ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Reconocimiento de Guaidó: un maullido a destiempo

El viernes 11 de octubre en una reunión en la Cancillería argentina, el Ministro de Relaciones Exteriores Jorge Fourie, por encargo del Presidente Mauricio Macri, formalizó la ruptura política con el gobierno de Nicolás Maduro y otorgo el reconocimiento al diputado de Voluntad Popular, el "autoproclamado " Juan Guaido y a su representante en la Argentina Elisa Trotta Gamus.
Esta decisión, como otras que ha tomado Macri en plena campaña electoral apuntan a fortalecer su núcleo duro de votantes. Como ha ocurrido con otros temas su oportunismo electoral lo deja a contramano de los tiempos políticos que corren en Latinoamérica y de la postura de los organismos internacionales de mayor relevancia.
Empecemos por decir que la decisión de desconocer al presidente electo según las normas constitucionales en Venezuela y de apoyar al diputado de la organización ultraderechista Voluntad Popular tuvo como ideólogo al responsable de la política exterior del Presidente Trump, John Bolton y como artífice al Secretario General de la OEA, Luis Almagro y el respaldo de un grupo de países que se identificaron como grupo de Lima. Estos países fueron :Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. En la reunión del 23 de julio de 2019, participó como observador Ecuador.
Haciendo un repaso de lo sucedido en los últimos tiempos a los gobernantes y funcionarios que tomaron esta iniciativa, pareciera ser que han sido perseguidos por una maldición. Hay distintas opiniones sobre los motivos de lo sucedido. Quienes creen en la magia, o las ciencias ocultas, insisten en responsabilizar de esos sucesos a los vínculos del desaparecido líder de la revolución bolivariana con la santería afro. Según ellos se cumple la profecía muy difundida en Venezuela de que "el que se mete con Chávez se seca". Otros, que somos más afines al análisis político, preferimos suponer que "quienes se meten con los pueblos terminan mal ".
Hagamos un repaso:
Donald Trump, que parecía encaminarse sin tropiezos a la reelección, enfrenta en los últimos días a un proceso que puede terminar en su juicio político.
John Bolton, fue despedido por Trump, por su falta de éxito en la política hacia Venezuela
Luis Almagro, fue expulsado del Frente Amplio, partido que lo apoyo en su candidatura a Secretario de la OEA. El Frente Amplio abandonó el grupo de Lima y parece con posibilidades de renovar su mandato.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, que incluyó a su país en el Grupo de Lima, perdió las elecciones. Su sucesor, Andrés Manuel López Obrador, retiró a su país de esa iniciativa.
El Presidente de Colombia Ivan Duque, está en el piso de su popularidad en lo interno y en lo internacional acaba de provocar un gran bochorno presentando fotos falsas en la Asamblea de la Naciones Unidas, tratando de involucrar a Venezuela en actividades de grupos guerrilleros colombianos.
En Perú , el presidente que involucro a su país en el grupo de Lima, Pedro Pablo Kuczynski, debió renunciar asediado por las denuncias de corrupción y su sucesor Martin Vizcarra, disolvió la Asamblea Nacional y enfrento la situación de que le nombraran una "presidente encargada", que intentó desplazarlo de su cargo.
El Presidente de Brasil Jair Bolsonaro ha perdido su popularidad interna por su mala gestión y al descubrirse los manejos irregulares de la justicia que permitió encarcelar al ex-presidente Lula. Para quienes no lo conocían o pretendían disimular su peligrosidad protagonizó una actuación bochornosa en la última Asamblea de las Naciones Unidas, donde intentó evadir responsabilidades por los incendios en las Amazonas.
El presidente de Honduras Juan Orlando Hernández se hizo famoso al conocerse la noticia que uno de los principales financistas de su campaña presidencial fue el narcotraficante mejicano Chapo Guzmán.
En Paraguay a raíz del escándalo provocado al conocerse el acuerdo secreto con Brasil por la represa hidroeléctrica binacionaI Itaipu, debió renunciar el canciller Alberto Castiglioni, conflicto que también desencadenó un pedido de juicio político contra el presidente, Mario Abdó Benítez, y su vice, Hugo Velázquez.
En Panamá, El presidente Juan Carlos Varela , envuelto en denuncias de corrupción, perdió la presidencia en 2019.
Como la frutilla del postre, el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, que fue elegido en representación del Partido de la Revolucion Ciudadana e hizo un giro político al neoliberalismo se fue del Unasur y se acercó al Grupo de Lima, hoy enfrenta una masiva rebelión popular de consecuencias imprevisibles.
Macri, que perderá por paliza en una semana las elecciones presidenciales y que se ha ganado en las encuestas el dudoso merito de ser el peor gobernante de un período constitucional, no ha querido ser menos que sus compañeros de desventuras. Pocos días después que la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas reconozca que efectivamente el que gobierna en Venezuela es Nicolás Maduro, insiste en reconocer como presidente a un paria, que ni siquiera es respetado por la propia oposición venezolana. Un maullido a destiempo, tan patético como su propio final.

Te puede interesar:   El Mercosur vuelve a sus raíces

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *