ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

34 Encuentro Plurinacional: ¡Mujeres originarias, negras, afros, migrantes, piqueteras, villeras, todas laburantes! ¡Lesbianas, trans, travestis, bisexuales, no binaries, todas nombradas, todas reconocidas!

Somos Feministas del Abya Yala. Nuestras luchas contra el patriarcado colonialista, capitalista, no reconocen fronteras. Los territorios que habitamos son plurinacionales. Nuestros cuerpos son diversos. Somos las que nos rebelamos ante los nacionalismos levantados con violencia, en sucesivos genocidios de los pueblos originarios, negros, sometidos a exterminio, esclavitud y servidumbre. Genocidios que llevan la marca de la violencia sexual masiva contra las mujeres. Somos Feministas del Abya Yala. Las que nos fugamos del régimen heterosexual. Somos las que resistimos todos los intentos de disciplinarnos desde las normas impuestas por el poder. Somos las que defendemos cuerpos y territorios. Somos las que respondemos colectivamente cuando una de nosotras es violentada. Somos las que proyectamos y realizamos soberanía alimentaria, soberanía energética, cuidados de nuestras vidas, y de nuestra memoria. 

Somos Feministas de Abya Yala. Las que caminamos con las ancestras para que sus enseñanzas no sean negadas, invisibilizadas, o transformadas en mercancía. Somos quienes exigimos justicia para nuestras hermanas, y compas asesinadas, asesinades por los malos gobiernos. Somos las que hacemos ollas populares, comedores comunitarios, huertas, para asegurar el alimento de nuestras familias, cuando los planes de ajuste nos asfixian. Somos las piqueteras, que cortamos rutas para que se visibilicen nuestras demandas y se realicen nuestros derechos. Somos las villeras, que hacemos de los territorios urbanos espacios de resistencia antipatriarcal y anticapitalista. Somos las campesinas empobrecidas, que trabajamos de la mañana a la noche para generar alimentos para todxs. Somos trabajadoras, que vamos forjando un sindicalismo de liberación. Somos las migrantes, que reivindicamos que ningún ser humano es ilegal, y que sostenemos la práctica ancestral de migrar. Somos las estudiantes y las maestras que defendemos la educación publica. Somos las trabajadoras de las salud que cuidamos la salud para todas. Somos las que acompañamos a las mujeres y personas gestantes que quieren realizar un aborto seguro. Somos las que luchamos por el aborto legal, gratuito, seguro, para todxs. Somos las lesbianas, las travas, las trans, las bisexuales, las no binaries. Reivindicamos la pluralidad de cuerpos, de deseos, de elecciones disidentes.

Te puede interesar:   Diez años después del comienzo de la Gran Recesión

Vamos al Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, no Binaries, a dialogar con las hermanas de todos los territorios, para que al fin nuestras existencias sean reconocidas, nombradas. Para que se modifique el nombre del Encuentro, asumiendo que ya somos parte del mismo, que siempre los habitamos, pero que no aceptamos ser negadas, en nombre de conceptos como el de Nación, que omiten la memoria de los genocidios indígenas y negros con los que se constituyeron estos estados que hoy nos siguen criminalizando y matando, para servir a las transnacionales y a los centros mundiales del poder. Nosotras, nosotres estamos proponiendo algo mayor que un cambio de nombre. Es la posibilidad de revolucionar los feminismos, descolonizarlos, despatriarcalizarlos. Es pensarnos sin las jerarquías ni las hegemonías de aquellos feminismos blancos, racistas, colonizadores, cuidadores de los modos occidentales de comprender el mal llamado desarrollo, la “civilización”, los binarismos de género. 

Somos plurinacionales, mujeres y disidencias. No estamos pidiendo favores. Estamos exigiendo que nos miren, que nos nombren. Pero también decimos que hagan lo que hagan las corrientes conservadoras que se creen propietarias de los Encuentros, nosotras nos reconocemos, nos encontramos, nos abrazamos. No hay dueñas del Encuentro. No hay un centro al que le deleguemos el poder de decidir sobre nuestros modos de encontrarnos. 

El Encuentro somos todas, somos todes. Y lo vamos a construir en múltiples diálogos, abrazos, y acuerpando a quienes están defendiendo sus derechos.

Hoy levantamos la voz para enviar nuestra solidaridad a las hermanas del Ecuador, que están protagonizando jornadas de rebeldía, y sufriendo una represión brutal por parte del gobierno de Lenin Mreno. Con ellas decimos: qué se vayan todos. Y exigimos: que pare la represión.

Te puede interesar:   Otra vez la represión y la arbitrariedad de la justicia

Hoy levantamos la voz para pronunciarnos por el derecho del pueblo colombiano a vivir en paz. Decimos que ser líder social no es delito. Demandamos justicia por todas las compañeras y los compañeros asesinados. Exigimos que se respeten los acuerdos de paz existentes, y que se avance en los que faltan realizar. Exigimos que se cuide la vida de las revolucionarias y revolucionarios que le apostaron a la paz, y de las y los líderes políticos y sociales. Basta de matar la paz! 

En estos días en que se desarrolla el juicio contra David Castillo, uno de los responsables intelectuales del crimen de nuestra compañera Bertha Cáceres, enviamos nuestro abrazo a COPINH, y exigimos Justicia para Berta, prisión para David Castillo. ¡Falta juzgar a los dueños de la empresa DESA, que ordenaron y pagaron el crimen. ¡Faltan los Atala! Expresamos nuestra solidaridad con Sandra Maribel, periodista que sufrió un intento de secuestro, con las hermanas de OFRANEH, que son asesinadas, perseguidas, criminalizadas, y con las compañeras que en toda Honduras siguen soñando y haciendo la Refundación.

En este Encuentro exigimos que dejen de perseguir a Lolita Chávez, y a las defensoras de los territorios en Guatemala y en Abya Yala. Exigimos justicia para las niñas de Guatemala. 

Abrazamos a las mujeres que luchan en todo México, y queremos decir a las compañeras zapatistas que estaremos llegando al encuentro al que nos convocan, porque tejemos solidaridades con nuestros cuerpos presentes. 

Nos solidarizamos con las hermanas y el pueblo de Venezuela, que sufren el acoso, el bloqueo y la agresión imperialista, de los gobiernos del norte, de las transnacionales que buscan recuperar el control de los bienes comunes, y agotar a la revolución bolivariana a través de la violencia económica, social, y de la amenaza militar. 

Te puede interesar:   Encuentro de Mujeres en Trelew: masivo, combativo, nacional

Enviamos nuestro abrazo a las mujeres cubanas, que siguen enfrentando la dureza del bloqueo y la agresión imperialista, con la rebeldía y la fuerza con que han cuidado y defienden a la Revolución.

Defendemos Rojava, y la Revolución de las Mujeres de Kurdistán. Desde el Abya Yala les decimos, “hermanas: no están solas”. Abrazamos al ejemplo que nos llega más allá de los mares, de realizar revoluciones feministas, de construir el Confederalismo Democrático, de mirar a través de Jineology, la historia y la realidad, con ojos de mujeres.

A las hermanas mapuche, que están perseguidas y criminalizadas de ambos lados de la cordillera, a las hermanas qom, diaguitas, pilagá, las acompañamos en la resistencia de siglos. Nuestra propuesta de asumir la dimensión plurinacional de nuestras luchas, busca descolonizar también los feminismos, y tender puentes que permitan fortalece cada una de las resistencias. Justicia para Macarena Valdes, y para todas las hermanas mapuche y originarias en el Abya Yala. 

De norte a sur y del este al oeste, Abya Yala vuelve a ser ensangrentada por crímenes de los gobiernos fascistas, que promueven nacionalismos, misoginia, odios a las sexualidades disidentes, xenofobia. Gritamos por la libertad de nuestros cuerpos, territorios e identidades. Cuidamos a las niñas, les niñes, para crear espacios de amor y no de odio. Basta de femicidios. Basta de travesticidios y trans femicidios. Cupo laboral travesti trans, ya. 

Marielle Franco, Macarena Valdes, Berta Cáceres, Diana Sacayan, Lohana Berkins, llegan por los caminos de la vida, como todas las ancestras a las que convocamos también para que nos den fuerza en nuestro Encuentro. Cuando encendamos los fuegos de la memoria, ellas arderán en nuestros corazones y abrirán caminos. 

Somos Plurinacionales

Somos mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales, no binarias. ¡El Encuentro somos todas!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *