ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

#LadoNerd Un homenaje a Vincent

Tratar de conmover a las personas a través del arte, en cualquiera de sus formas, es uno de los desafíos más grandes de un artista. Pero comunicar nuestra percepción del mundo, recortar un pedacito de eso que vemos y exhibirlo del modo más hermoso y fiel a nosotros mismos posible para lograr en el otro una sensación, preferentemente placentera, es una de las satisfacciones más grandes que puede experimentar el ser humano. Es el motor de toda humanidad, compartir con otros y ser aceptado, halagado, aplaudido, toda persona que viva en sociedad busca eso, incluso cuando no tiene mucha idea de qué está haciendo con su vida, siempre se busca generar algo en alguien.

Loving Vincent es el resultado del trabajo de aproximadamente 115 artistas que se encargaron de pintar cada una de las 65.000 tomas realizadas en el film. Sí, hubo 65 mil pinturas al óleo inspiradas en el estilo de Vincent y destinadas a formar parte del homenaje cinematográfico más hermoso. Cuando miramos un cuadro es inevitable no fantasear acerca del momento, de la situación. Es inevitable no interpretar lo que sucede, en especial cuando esa pieza nos transmite tanto como Van Gogh lo ha logrado ¿Qué había más allá de esos paisajes? ¿quiénes eran esos personajes que se dejaban retratar? ¿Qué sucedía en esas noches estrelladas? ¿Qué le sucedía a este hombre que ha llegado a cortarse el lóbulo de una oreja? Algo de eso podemos espiar en esta película en la que los cuadros y sus personajes cobran vida, y reconstruyen los últimos días de Vincent.

La película

El sueño de darle vida a los cuadros de Vincent fue concretado por la polaca Dorota Kobiela y el inglés Hugh Welchman. Dorota es animadora y pintora, amante del arte. Ambas pasiones la llevaron a imaginar un cortometraje llamado Vincent, el cual ella misma pintaría y animaría. Para ello, pidió ayuda al Instituto Polaco de Películas ¡Y la ayuda fue concedida! En el medio de la espera por el presupuesto, Dorota comenzó a trabajar en el estudio BreakThru Films. Allí conoció a Hugh y empezaron a trabajar juntos en el proyecto -se enamoraron en el medio- y el cortometraje tomó la forma de un largometraje.

La historia de la película se centra en las últimas semanas con vida del artista, tratando de no alterar los hechos acontecidos, sin caer en ninguna de las teorías sobre los misterios de la muerte del pintor. Los autores se encargaron de socavar la mayor cantidad de información posible y de ponerla en la balanza para que el espectador mismo saque sus propias conclusiones. De hecho, Hugh, quien se encargó principalmente del guión y de supervisar el arte, antes de cursar sus estudios de cine, se graduó en Historia y Ciencias Políticas en Oxford, por lo que la investigación del proyecto se llevó a cabo minuciosamente, como si se tratara de una investigación académica.

A la hora de realizar semejante proyecto, se boceteó toda la película en formato digital y luego, trabajaron con actores de carne y hueso en Varsovia, Polonia y Londres, para más adelante, pasarlos a una pintura al óleo. Esto se debe a que Vincent veía a las personas, interpretaba seres vivos y los llevaba a la acuarela, y les directores no querían dejar un detalle afuera. Aquí es cuando entraron en juegomás de 100 artistas de más de 20 países distintos y realizaron los 65 mil cuadros que compusieron esta obra, un lienzo al óleo por cada cuadro que aparecía en la película. Sin embargo, cuando se terminaba con una obra y se digitalizaba, la misma era retirada con espátula y se pintaba encima, por lo que solo sobrevivieron 1000 pinturas al óleo. Finalmente en Polonia se terminó llevando adelante esta última etapa, en la que contrataron a artistas (elegidos entre cinco mil solicitudes) y luego les enseñaron a animar.

Por supuesto que un proceso de estas características requirió de una cantidad de tiempo considerable: toda la realización de los 80 minutos de película llevaron cerca de 10 años de producción. La propia Dorota cuenta que la toma inicial, en la que se recrea la famosa Noche Estrellada, donde la cámara enfoca el cielo nocturno y desciende de las estrellas, les llevó 18 meses. ¡18 MESES UNA TOMA! Si bien no es de extrañar que una animación tome tanto tiempo, es aún más interesante y complicada la hazaña cuando se trata de animar un cuadro al óleo con el estilo del gran padre del Posmodernismo.

El trabajo de directores, artistas, animadores y todos los que colaboraron para efectivamente darle vida a las pinturas del melancólico Vincent, ha dado sus enormes frutos. Reconstruir los últimos días del artistas a través de su propia técnica y arte se convierte en un deleite increíblemente hipnótico y conmovedor.

Vincent

Muchos suelen tener la seguridad de saber quien fue Vincent Van Gogh: Un artista enorme, el padre del Postimpresionismo, un gran dibujante, en pocas palabras: un genio. Lamentablemente este artista nunca supo lo que terminó significando para el mundo del arte, en primer lugar porque descubrió su pasión a los 27 años luego de haber fracasado en otras profesiones y en esos diez años que transcurrieron hasta que murió por una herida de bala a los 37 años, pintó unos 900 cuadros y realizó más de 1600 dibujos. Sin embargo, solo logró vender un cuadro en vida.

La película recrea las últimas semanas del artista en Arles, sur de Francia, a través del recorrido que hace Armand, el hijo de Roulin, cartero amigo de Vincent“Un hombre con el alma de Dostoievski” según el propio artista. Éste es uno de los personajes que más empatía siente por Vincent, y culpa al pueblo de no comprenderlo y condenarlo a una vida de reclusión y depresión. Tanto Armand como Roulin fueron retratados por Vincent. De hecho, son varias las obras y los personajes que recrea esta película.

Armand comienza su recorrido buscando a Theo, hermano del pintor, quien le dio todo su apoyo y falleció tan solo tres semanas después de la muerte de Van Gogh. Es a partir de esta triste noticia que nuestro protagonista comienza la búsqueda de un destinatario para la última carta de Vincent. Intenta recorrer cada espacio que haya recorrido Vincent, hablar con cada persona que haya hablado y sentido algo, cada persona que supo quién era y quedó marcada por una personalidad tan diferente y apasionada por el arte. Y esto es justamente lo que convierte a esta película en el homenaje perfecto a Vincent, pues logra darle vida a los protagonistas de las obras y estos aprovechan para contar lo que fue Vincent para ellos cuando él no era nadie. Cuentan y humanizan a una persona que ha logrado convertirse en una especie de dios del arte.

Algunos de los personajes que aparecen en la película y que fueron retratados por Vincent sonPére Tanguy, dueño de una pequeña tienda de cuadros; Dr. Gachet, quien acompañó a Vincent en sus últimos días; Louisa, ama de llaves del Doctor; Margarita Gachet, hija del Doctor;Adeline Ravoux, dueña de la posada en la que se solía hospedar el pintor, entre algunos otros que se encargan de contarnos quién fue realmente Vincent Van

 

 

fuente:http://corriendolavoz.com.ar/ladonerd-un-homenaje-a-vincent/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *