ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Aspiramos a ser una Nación que sepa resolver sus conflictos

El Ejército de Liberación Nacional de Colombia lleva décadas buscando una solución política al conflicto que cuente con la participación del pueblo colombiano. Durante el gobierno de Santos, se retomaron los diálogos de paz. Iniciados en Quito en febrero de 2017, los equipos negociadores de gobierno y ELN se trasladan a La Habana en 2018. Con la llegada del gobierno uribista de Iván Duque, los diálogos se rompen y el gobierno colombiano llega a pedir a Cuba que extradite a la delegación de la insurgencia elena, que permanece actualmente en La Habana.
El pasado diciembre de 2019, durante la visita de Vocesenlucha a Cuba, pudimos entrevistar a tres miembros de la Delegación de Diálogos de Paz del ELN: María Consuelo Tapia, Aureliano Carbonell y el jefe del equipo negociador, Pablo Beltrán.

Compartimos el vídeo y la transcripción de la entrevista a Pablo Beltrán, Jefe de la Delegación de Diálogos del ELN de Colombia, filmada en La Habana el 23 de diciembre de 2019.

I- LOS ORÍGENES DEL ELN.

II- LA SOLUCIÓN POLÍTICA HAY QUE IMPONÉRSELA AL RÉGIMEN.

III- LA GUERRA PERPETUA DE EEUU EN LA REGIÓN.

IV- RESISTIR CON DECORO ALIMENTA LA ESPERANZA DE TRIUNFAR.

V- PERVIVEN LOS IDEALES DE LOS PADRES FUNDADORES. 

¿Quién es Pablo?

Yo nací en una localidad del Nororiente de Colombia, en Santander, en un pueblecito que se llama San Gil; en esa zona en la época de la colonia ocurrieron los Levantamientos de los Comuneros en 1781, en la época de Túpac Amaru, el principal líder de ese levantamiento era José Antonio Galán oriundo de la zona, por esto allí en la memoria colectiva existe una cultura de rebelión, de insurrección, que prevalece. Esas son mis raíces.

Después estudie ingeniería de petróleos en una Universidad que fue la Cuna del Ejército de Liberación Nacional en Bucaramanga, en los años 60 los principales dirigentes del ELN salieron de ahí; cuando yo llegue a esa Universidad a principios de los 70, el ambiente eleno era el que se respiraba.

Te puede interesar:   Preparando la guerra, tejiendo la paz

Comencé siendo guerrillero urbano a mediados de los 70 y a principios de los 80 ya no pude estar más en las ciudades de Colombia y comencé a ser guerrillero rural; estoy en la Dirección del ELN desde el año 83; soy responsable de lo que se hace bien, de lo que se hace mal y de lo que se deja de hacer. En este tiempo hemos estado en una lucha muy fuerte, llevamos 55 años como guerrilla en Colombia, en este momento es la guerrilla que queda.

Hacemos Congresos Nacionales cada 10 años, el Congreso de 1989 decidió explorar una vía de solución política, ya llevamos 30 años haciendo ensayoerror, aprendiendo qué es la Solución Política.

En el último Congreso de 2015, me nombraron jefe de esta Delegación de Diálogos, llevo en esta tarea 5 años.

I- LOS ORÍGENES DEL ELN

¿Qué es lo que hace que en ese momento se materialice como ELN, qué pasaba en la realidad?

Eso viene desde la post guerra, Sartre y demás sostenían que el intelectual tiene que tener un compromiso, no solamente pensar, hay que hacer, esto influyó mucho; la intelectualidad latinoamericana y en particular en Colombia tuvo grandes dirigentes que fueron pioneros en esto; Camilo Torres fundó la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional, se convirtió en un gran líder popular que movió las masas en Colombia en el año 65 y a él lo acompañaron muchos jóvenes estudiantes e intelectuales como García Márquez.

No era solamente la revolución hecha por los sectores populares más empobrecidos y excluidos, sino también la revolución era una opción desde la intelectualidad, eso permeó el ambiente universitario. Acuérdese de Mayo del 68, también en Colombia en el año 70 hubo un gran movimiento estudiantil contra la Reforma universitaria; el 71 fue el año en que más ha habido tomas de tierras por los campesinos; hubo grandes luchas obreras. Hubo una opción por la revolución no solo retórica, hubo mucha lucha política y social, esa era la caldera.

Te puede interesar:   Intelectuales, progresismos e izquierdas

Esa necesidad de construir un mundo de justicia, oprque palpitaba la injusticia antes y ahora, ¿ha cambiado algo en Colombia?

Nosotros los colombianos somos de procesos lentos pero sostenidos, es como la lava que avanza, no corre mucho, pero quema; el pueblo colombiano en su lucha ha avanzado porque le ha tocado pelear contra un sistema político muy fuerte, muy belicista, muy articulado al sistema de guerra de Estados Unidos, que no es poca cosa.

Tener una guerrilla luchando 55 años requiere cierto arte, pero a su vez que el pueblo que lleva la peor parte, después de tanta represión, de tantas modalidades de explotación, opresión y guerra se mantenga en la lucha, como ha ocurrido este año, indica que ha habido relevo generacional y una transmisión de unos genes de lucha, por decirlo así. Eso es lo que ha mantenido vivo el movimiento en Colombia, que ha resistido, toda la contrainsurgencia que se le ocurre a EEUU ha pasado por Colombia primero.

Hay una experiencia, una capacidad de sacrificio, una constancia y en muchos casos uno tiene que decir lo que dijo Gaitán, “el pueblo siempre resulta superior a sus dirigentes”, le coloco un ejemplo: las movilizaciones que comenzaron el 21 de noviembre, han obligado a que todos los sectores populares, de izquierda, de la oposición se junten. La gente se auto convocó a las calles, fluyó y apareció un Comité de Paro, donde nadie se quedó por fuera.

No es el dirigente el que convoca, es la gente que sale y los dirigentes ‘corren para no quedarse atrás’; es lo mismo que acaba de pasar en Francia, que se volvió a juntar la izquierda, porque el pueblo se votó a las calles contra las pensiones.

Con una diferencia, quizás en Europa las grandes movilizaciones se producen cuando nos tocan el bolsillo y en Colombia cuando les tocan la vida.

Te puede interesar:   Dossier. Golpe de Estado y recuperación del gobierno en Bolivia: un debate abierto sobre Nuestra América en disputa

Resistimos sistemas de guerra muy fuertes, que operan de muchas maneras, heredaron del colonialismo español la consigna que el imperio somete a las gentes con las “Tres P: Palo, Plata y Plomo”, esto en Colombia es una ley.

Hay un ejercicio de contrainsurgencia sistemático, minuto a minuto, que tiene un orden Constitucional creado desde el año 61 en el que, si usted protesta es considerado enemigo; el sistema represivo no está para pelear con países vecinos, sino con el enemigo interno, esto es lo que produce Presos Políticos, torturas, desplazamiento de 8 millones, exiliados, 80 mil desaparecidos, asesinatos y exterminio de líderes; el sistema inventa de todo.

La gente hoy en Colombia clama cambios y el sistema agudiza la represión, en vez de decir “sentémonos y pactemos unos cambios”; ha sido así toda la vida, entonces el movimiento popular para enfrentar este sistema tiene que dotarse de formas organizativas, de una cultura de lucha para enfrentarlo.

Nos ha comentado del Padre Camilo Torres, les aportó eso del Amor eficaz que él hablaba, ¿también han bebido de otras corrientes?

El ELN es una mezcla mágica de marxistas en diálogo con cristianos revolucionarios, porque confluyeron en la fundación del ELN sectores marxistas, comunistas, liberales radicales, socialistas y gente inspirada por la Teología de la Liberación. Camilo decía que las discusiones importantes no son si el alma es mortal o no, sino que el hambre si mata; decía de unirnos alrededor de darle una mayor dignidad al pueblo, de allí nace el diálogo.

El ELN no es un partido, es una organización políticomilitar, que no tiene la disciplina de un ejército, pero tiene más disciplina que un partido; hay democracia interna, pero también hay órdenes; todo sustentado en unos principios de dirección colectiva. Tuvimos unas crisis muy fuertes por mando unipersonal.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *