ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

La hora de los hornos: cine para militantes, no para espectadores

“Es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz”

José Martí


Por su concepción política y cinematográfica la película  La hora de los hornos, de Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino como integrantes del Grupo Cine Liberación, es un hito en la cinematografía nacional. Filmada en condiciones de clandestinidad bajo la dictadura de Onganía y como parte de la lucha contra ella, fue concebida como cine para la acción política en momentos en que parte del ámbito cinematográfico latinoamericano revisaba el lenguaje y la función social del cine. Se basaba en rechazar el arte cinematográfico que se dirigía a un espectador pasivo al que, por el contrario, buscaba interpelar e invitar a involucrarse en las luchas sociales y políticas de los pueblos.

De cuatro horas de duración la película se presenta dividida en tres partes: Neocolonialismo y violencia; Acto por la liberación, dividida a su vez en dos partes: Crónica del peronismo (1945-1955) y Crónica de la resistencia (1955-1966); y Violencia y liberación. Aquí, una reseña.

 

Una de las leyendas, de Frantz Fanon, que cortaba la proyección de imágenes de la película

 

 Por Viviana Vallejo

La hora de los hornos es un documental (un film–ensayo) y una reflexión crítica sobre el neocolonialismo en Argentina, que Solanas filmó y Octavio Getino escribió entre 1966 y 1968 (…)  El film de Solanas está atravesado por la doctrina peronista, la militancia política de aquellos años de dictadura y el fenómeno de la violencia.

Construida formalmente en base a fragmentos de diversa índole, en La hora de los hornos hay entrevistas, secuencias de noticieros, reconstrucción de escenas, fotos fijas, imágenes tomadas de revistas y del discurso publicitario (que era el ámbito en el que Solanas trabajaba), pero también fragmentos de otros filmes, como “Tire Dié” (1960), de Fernando Birri. Según dice Solanas, el cine ruso de Sergei EisensteinDziga Vértov y Vsévolod Pudovkin fue su máximo modelo. Pero también apunta que fue fuertemente influenciado por “Noche y Niebla” (1955), de Alain Resnais, los cortos de Santiago Álvarez y el cine de Glauber Rocha. Además, desde la literatura y el pensamiento político, “Los condenados de la tierra” (1961), de Frantz Fanon, los diferentes documentos sobre la Revolución Cubana y los escritos de Jorge Abelardo Ramos y Rodolfo Puiggrós, textos que revalorizaban y reivindicaban el movimiento peronista, tuvieron un peso ideológico contundente en la intelectualidad de Solanas y Getino. (…)

Te puede interesar:   José Paulo Netto: “El Capital no es una biblia ni tampoco un libro de recetas”.

Imposibilitada de ser estrenada en salas hasta 1973  la película fue presentada en el Festival de Pesaro, Italia, en junio de 1968, donde ganó el Gran Premio de la Crítica, primero de otros que recibió.  “Mientras que en Europa la película pisaba fuerte y las revistas más prestigiosas del cine-arte -como Cahiers du cinema, Positif, Cinema Nuevo y Cine 60- le dedicaban espacio en sus páginas, la situación en Argentina era contrastante: imposible organizar un estreno a nivel nacional. Sin embargo, “La hora de los hornos” circuló de forma clandestina, y miles de personas en el país también pudieron verla: bajo la denominación de Grupo Cine Liberación (CL), Solanas y Getino entregaban la película a las organizaciones que la solicitaban. “Estábamos juntos en una batalla en contra de la dictadura”, afirma Solanas”. (…) Las organizaciones proponían ver esta película como otra más de las actividades militantes e impulsaban el surgimiento de grupos para proyectarla y difundirla.

La hora de los hornos es una película fundacional que se pensó como un fenómeno orientado hacia la acción política de descolonización cultural, y que dio origen al llamado Tercer Cine (distinto del Primer Cine -producto de Hollywood-, y de un Segundo Cine, más vinculado a las realizaciones de autor). Este proyecto del grupo Cine Liberación impulsó la formación de otros grupos de cine involucrados en la política, que usaban el lenguaje cinematográfico para promocionar y propagar ideología: Grupo Cine de la Base  y  Realizadores de Mayo, entre otros. Es que, precisamente, esta película realizada y exhibida durante sus primeros años en total clandestinidad, representa un hito dentro del cine militante argentino: “Contribuyó al debate y rompió el ‘en sí’ del cine, porque lo más importante era el momento mismo de la proyección”, como indica Pino Solanas.

Te puede interesar:   Argentina en tiempos de pandemia

fuente:  http://www.diariopublicable.com/cultura/910-solanas-la-hora-de-los-hornos.html

 

fragmento

película completa 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *