ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

“El zapatismo ha conseguido algo que ni la ONU ha logrado” Silvia Federici

”El zapatismo ha conseguido un éxito que ya es legendario. Yo no conozco otro movimiento social que con tanta escasez de recursos y con un espacio que parece el más aislado, haya sido capaz de impactar las actividades, el discurso político, la imaginación de millones de personas en todas partes del mundo. No hay movimiento que hay sido capaz de conseguir lo que los zapatistas han conseguido. Tu vas a Nueva York, a Johannesburgo, a Grecia y todos conocen a los zapatistas, y muchos han dejado de hacer las cosas que hacían y han ido a Chiapas y han sido inspirados. Y otra cosa que me parece fenomenal es que los zapatistas han conseguido algo que ni las Naciones Unidas, con otros recursos: han abierto la puerta de sus comunidades a miles de personas de todo el mundo con la “Escuelita” y el “Encuentro Intergaláctico”, indicó recientemente la filósofa y feminista Silvia Federici, quien estuvo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, para impartir una Cátedra Magistral sobre el capitalismo y la forma en la que en éste se ha explotado a las mujeres.

Lo anterior fue declarado horas antes de que iniciará el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan, donde participaron más de 6,000 mujeres de edades que van de los 5 meses a los 75 años, y convocado por mujeres zapatistas, los días 8, 9 y 10 de marzo en el Caracol de “Morelia”, zona Tzotz Choj, Chiapas.

Los lugares del mundo de los que provenían las asistentes fueron Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Italia, Nación Mapuche, Nación Cree y Ojibwa, Nación Navajo, Suecia, Nicaragua, País Vasco, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza, Uruguay, Venezuela, y 27 estados de la república mexicana, según informó el EZLN.

Te puede interesar:   Berni, una vez más

El equipo de apoyo para el Encuentro compartió que en las participaciones políticas, artísticas y deportivas, hubieron más de 200 propuestas que abarcaron las disciplinas de música, danza, teatro, circo, clown, poesía, cuenta cuentos, presentaciones de libros, dibujo, fotografía, cine, fútbol y voleibol.

Las rebeldes chiapanecas y las mujeres que participaron en el encuentro junto con ellas, realizaron talleres sobre: violencia de género, yoga para niñas y niños, esténcil, arcilla genésica, manifiestos feministas, juegos cooperativos, valoración y uso de la sangre menstrual, género, teatro, danza y pintura como medio de sanación, sensibilización, agroecología, violaciones correctivas, toallas de tela, producción de artículos de higiene personal, descolonizando las caderas, taller sobre el cuerpo y resistencias creativas, taller de muralismo, feminismo de mujeres de color, deconstruyendo géneros, ciberfeminismo, trabajo corporal, taller de automasaje, reiki, arte abstracto-figurativo, escritura libre, grabado, pintura, creación de libros a partir de experiencias propias, aborto, bioconstrucción, danzaterapia, cocina macrobiótica, grabado, humor y género, aroma touch, reflexología.

Dentro de las pláticas que se realizaron destacaron los temas sobre: linaje femenino, cuerpo de la mujer, formas de resistencia, defensa de derechos humanos y promoción de la cultura, educación antimachista, experiencia de sobreviviente a la violencia, lucha de mujeres en Francia e Italia, aborto, menstruación y deconstrucción del uso de roles, feminicidios, experiencia de lucha del pueblo Mapuche, machismo en los medios de comunicación, la existencia lesbiana en tiempos del patriarcado, feminismo en Cuba, el amor romántico y la erotización de la violencia de género, la violencia sexual en el conflicto armado colombiano, la violencia hacia la mujer, racismo, lucha antiminera, ecofeminismo, feminismos indígenas y negros, economía feminista y sustentabilidad, seguridad humana feminista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *