ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Aumentan las sanciones y presiones estadounidenses sobre Venezuela

Resolución final de TIAR anuncia sanciones contra 29 funcionarios cercanos a Nicolás Maduro

La presidencia de la trigésima reunión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) emitió este martes una declaración conjunta sobre una resolución que incluye una lista de 29 personas cercanas al gobierno en disputa de Nicolás Maduro y que serán sancionadas, en materia de movilidad y financiera.

Dentro de la lista, además del presidente en disputa, se incluye a su esposa Cilia Flores, al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente venezolana, Diosdado Cabello; el empresario barranquillero Alex Saab, y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. Así mismo, el canciller Jorge Arreaza y el ministro de defensa del gobierno en disputa, Vladimir Padrino López.

“Frente a estas personas, se han decidido activar los mecanismos de cooperación, medidas de debida diligencia y demás procedimientos necesarios”, señala la declaración final, en palabras de la canciller colombiana Claudia Blum, en referencia a la resolución aprobada el pasado 23 de septiembre en Nueva York.

En una intervención posterior, el diputado Julio Borges, Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores de Venezuela aseguró que a la lista “se han sumado ya dos mil nombres”, actualmente bajo un proceso investigativo y explicó que es el resultado de diferentes encuentros que han sostenido miembros del TIAR.

DECLARACIÓN CONJUNTA DEL TIAR

[EN VIVO] Declaración conjunta del TIAR. https://bit.ly/2LkU2bo

PUBLICADO POR VOZ DE AMÉRICA EN MARTES, 3 DE DICIEMBRE DE 2019

“Significa la decisión de toda América de continuar con medidas concretas que no se habían tomado y que hoy tienen como epicentro seguir presionando los centró neurálgicos más complicados y que hoy siguen sosteniendo a la dictadura de Nicolás Maduro”, declaró Borges.

El político venezolano dijo que hasta la fecha se han realizado reuniones de carácter político, pero también técnico, y añadió que a la lista de 2 mil nombres, ya hay “cerca de setecientos nombres que ya están en un proceso continuo de investigación”.

El mecanismo activado en la reunión de este martes en Bogotá, Colombia, incluye “medidas de restricción de ingreso y tránsito de estas personas en países de TIAR”.

Igualmente la declaración ha dejado saber que se implementarán otros mecanismos que definan cómo aplicar “los parámetros y condiciones para las futuras inclusiones y eventuales retiros”, de estas personas en caso que así lo considere.

“La resolución rechaza las medidas adoptadas por Maduro contra el presidente encargado [de Venezuela] Juan Guaidó” y argumenta que está están en contradicción con los principios de objetividad e independencia de unidades de investigación financiera dirigidas por el gobierno en disputa de Maduro.

La reunión de hoy renovó también “la instrucción a representantes permanentes ante la OEA para dar seguimiento a la situación en Venezuela”.

La próxima reunión de este grupo observador está fijada para el primer trimestre del año 2020.

Un paso significativo

El presidente de Colombia, Iván Duque, señaló que el TIAR “hoy está más vivo que nunca” y que cualquier agresión a un país miembro “despierta la solidaridad de todos”.

Te puede interesar:   Chaco: empresarios rurales fumigan sobre dos pueblos // 700 personas tuvieron que ser hospitalizadas

“Este es un tratado que ha sido servido como herramienta para enfrentar momentos aciagos en la región”, dijo Duque. “Creado y diseñado para preservar la paz en el hemisferio, para preservar el entendimiento de los países y para unir a los países en causas comunes”, agregó.

La activación de este encuentro es para que hablemos “de una situación en la región que constituye una amenaza, un riesgo”.

“Estamos ante una estructura de poder que lo que pretende es entronizar al narcotráfico en uno de los países del hemisferio y representa una amenaza a todos los países aquí presentes”, dijo el mandatario colombiano, refiriéndose a la administración del presidente en disputa, Nicolás Maduro, y a sus estructuras.

Hizo una llamado, además, a una mayor articulación de todos los países para generar sanciones efectivas a aquellos que pertenecen a “grupos de poder cercanos al dictador que están desangrando el pueblo venezolano”.

En su intervención, Duque enfatizó en que, desde territorio venezolano “la dictadura de Nicolás Maduro se ha dedicado a promover, a patrocinar, a auspiciar grupos armados ilegales que, desde su territorio… pretenden atacar a la población colombiana”.

Reiteró que “con el auspicio” del presidente en disputa, Nicolás Maduro, permanecen en Venezuela grupos como el ELN y cabecillas disidentes en las FARC, más específicamente “grupos armados organizados residuales que pretenden controlar los negocios del narcotráfico y minería ilegal”.

Durante la instalación, la canciller colombiana Claudia Blum, quien preside el encuentro, señaló que “nuestro objetivo no es otro que el de proteger nuestra democracia, hacer valer los principios y valores interamericanos que con tanto esfuerzo hemos construido y, sobre todo, evitar que el continente sea amenazado y su seguridad sea puesta en riesgo”.

Desde que Colombia asumió la presidencia, dijo la canciller, “se ha propuesto actuar con la mayor responsabilidad como respuesta a la confianza que ha sido depositada en nosotros”.

Y afirmó que se trabajará en situaciones “de enorme complejidad”, como “la convivencia de Nicolás Maduro con el crimen transnacional y organizaciones terroristas”.

La reunión en Bogotá es el segundo encuentro en menos de dos meses, después que el 23 de septiembre se aprobara con 16 votos a favor, el voto negativo de Uruguay y una abstención -de Trinidad y Tobago- la decisión de aplicar el tratado a Venezuela.

Como lo explicó Blum, en la resolución se destacan tres mandatos relacionados con “identificar o designar personas y entidades asociadas al asociadas al régimen de Nicolás Maduro involucradas en actividades ilícitas de lavado de activos, tráfico ilegal de drogas, terrorismo y su financiación” o aquellas vinculadas a redes de delincuencia organizadas y que hayan participado en hechos de corrupción o violaciones graves de derechos humanos, dijo la canciller.

Segundo, “encargar a las entidades financieras” de los estados partes de del TIAR para elaborar un listado consolidado de personas vinculadas al gobierno en disputa de Nicolás Maduro.

Y, finalmente, crear una red “integrada por autoridades de inteligencia financiera y de seguridad pública” para intensificar la “cooperación jurídica, policial y judicial para investigar hechos criminales” de persona involucradas con el gobierno en disputa.

Te puede interesar:   ¿EE.UU. está dispuesto a aceptar una derrota en Venezuela?

La Voz de América

Presidente de Venezuela califica de fracaso la reunión del TIAR

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó hoy de fracaso la reunión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), realizada en Colombia.

‘Con Venezuela no se mete nadie, fue una reunión de fantoches, payasos, no han podido ni podrán’, expresó el mandatario, durante la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Al respecto, aseguró que Iván Duque pretendió en septiembre varios falsos positivos contra Venezuela, con lo cual intenta desviar la atención de la crisis política, económica y social de su país, mientras puntualizó que el pueblo de la nación neogranadina tiene 13 días de alza y mañana desarrollará una huelga nacional contra su gobierno.

Maduro alertó sobre las supuestas intenciones del Ejecutivo colombiano de continuar con la represión de las manifestaciones de la ciudadanía, al tiempo que reiteró su condena a la activación del TIAR.

Este martes, los miembros del tratado pactaron evaluar la factibilidad de ampliar los mecanismos de intercambio de información con Estados fuera del TIAR, que también tomaron medidas coercitivas contra el Gobierno venezolano y su entorno.

Ante ese escenario, Maduro felicitó la multitudinaria marcha del pueblo venezolano, realizada en rechazo a este mecanismo obsoleto.

A través de un mensaje difundido en la red social Twitter, el mandatario bolivariano resaltó la alegría de hombres y mujeres, quienes a una sola voz expresaron el contundente rechazo a la injerencia del imperialismo y sus lacayos contra los pueblos libres del mundo; ‘áVenezuela es Libre y Soberana!’, enfatizó.

El 14 de mayo de 2013 el Gobierno venezolano denunció este instrumento y junto a otros países de la región se desvinculó del mismo, por lo cual la nación sudamericana desconoce cualquier obligación derivada de este acuerdo.

A finales de julio el presidente venezolano, Nicolás Maduro, rechazó las pretensiones de la Asamblea Nacional (Parlamento en desacato) de invocar el TIAR.

Maduro subrayó entonces que cualquier intento de aplicar este tratado en el país debe ser considerado un acto hostil a la soberanía nacional.

Prensa Latina

 

Washington impone nuevas sanciones contra Caracas y La Habana

Nueva York. El régimen de Donald Trump impuso nuevas sanciones para frenar la entrega de petróleo venezolano a Cuba y, por otro lado, advirtió que Estados Unidos actuará para que esos dos gobiernos no se apoderen de las movilizaciones populares de protesta que han estallado en varios países de América.

Los departamentos del Tesoro y de Estado anunciaron sanciones contra seis buques de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), y uno más de otra compañía, involucrados en la entrega de cargamentos de hidrocarburos a La Habana. “Cuba y el ex régimen (sic) de Maduro continúan intentando evadir sanciones cambiando el nombre de las embarcaciones y facilitando el movimiento de petróleo de Venezuela a Cuba… Estados Unidos continuará adoptando las acciones necesarias para proteger al pueblo de Venezuela”, afirmó el subsecretario del Tesoro, Justin Muzinich.

Te puede interesar:   EL Punto en la i: Comuna en Venezuela: ¿adiós al Estado burgués?

El secretario de Estado, Mike Pompeo, emitió un comunicado para explicar la identificación de los seis buques usados por el ex régimen de Maduro para transportar petróleo a Cuba, afirmando que la acción estadunidense “bloquea los esfuerzos de los regímenes cubano y el ‘ex’ de Maduro para evadir sanciones que tienen la intención de evitar el robo de los recursos naturales de Venezuela con propósitos corruptos”.

Pompeo agregó que mientras el pueblo venezolano sigue saliendo a las calles para exigir servicios básicos y un retorno a la libertad y la prosperidad, Maduro opta por transportar un recurso natural vital a Cuba a cambio de servicios de seguridad e inteligencia para preservar su influencia en Venezuela, y acusó que la isla sigue apoyando a Maduro en contra del derecho de la autodeterminación del pueblo venezolano. Concluyó con un reiterado apoyo estadunidense para el presidente interino Juan Guaidó.

Las sanciones prohíben que estadunidenses y sus empresas participen en cualquier negocio que involucre a las embarcaciones colocadas en esta lista negra.

Por otro lado, Pompeo, en un discurso que dio el lunes en Kentucky sobre la política exterior de su gobierno para América Latina, respaldó la versión de algunos gobiernos y sectores derechistas del hemisferio que acusan a Cuba y Venezuela de promover las expresiones masivas de protesta en varios países de América.

Al mencionar protestas populares en Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, Pompeo acusó a Cuba y Venezuela de intentar apoderarse de estas expresiones. Agregó que el gobierno de Trump apoyará a los regímenes legítimos para evitar que estas protestas se vuelvan motines, como reportó La Jornada ayer (https://www.jornada.com.mx/2019/12/03/mundo/027n1mun).

Pero Pompeo no sólo no ofreció evidencia alguna para sustentar su acusación, sino que tampoco pareció darse cuenta de que las movilizaciones populares masivas son en repudio de las políticas de varios de los regímenes más aliados a Washington.

En su discurso, el secretario de Estado festejó el giro de varias naciones hacia la democracia y el capitalismo, dejando atrás la dictadura, el socialismo y la corrupción que ha sido endémica en algunos de esos países. Señaló como ejemplos a Bolivia, que está reconstruyendo su democracia, y a la coalición de países del Grupo de Lima y la Organización de Estados Americanos, que junto con Estados Unidos están ayudando al pueblo venezolano.

Elogió la anulación de las políticas de apertura a Cuba impulsadas por Barack Obama, la reimposición de sanciones y el derecho a recuperar propiedades perdidas por estadunidenses en la revolución y aplaudió a los países que están expulsando a médicos de la isla que trabajaban por los intereses del régimen del país caribeño.

Concluyó que la política exterior estadunidense está basada en el respeto a cómo nuestros vecinos y aliados manejan sus asuntos.

La Jornada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *