salud’ es un concepto muy amplio que Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud definió. “No significa un riesgo grave para la salud; también tiene que ver con la salud psíquica de la mujer. Implica que una mujer pueda llegar a término un embarazo no deseado y que incluso pueda tener complicaciones derivadas de algunas enfermedad congénita o no congénita”.

¿Por qué la clase política le esquiva al tema?

García Rey manifestó que “hay un prejuicio vinculados con el nacimiento del niño y desde qué momento se lo considera tal, pero en el Derecho Internacional ya está dada esta discusión. Cada uno tiene el derecho de creer y de profesar la religión que desee y tener las convicciones morales propias que desee y eso está amparado claramente por el Derecho y la Constitución”.

Luego, argumentó que “cuando se trata de salud pública uno no puede imponer sus creencias morales hacia otro y esto es donde hay un quiebre”. Además opinó que “para ponerlo en términos muy sencillos: este tema es planta votos, que no convoca a la sociedad. Esta es la idea porque no se han hecho estudios al respecto y poco se han hecho encuestas vinculadas”.

Te puede interesar:   Documento de las organizaciones que convocaron a la marcha ¡Ni una menos!

La importancia del médico

Paola García Rey, explicó que es importante la presencia de un médico que evalúe la historia clínica y los contextos que serían un riesgo para la salud de la mujer.

En los casos de violación o abuso, el derecho de las mujeres es el “de presentarse y sin tener que hacer más que una declaración jurada; de decir frente al efector de salud ‘he sido vulnerada sexualmente’, no hay ningún otro requisito que establezca la Ley, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Protocolo para el Acceso a la Interrupción Legal del Embarazo”.

De todos modos, reconoció que aún existe una brecha entre lo que establece la Ley y lo que ocurre en la realidad. “Hay mujeres que están dentro de esas causales, en el marco de la ley y siguen encontrando muchísimos obstáculos para tener un aborto”, indicó.

Argumentó que esto ocurre “tanto porque los médicos ponen encima sus propias convicciones por el derecho de las mujeres. Hacen uso y ejercicio de lo que se llama ‘objeción de conciencia’ que es sumamente legítimo en el sentido que pueden tener una convicción interna que les imposibilita brindar la práctica. Lo que tiene que hacer el Estado es que al menos un efector en la institución pueda brindarlo”.

“Murieron 290 mujeres en el año 2014 producto de causas vinculadas con el embarazo. Tenemos que evitar muertes de mujeres, no podemos seguir sosteniendo una política pública que de alguna manera convalide semejantes índices de muertes y de violencia”, opinó.

Un espacio de contención a la embarazada

Grávida (Entre Ríos) es un espacio que surgió dentro de la Iglesia Católica y que se manifiesta a favor de la vida del niño por nacer.

Tiene marcada presencia e intensa actividad a partir del aporte invalorable y gratuito de decenas de voluntarios que –entrelazados y apostando por la concepción- día a día están para ayudar a la embarazada que los requiere.

Todos están abocados a cuidar a la mamá embarazada y sobre todo evitar las que están en riesgo de aborto. “Las acompañamos y un teléfono –que nos pasamos entre todos los integrantes- está abierto las 24 horas para recibir cualquier llamado, o tratar de acercarnos a través de datos de algunas personas cuando una chica está en duda sobre abortar” contaron a revista Semanario.

Te puede interesar:   Masacre de San Javier: que parezca un malón

Aborto No

Aunque Grávida es una asociación de fieles de la Iglesia Católica, atienden a cualquier persona sin preguntar sobre sus creencias.

El grupo surgió en la Diócesis de Gualeguaychú en 2012. Comenzaron unos laicos a trabajar y en 2013 se concretaron jornadas de capacitación formándose Centros para varias ciudades de la Diócesis: Concepción del Uruguay, Victoria y Urdinarrain; ahora está en formación en Santa Anita.

“Apostamos a que la propia chica vea que el aborto no es la solución. De hecho se nos han acercado mujeres que tienen denuncias penales porque fueron violadas, por ejemplo. Y sin embargo sabemos que sea o no sea punible el dolor que les va a provocar un aborto a ellas mismas es muy grande. Todos los voluntarios somos padres y sabemos en carne propia que nuestros hijos son una bendición”, explicaron desde el grupo.

“Proyecto Raquel”

Proyecto Raquel es el síndrome del pos aborto. Un grupo de voluntarios de la Diócesis trabaja recordando que Dios “no se cansa nunca de perdonar, nunca” como dice el Papa Francisco.

Este proyecto surgió en Estados Unidos “en un momento donde se legalizó el aborto. Los Obispos vieron una persona para que empezara a trabajar en ese tema y lo denominó Proyecto Raquel y que se dedica a salvar la vida de la mamá”.

Aclaró: “Nosotros queremos salvar dos vidas, Grávida está para eso pero cuando vemos que sucede el aborto después queda la persona agobiada. En esas condiciones, pide ayuda y la misma viene generalmente por los sacerdotes porque van a ellos a buscar el perdón de Dios y el perdón de la hija o hijo”.

“Las Juanitas” y Cambiemos, en la misma sintonía

Claudia Fiorotto es la presidenta de la Casa Refugio “Las Juanitas” (Gualeguaychú). En diálogo con ElDía desde Cero, explicó las razones de su negativa a participar de la movilización.

“Nosotras tenemos una impronta en nuestra asociación, posición votada en Comisión Directiva y por la gente del equipo de trabajo, que es preservar todo lo que sea vida. Nuestra asociación se declara pro vida”, manifestó.

Te puede interesar:   A donde vayan los iremos a buscar

Además, aclaró que en su equipo de trabajo participan mujeres del área de Salud y en la asociación Grávida. “Entonces nosotras no participamos en ninguna acción que tenga que ver con la promoción del aborto. Ese es el primer punto y el principal: nada que sea abortista va a tener el apoyo de Las Juanitas”, dijo la presidenta.

Por su parte, la concejal de Cambiemos Micaela Rodríguez opinó sobre la marcha del 3 de junio y explicó por qué su espacio político no participó.

“Nos da mucha pena no haber estado, pero fue para conflictos. Hubo muchos carteles muy agresivos que iban más allá del tema. Esto no es una cuestión de quien está en el gobierno hoy o quien estuvo ayer: es un tema social y tenemos que trabajarlo como sociedad, no como idea política”, enfatizó y agregó: “Los derechos humanos son de todos y no tienen bandera política”.

LAS CIFRAS

Cada año quedan embarazadas 16 millones de jóvenes entre 15 y 19 años, y 2 millones de niñas de menos de 15 años. Hoy en día, y de acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, nacen aproximadamente 14 millones de niños de madres adolescentes (15 a 19 años) de los cuales casi 2 millones ocurren en América Latina y el Caribe. Fuente: Amnistía Internacional

MÁS CIFRAS

Según el Informe Anual de Gestión de 2015, apenas 11 provincias reportaron datos sobre la cantidad de interrupciones legales del embarazo realizadas.

A partir del Informe Anual de Gestión de 2013, 18 provincias reportaron contar con al menos un efector que presta servicios de aborto legal. Ese número se redujo a 8 provincias en el año 2014.

En el año 2013, 8 provincias informaron problemas de acceso a insumos para la realización de las prácticas y otro tipo de obstáculos para la prestación de servicios de aborto legal.

Por último, en 2016 el Ministerio de Salud de la Nación informó que no cuenta con información disponible sobre la cantidad de mujeres y la tasa de hospitalización en los últimos seis años en centros de salud de las distintas jurisdicciones provinciales por complicaciones por aborto.

De acuerdo con el informe de 2014, un total de 834 efectores a nivel nacional brindan o podrían brindar15 servicios de aborto legal. Fuente: Amnistía Internacional.

 

Fuente El Día de Gualeguaychú – 11/6/2017

Foto gentileza www.eldiaonline.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *