ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Por una y mil victorias más en la lucha por la vivienda digna

Desde las Consejerías de Vivienda queremos, además de celebrar por este triunfo de las 106 familias de Santa Cruz, aportar elementos para trazar de conjunto con ellxs, otras casas en luchas, organizaciones sociales,gremiales, políticas, etc, una lucha permanente por la tierra y la vivienda digna, en particular en la CABA.

La pelea contra el desalojo de Santa Cruz se condensa en estas últimas semanas, en particular desde el lunes 16/9, en donde con una conferencia de prensa con todo el arco político opositor de CABA, se dio inicio a la vigilia de resistencia. Pero cabe recalcar que lxs vecinxs vienen peleando hace 10 años, potenciando su organización interna e incluso conformando una Cooperativa de Vivienda. A pesar de todo esto, el gobierno porteño sistemáticamente ha boicoteado las chances de que las familias compren el inmueble que habitan, obtengan tierras para avanzar con el plan de autoconstrucción, etc. Con esto, dejan en evidencia que a pesar de la iniciativa, inventiva y los esfuerzos de las familias por encontrar una solución, Larreta no quiere a las clases populares en la ciudad más rica del país.

Creemos que cómo se fueron desarrollando la lucha, las negociaciones, la resistencia, El caso, lamentablemente frecuente, de Santa Cruz, evidencia ciertos puntos de la política habitacional en CABA que aquí listamos:

– Falta de política, presupuesto y decisión sobre el programa de autogestión de la vivienda Ley N° 341. La misma otorga créditos individuales o colectivos. En este último caso, a Cooperativas de Vivienda que posean un terreno, se les cubre materiales y equipo técnico. En este programa está inscripta la Cooperativa de lxs vecinxs de Santa Cruz y q ha obtenido todo tipo de respuestas evasivas, desde que no hay tierras, no hay presupuesto o que se anoten en la lista de espera, que hoy componen 350 cooperativas.

– Las tierras e inmuebles públicos van a remate para pagar deuda con el FMI y otros organismos de crédito internacionales. Sólo se benefician con esto los grandes grupos inmobiliarios y no quienes habitan en los 1.5 millones de hogares que sufren déficit habitacional.

– A través de la lucha y la resistencia de lxs vecinxs de Santa Cruz 140 se ha logrado dar visibilidad a la enorme problemática de los desalojos, que viven por año aproximadamente 5000 familias en la ciudad.

– La falta de voluntad política del gobierno de Larreta a través del IVC, a cargo de su presidente Juan Maqueira, y del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat que dirige Guadalupe Tagliaferri, hicieron que se llegue a la fecha del desalojo sin que las familias cuenten con una solución habitacional definitiva. Sólo se les ofreció el subsidio habitacional, lo que no es una solución ya que es insuficiente y temporal, y no contempla que es cada vez más difícil conseguir un techo ya sea en un hotel o en la villa, si en la familia hay niñxs. Es decir, si las familias eran efectivamente desalojadas no tenían a dónde ir, y se sumaban a la triste estadística de 7.251 personas que viven hoy en la calle, y se hubiese alcanzado la cifra de 1000 pibxs sin un techo. Como contracara, se debe recordar que hoy hay 140.000 viviendas en la ciudad que se encuentran deshabitadas. Es decir, mientras hay casi 20 veces más casas sin gente que gente sin casas, el gobierno de la Ciudad considera eficaz otorgar un subsidio temporal a la par que mantener la propiedad inmobiliaria en desuso en el circuito del negocio privado especulador.

Te puede interesar:   Entrevista a David Harvey: “Estamos viviendo en el mundo de la esclavitud de la deuda”

Ya se dijo en varias oportunidades. La lucha de Santa Cruz es la de cientos de miles de vecinxs que viven en esta ciudad. Y esto se ve en algunos aspectos que aquí enumeramos:

1- Lucha contra el capital concentrado de la tierra y la propiedad: Quien compró a $ 1.500.000 con las familias adentro el inmueble de Santa Cruz 140 es Leonardo Ratushny, un hotelero con relaciones bastante fluidas con el hoy Ministerio de Desarrollo Humano y Habitat. Posée una decena de hoteles que sostienen la precariedad del alquiler informal, con el negocio de los subsidios habitacionales, como todo lo contrario a brindar una solución habitacional definitiva.

2- Contrasta con el concepto arraigado de la propiedad privada, que es presentada como la única posibilidad de ser propietario, es decir sólo tengo propiedad de forma individual, a lo "sálvese quién pueda". La solidaridad que implica el trabajo en el marco de una Cooperativa de Vivienda, sienta las bases para avanzar experiencias de propiedad colectiva lejos de las lógicas del lucro por sobre la de los derechos.

3- El suelo y la propiedad se han convertido en una forma de acumulación capitalista. La misma prensa empresarial considera ”Constitución, Balvanera y Parque Patricios como los mejores barrios para inversores que buscan renta. Allí el recupero de la inversión se alcanza en 25 años.” Con lo cual, resistir a la voracidad del lucro exigiendo nuestros derechos ya de por sí es una tarea por demás importante. ¿Cuánta ganancia obtiene un empresario inmobiliario que construya donde hoy viven las 106 familias de Santa Cruz 140?
Pero como si esto no fuera suficiente, ya con sólo analizar la posición del inmueble se ve por qué es un enclave de resistencia para toda la zona. El eje de Av. Caseros ha sido blanco de un proceso de gentrificación, que abarcó hasta el límite con la villa 21-24 de un lado, y Av. Chiclana del otro, con el emplazamiento del Distrito Tecnológico (que no afecta exactamente a su perímetro, sino que se extiende en sus márgenes). Una zona otrora industrial, de la cual en 2008 ya quedaban mayormente grandes galpones y fábricas abandonadas, como un terrible retrato de los restos del neoliberalismo en los 90.

Te puede interesar:   La madre de todas las crisis

Con su sanción en dicho año, la ley que creó el Distrito Tecnológico determinó que las empresas del ramo pueden asentarse con un período de gracia sin pagar ABL ni otros impuestos hasta 2029 sin son extranjeras y 2032 si son nacionales. Operadores inmobiliarios gestionaron la compra de terrenos a precio muy bajo, y lo vendieron a estas nuevas empresas de la zona por valores inflados (encima en un mercado dolarizado). A su vez se instaló el subte H, la nueva jefatura de gobierno, una comisaría, 3 universidades privadas, el primer bar privado en un parque público, decenas de edificios con departamentos para jóvenes profesionales de clase media aspirantes a media-alta, todo este proceso hizo que aumentara notablemente el costo de vida de las familias obreras originarias del barrio, provocando privatización, encarecimiento de la vida y expulsión (ya sea directa por desalojos o encubierta por imposibilidad de sostener los costos de vida).
A su vez, se construyó el megaemprendimiento de Pro.Cre.Ar Estación Buenos Aires, 2396 viviendas, en cuyo predio detrás de Huracán vivían casi 100 familias que fueron desalojadas. No es un complejo de viviendas sociales, sino que apunta al mismo estrato que el del Distrito Tecnológico, cuyos departamentos se financian sólo parcialmente por el Banco Ciudad a través del IVC, debiendo aportar las familias un mínimo de $ 2.000.000 para acceder, y una vez adentro tienen tasa UVA.

Otro terreno amenazado es el del Hospital Muñiz, del cual muchos pabellones serán demolidos, según Larreta propone un “Complejo Hospitalario Sur”. Para ello el hospital de Gastroenteorología Udaondo, el Hospital de Rehabilitación Respiratoria M. Ferrer, el Hospital de Onocología M. Curie y el Instituto de Rehabilitación Piscofísica (IREP) serían trasladados, entonces ¿Qué pasará con estos terrenos? Serán vendidos para solventar el nuevo proyecto hospitalario, el negocio inmobiliario avanza hacia otros barrios de la ciudad.

Te puede interesar:   Una tapiada más, 22 derechos menos. Repudiamos el desalojo en Boedo

Finalmente, en la ex cárcel de Caseros ya está instalado el Archivo General de la Nación y próximamente estará también el Ministerio de Economía y Finanzas y AGIP.

Como se ve, el lugar físico donde se encuentra el edificio de Santa Cruz 140 es hoy una zona de especial interés para los negocios inmobiliarios, y es importantísima su resistencia y permanencia, como expresión de lucha de las clases populares, que soportamos los embates de sectores empresarios en complicidad con el gobierno porteño.

4- Se logró una amplia unidad de todo el arco opositor en la Ciudad de Buenos Aires, lo que permitió hacer frente a un escenario potencialmente represivo y acompañar un conflicto de la magnitud que se viene mencionando.

Por último, nos gustaría compartir cierta perspectiva que creemos viable en base a las condiciones que estos últimos acontecimientos han dado:

Creemos que hay que continuar trabajando en la más amplia unidad, conformando una coordinadora que tenga por objetivo la declaración de emergencia habitacional en CABA, que la exija en los ámbitos legislativo, ejecutivo y judicial; y a su vez la asuma como una realidad, es decir, le ponga el cuerpo para resistir avances que este gobierno da cotidianamente sobre familias trabajadoras que se ven expulsadas de la ciudad.

Algunos de los puntos que entendemos debe obligatoriamente contener son: suspensión de desalojos, políticas de expropiación / impuesto y garantizar un uso público de vivienda ociosa utilizando el esquema de alquiler social, garantizar derechos en torno al acceso a la tierra y la vivienda de migrantes, mujeres y disidencias, aplicación de tarifa especial para lxs vecinxs de las villas, congelamiento de cuotas UVA, y todas las medidas que sean analizadas y consensuadas a través de todos los actores activos que sufren esta opresión social.

Celebramos junto a las 106 familias de Santa Cruz esta gran victoria, que da muestras que con la organización y la lucha se puede! Seguimos a disposición de lxs vecinxs para acompañar la exigencia de su derecho a la tierra y la vivienda digna. Entendemos que con este tiempo que se ganó, Tagliaferri (Min. Des. Humano y Habitat) y Maqueira (IVC) deben ponerse a disposición, y en el marco de mesas permanentes de negociación, dar todos los elementos y herramientas necesarias para que las familias logren una solución habitacional digna y definitiva.

Consejerías de Vivienda
23/09/19

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *