ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Flavia Núñez: “La minería no traerá más empleo, pero dejará más miseria, contaminación ambiental y social”

Entrevista de Lola Sánchez

A siete años del lanzamiento de la primera “Iniciativa Popular contra la megaminería”, tanto las asambleas como buena parte de la ciudadanía chubutense sostienen el rechazo a los proyectos mineros que impulsan empresas multinacionales. Desde 2003 -año histórico en el que más del 80% del pueblo de Esquel votó en contra del proyecto megaminero ‘El desquite’- Chubut se convirtió en un símbolo del rechazo popular al extractivismo. En diálogo con El Extremo Sur, Flavia Núñez -quien integra la Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn- remarca que “Nadie cree que la minería traerá más empleo” y convoca a movilizarse contra la megaminería este martes 4 de agosto: “Nuestra voz está en marcha en cada rincón del territorio que cuidamos”.

¿Qué características tuvo la primera Iniciativa Popular?

El 23 de marzo de 2003 marcó el camino de nuestra lucha en Chubut pero también en Argentina y América Latina. Ese día el pueblo de Esquel decidió en plebiscito el No al proyecto megaminero ‘El desquite’, que pretendía instalar entonces la minera canadiense Meridian Gold. 81% de las vecinas y los vecinos de Esquel votó en contra de la minería por lixiviación con cianuro a cielo abierto. Era la primera vez que en nuestro país el pueblo le ganaba a una multinacional que había contado con el apoyo de los gobiernos para instalarse. Así nació la  ley XVII N° 68, antes Ley N° 5001, que actualmente prohíbe la minería metalífera a cielo abierto con uso de cianuro en Chubut. Desde entonces pudimos frenar la explotación minera en todo el territorio gracias a la labor que desempeñan Vecinos informan a Vecinos en las diferentes localidades.

¿Cómo se inició tu camino personal en esta lucha?

Por ese tiempo vivía en Buenos Aires y formaba parte de la red de corresponsales populares de FM La Tribu. Cubrimos el plebiscito desde CABA, pero fue como estar escuchando desde la base de esa montaña que hoy sigue de pie gracias a su gente. Pasaron más de 17 años y todavía tenemos presente el potente y esperanzador discurso del primer aniversario del gran logro del pueblo de Esquel. Había votado el 75% de los empadronados y la consulta realizada al unísono en otras localidades como Gualjaina, Epuyén, Lago Puelo y el Hoyo arrojó en todos los casos más de un 90% de oposición a los “emprendimientos” mineros.

¿Qué objetivos se planteaban inicialmente en la primera Iniciativa Popular?

La Iniciativa popular es el proyecto de ley redactado en conjunto por todas las asambleas con la colaboración de abogadxs ambientalistas. Amplía la 5001 en tanto se funda en los principios ambientales preventivo, precautorio, de sustentabilidad y de equidad intergeneracional establecidos en la Ley Nacional N° 25.675. Al mismo tiempo prohíbe la minería metalífera y de minerales nucleares en todas sus etapas, con la utilización de sustancias químicas contaminantes como el cianuro, mercurio, xantatos; entre otras.

Te puede interesar:   CADeP desmiente de manera rotunda los dichos de Sergio Berni*

Los fundamentos y texto del proyecto se pueden ver en detalle en la página de la segunda iniciativa popular que llevamos adelante en este 2020 en: www.leymineriachubut.com.ar

La ley del vecinaje es más que un mecanismo constitucional, es un proceso de consulta personalizado a través del cual compartimos saberes, opiniones, años de lucha antiextractivista. Es una forma de co-construir y vivir otro mundo posible: más amigable con la vida, el entorno, el conocimiento presente de los pueblos originarios. Y más justo.

¿Qué respuesta hubo entonces por parte de las autoridades estatales?

La respuesta de las autoridades a la Iniciativa fue el destrato. Obligada tratarla de acuerdo a la constitución, la Legislatura dio tratamiento a la IP el último día, ya cumplidos los plazos y siguiendo las indicaciones del entonces gerente de Yamana Gold. El 25 de noviembre de 2014, los/as diputados/as tomaron la IP y le cambiaron todos los artículos. Un proyecto que había ingresado con el apoyo de miles de firmas oponiéndose a la megaminería, fue completamente modificado y fraguado para ser funcional a la megaminería. Aquel día el diputado Muñiz fue fotografiado en la sesión recibiendo por mensaje de celular las indicaciones que le hacían desde Yamana con las modificaciones que finalmente hicieron al proyecto de ley las y los 15 diputados/as que votaron a favor de este nuevo texto dictado por las mineras. El escándalo hizo que continuara en pie la 5001.

¿Hay complicidad por parte del Estado y las empresas en el avance de la megaminería?

Claramente, más que del Estado hay complicidad gubernamental. Las mineras nunca se fueron. Por el contrario, insisten en avanzar sobre el territorio chubutense porque cuentan con el aval de los gobiernos provincial y nacional. El marco legal e impositivo de la Ley de inversiones mineras les asegura máxima rentabilidad y en tiempos de pandemia su actividad es considerada esencial. Lo cierto es que los proyectos mineros fueron presentados por el propio secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, en la feria minera en Canadá en el mes de marzo.

¿Cuál es tu interpretación de la presentación de dichos proyectos?

Esa presentación forma parte de una estrategia del gobierno nacional que en palabras del propio Presidente de la Nación buscaba en diciembre habilitar la explotación minera en Mendoza y en Chubut. Lo que siguió incluyó la movilización más grande y conmovedora de la historia de Mendoza en defensa de la ley 7722 y la defensa inclaudicable del pueblo de Chubut, que ocupó masivamente las calles con marchas históricas. Eso ocurrió en Esquel pero también en las demás localidades de cordillera y en Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Gan Gan, Yala Laubat, Chacay Oeste, Las Plumas, Paso de Indios y por supuesto en Legislatura. La respuesta del gobierno fue la represión, detenciones, tortura y causas judiciales iniciadas a 6 de nuestrxs compañerxs por parte de la Policía provincial. Nos deben una ley.

Te puede interesar:   Azpiroz: "hay que revisar los feminismos blancos de la Argentina, no solidarios con las mapuches"

¿Qué modificaciones intentaron realizar a la Ley 5001? ¿La movilización popular logró frenarlas o sigue latente la posibilidad de que se modifique?

Las modificaciones siempre estuvieron vinculadas a la zonificación. Supimos de un proyecto de ley del diputado Alfredo Di Filippo, que pretendía zonificar para habilitar la megaminería en más del 60% de la provincia. Literalmente nos querían convertir en una provincia minera, pero nos movilizamos y exigimos que se respete la voluntad popular. En diciembre pasado cuando el Presidente insinuó la posibilidad de habilitar la minería en Chubut, Legislatura dio el primer paso al jerarquizar como Ministerio a la secretaría de Hidrocarburos. Finalmente, el agregado de “Minería” al nombre del ministerio no fue incorporado porque el día de su aprobación la presión popular lo impidió con la presencia de asambleas de toda la provincia. A estos antecedentes se suma la proclama a nivel nacional de una minería con controles, la creación de la red de académicos por una minería sustentable y la insistencia con que “hay que dar el debate”. ¿Hay debate posible si no escuchan al pueblo? Chubut ya dijo No en la costa, el valle, la meseta y la cordillera, porque no nos separan comarcas ni cuencas. Si explotan en Gastre todas las comunidades se verán afectadas; no sólo Gan Gan que es la más cercana.

¿Bajo estas demandas claves se lleva a cabo la segunda Iniciativa Popular?

El pasado 22 de junio las asambleas chubutenses lanzamos la segunda Iniciativa Popular que recorre en la actualidad más de 40 pueblos exigiendo el tratamiento de la ley que nos deben y que protege a Chubut en su totalidad. Frente al pedido de minería para la comunidad por parte de la cámara minera instalada en Gastre, las comunidades de la meseta lanzaron un comunicado en el que aseveran “Quienes vulneran nuestro derecho a participar y a decidir sobre nuestro futuro son las empresas mineras en complicidad con el Estado”. Como aquella caminata de poetas y artistas que unió costa y cordillera, nuestra voz está en marcha en cada rincón del territorio que cuidamos.

¿Qué hay detrás del lema “no cambiamos sueldos por megaminería”? ¿De qué manera interpretan el mensaje político de que la minería podría traer más empleo y ser beneficiosa para los chubutenses?

Chubut atraviesa una crisis financiera y de ahogo a empleadxs del sector público desde hace tres años, y aun así la convicción de los sectores en lucha no cede. La premisa está cargada de dignidad y conciencia de que las regalías mineras no traerán beneficios a las mayorías y a cambio nos dejarán contaminación ambiental y social, y más miseria. Nadie cree que la minería traerá más empleo. Además, el reclamo es por empleos dignos. La información compartida y el conocimiento de los antecedentes de la actividad en el mundo y la región son la clave. Las regiones en que se ha impuesto esta actividad extractiva siguen sumidas en la pobreza. Algunas viven la mayor de sus crisis, como Chile. O atraviesan la triste realidad de Catamarca. Al margen, todxs sabemos que en Chubut no cambiamos sueldos por plomo en la sangre de nuestrxs niñxs, o por uranio en nuestras aguas.

Te puede interesar:   Renovación parlamentaria y horizontes políticos en Argentina

¿De qué sectores sindicales y políticos reciben apoyo y acompañamiento?

Las asambleas que integramos la UACCh somos autónomas y apartidarias, pero eso no quita que recibamos apoyo y a su vez lo brindemos a otros sectores. Entendemos que nuestra lucha está relacionada con el abandono sistemático del gobierno y el desguace del Estado, que resulta funcional al lobby megaminero. Recibimos apoyo de los sectores en lucha de salud, educación, multisectorial feminista de mujeres y disidencias, comunidades originarias también representadas en Uacch y partidos de izquierda (el FIT presentó en el Congreso proyecto para declarar de interés la IP en Chubut). En Trelew destaco el apoyo de las y los trabajadores desocupados de las fábricas tomadas. En Puerto Madryn recibimos recientemente el apoyo del Concejo Deliberante, que por unanimidad votó la Declaración de interés a la Iniciativa Popular presentada por el bloque del frente patriótico. Esta acción se suma al aval de concejales de toda la provincia que en distintas localidades fueron brindando su apoyo y su firma a la IP. Valoramos enormemente el apoyo incondicional de las y los artistas de Chubut, quienes acompañaron en el megafestival a cielo abierto Arbustok y hoy forman parte del cancionero anticianuro.

¿Se están gestando luchas contra la minería junto a otros países y regiones con la misma problemática?

En esta tarea comunitaria en defensa del territorio venimos trabajando en conjunto con organizaciones de Canadá en la campaña fuera PAS de América Latina, a partir de un recorrido por los daños socioambientales irreversibles que dejó esta transnacional en países como Guatemala, México, Perú y Bolivia, expuestos con detalle en el mapa de justicia ambiental: https://ejatlas.org/featured/envconflictsPAS

Fuente: elextremosur

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *