ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Lof afectados por las nevadas: Reflexiones dirigidas a los gobiernos (Parte 2)

Tercera reflexión: El compromiso de la sociedad (colaboraciones de comunidades y organizaciones indígenas y no indígenas) 

Como sucedió en otras emergencias, fue la gente de las ciudades y de los pueblos rurales, de las organizaciones sociales –indígenas o no indígenas– y de las mismas familias y comunidades quienes tomaron la iniciativa de hacer las tareas urgentes de llegar hasta las casas aisladas, rescatar a las personas y distribuir productos urgentes. En el pueblo de Cushamen contaban que llegaron camionetas con personas de distintas localidades, repartiendo casa por casa el agua que faltaba. Una familia de Ranquihuao a la que se le destruyó su casa recibió los llamados de amigos, conocidos y desconocidos que se ofrecían a hacer transferencias de dinero o hacer llegar materiales. El galpón del pueblo de Cushamen se llenó rápidamente de ayudas solidarias –lo que no funcionó tan bien fue la distribución a cargo del municipio. Algunas personas tomaron la decisión independiente de llegar con esquíes a las casas a las que no se podía llegar con vehículo. 

Por otra parte, las mismas personas de los Lof organizaron cuadrillas para “palear” caminos, emprender caminatas hasta los lugares más nevados para visitar las casas de quienes todavía estaban aislados, y activar redes de distribución con referentes de locales. 

Las reciprocidades locales y comunitarias supieron suplir las ausencias del Estado, dejando en mayor evidencia que las intervenciones que los gobernantes evaluaban como imposibles, no lo eran en realidad. Mientras el Estado excusaba su ineficiencia en la falta las condiciones y los medios necesarios, la sociedad civil y las comunidades abrieron caminos con palas y se transportaron con esquíes. 

“Hoy cuando llegaba a la escuela, por el camino que hizo la máquina, pudimos ver al helicóptero que andaba dando vuelta por la zona. No todos los pobladores pueden avisar bien. La mayoría de las casas están con trapos rojos porque eso avisa a los helicópteros que se necesita ayuda sanitaria o medicamentos. Y otros ponen trapo azul que significa que necesitan víveres para ellos o sus animales. En casa por ejemplo están mis papás que son personas mayores, que necesitan” (Roberto Tranamil, Vuelta del Río. Entrevista Radio Nacional)

“Yo me arriesgue a salir hoy porque hay mucha familia que pregunta por la familia de cordillera, para informar de que dentro de todo estamos bien y que vecinos andan mal…Vimos las casas tapadas de nieve entera. Estamos averiguando cómo están”.(Roberto Tranamil, Vuelta del Río. Entrevista Radio Nacional)

“Aclararle la gente de nuestra comunidad de Vuelta del Río nosotros estamos luchando con la máquina y paleando, llevando forraje. Lo que duele es que salen informaciones que llevan mercaderías pero nosotros vimos cómo llegan esas cosas. También informarle a la gente de nuestra comunidad que aca en el campo no manejamos internet, ni facebook, ni whatsapp. Decirle a las familias que no reciben información. Vamos a estar entrando por la tranquera blanca . Vamos a abrir camino. Vamos a atravesar la cordillera. Vamos a ir bajando para la casa de Rogelio Fermín.

“Hablando de víveres, lo que pudimos rescatar de las donaciones de la gente, porque ninguna institución nos ha contactado, ni siquiera el intendente del Maiten. Hace diez días la gente está en el centro comunitario esperando noticias, pero no llega el intendente. Pero nosotros seguiremos organizándonos, nuestra gente es muy solidaria, sale a palear, a ayudar, a ver como esta su vecino poniendo su vida en juego” (Marcelo Calfupan de Vuelta del Río. Entrevista Radio Nacional)

“Las comunidades vienen organizadas de hace muchos años, tienen autonomía propia.. Todas las comunidades están conformadas. Tienen su propia gente para hacer cualquier tipo de asistencia o de abordaje o como lo quieran llamar. La gente está organizada! Yo creo que falta un poco de coordinación. A nosotros, a las comunidades, siempre nos desconocen. El Estado más que nada siempre nos dejó de lado. Pero hoy ya no nos preocupa eso. Hoy estamos ya organizados. Hoy sabemos cómo trabajar para nuestra gente, y la verdad que lo único que no tenemos medios para llegar pero caminando o como sea yo calculo que se va a llegar a la gente que está asilada. Porque tenemos gente que no utiliza el teléfono! Son adultos mayores ¡Yo no sé si el Estado nacional, el Estado provincial entiende esa parte! Lo que parece que no entienden es que las comunidades son importantes en estos momentos, que los referentes son importantes porque son personas que continuamente están con la propia gente, son del territorio y viven en el territorio. Entonces yo digo y me pregunto –y como muchos seguramente que se preguntan– hay referentes y presidentes y todo, pero ¿cómo hacemos para contactarlos? El Estado nacional y provincial tienen los contactos. Saben quienes son los referentes. Tenemos 17 parajes en Cushamen y los diferentes parajes tienen su gente y tienen su forma de organizarse. Agradecer a toda la gente que ha estado donando y aportando un granito de arena por Cushamen y por todas las localidades cercanas de Cushamen. Agradecemos de corazón. Solamente agradecimiento para toda la gente. (…) Saludos a mi propia gente. Un abrazo enorme, mucho newen…que ya llegaremos a pegarnos un buen abrazo y entregarnos el newen que tenemos, que es la fuerza que necesitamos para seguir avanzando”.(Irene Nahuelquir. Colonia Cushamen. Entrevista Radio Petu mogeleiñ)

“Ayer llegaron cuatro personas hasta mi domicilio y después llegaron hasta abajo donde pudieron llegar con esquís y con alimentos que nosotros preferimos que no nos dejen y que se lo lleven a la gente que estaba más abajo y que no habían podido llegar. Ellos hicieron camino y entiendo que fueron hasta la casa de José Marinao a dejarle alimentos que traían en la mochila. Y después volvieron tipo 6 de la tarde. Y son las únicas personas que han llegado hasta el momento. La máquina que está trabajando llegó hasta la casa de Julio Calfupan que está a 40 minutos caminando de mi casa. Pero hoy con la nieve tardamos más de dos horas. Es imposible moverse a caballo, es de a pie porque está muy alta la nieve y se ha congelado, lo cual implica un peligro porque no sabes dónde se puede  caer la nieve y derrumbar. Nosotros nos movilizamos corriendo el riesgo de no saber las partes en que la nieve está congelada o las partes que no, y uno se puede hundir y tardar horas en llegar a destino. Todavía nos falta recorrer la casa de la familia Tramamil, de Teresa Calfuqueo, de Lidia Marinao… voy a intentar hacer un recorrido caminando hasta donde pueda llegar y trataré de ver cómo están y reportar la situación de la familia. Acá necesitamos ayuda humanitaria y para las familias digamos. Y las primeras ayudas que llegan son de la gente solidaria que está en el pueblo, en las ciudades, y que trata de juntar lo que puede para donar y alcanzar a la comunidad. Y el Estado está ausente digamos, no está presente”. (Rogelio Fermín. Vuelta del Río. Entrevista Radio Petu mogeleiñ)

Te puede interesar:   Condenaron a los dos asesinos del joven mapuche Elías Garay

“Lo que yo estaba charlando con mi gente, tratando de conversar con algunos con los que me puedo comunicar, es que pongamos un teléfono para poder contactarnos y poder decir este es referente de tal comunidad, la donación que llegue se va a a armar en tal lugar y se va a distribuir en tal comunidad. Me parece que es lo más eficiente porque nosotros sabemos que hay un montón de donaciones y agradecemos un montón a la gente que haya donado pero va al pueblo. Entonces nosotros nos hace falta que a nosotros…en los pueblos capaz que sí se puede comprar un poco de pan, un poco de harina, en los campos no se puede, porque ni siquiera se puede llegar hasta la gente, entonces decíamos cómo hacemos para que llegue…bueno, ubiquemos a todos los referentes de las comunidades, entreguemosle a ellos. Nosotros sabemos trabajar dentro de nuestras comunidades para adentro. Y estamos organizados para hacer entrega de alimentos, de forrajes, de lo que fuere. Siempre nosotros trabajamos y venimos trabajando así. La gente es muy muy organizado. Mi gente en Cushamen, en todo Cushamen, Vuelta del Río, Gualjaina, Costa del Lepá la gente es muy organizada y solidaria. Yo creo que si llega una donación al presidente de una comunidad, no le va a quedar en la casa del presidente, el presidente de a caballo o como sea le va a hacer llegar las cosas. Porque nosotros conocemos a nuestra propia gente y conocemos quienes son. Es la única manera de que pueda llegar las donaciones a las comunidades…no se, si hay alguien que se le ocurra otra cosa como para organizar nosotros estamos atentos también” (Entrevista Irene Nahuelquir. Colonia Cushamen. Entrevista Radio Petu mogeleiñ) 

Estos testimonios también dan cuenta de que los Lof mapuche y tehuelche tienen su propia forma de organizarse, la cual heredaron de sus antepasados y fueron resignificando a través del tiempo y según los contextos. En el transcurso de estas últimas semanas, vimos que, en los niveles tanto intracomunitario como intercomunitario o supracomunitario, las comunidades fueron organizándose según sus formas habituales de reciprocidad, solidaridad y cuidado mutuo. Sería importante que las instituciones del Estado que tienen que intervenir en las comunidades conozcan estas formas de organización. La celeridad con la que se deben tomar decisiones en situaciones de emergencia pone a la vista los presupuestos con los que los funcionarios suelen construir al indígena (un sujeto pasivo, víctima, vulnerable), y la necesidad de conocer mejor, y sin prejuicios, a sus interlocutores. De hecho, si la acción solidaria de la sociedad civil funcionó mejor que la del Estado, fue porque se hizo en articulación con las mismas personas de los Lof.

En pocas palabras, esta demanda de los Lof afectados podría sintetizarse de esta manera:  para llevar a cabo cualquier plan de emergencia –o política pública en general– que involucre a las comunidades indígenas, los coordinadores deben ser miembros referentes de los Lof, porque son quienes están más capacitados y tienen mayores conocimientos para guiar las decisiones. No es lo mismo un representante –indígena o no indígena– con función de Estado que un referente indígena que vive en el territorio sobre el que se se quiere decidir. 

Cuarta reflexión: Recuperar los territorios y las propias prácticas de autonomía y relacionalidad 

La principal demanda del Pueblo Mapuche y Tehuelche es por el territorio que fue históricamente usurpado. En función de esta se han organizado diferentes iniciativas políticas de resguardo, defensa, de recuperación y control territorial. Estas iniciativas se enmarcan en el ejercicio de un derecho: llevar a cabo sus propios y diversos procesos de autonomía. Por esto mismo, y aun en contexto de emergencia, las comunidades y familias mapuche y tehuelche buscaron orientar de formas autogestivas sus manifestaciones en las radios que los entrevistaban, en los comunicados públicos y en las acciones realizadas. Dejaron también en evidencia que no están pidiendo asistencialismo sino más bien intervenciones estatales acordes con una deuda histórica con los Pueblos indígenas, y con el Pueblo Mapuche y Tehuelche en particular. Al respecto, un grupo de mapuche integrantes de la organización Ruka Lawen (Lof Millalonco Ranquehue, Río Negro) expuso sus denuncias frente a la gobernadora de Río Negro, luego de la muerte y abandono del anciano Nazario Cayun en Laguna Blanca, bajo la consigna: “Ayekan, purun y radio abierta. Los parajes de la línea Sur existen. Transformemos la indignación en memoria. Respetando el  distanciamiento social pero no callados”. 

Te puede interesar:   Marcha del Tercer Malón de la Paz- Capítulo Tucumán

Asimismo, las comunidades de Chubut también expresaron en sucesivos comunicados públicos sus denuncias frente al Estado. En estos caminos, las consecuencias inmediatas que dejó este temporal exponen las consecuencias históricas que padecen las comunidades y familias indígenas cuando se ven obligados a desarrollar sus vidas en territorios reducidos y empobrecidos por el avance de los alambrados, de la propiedad privada y de un sistema económico, político y social que se sustenta en el extractivismo, en el consumo y en la desigualdad social. 

“Cuando hablamos de territorio acá hay una cuestión, el territorio implica un montón de cosas. Acá las comunidades estamos viviendo en territorios empobrecidos y acá las comunidades siempre vamos a seguir reivindicando nuestra histórica lucha. No hay un funcionario que se ponga a pensar sobre la lucha que llevamos adelante las comunidades de nuestro pueblo. Hasta que eso no pase nuestros territorios siempre van a estar en manos de otras personas que ni siquiera viven en ellos, ni en el país. Hasta que no haya una seriedad en cuanto a las políticas que están llevando adelante, hasta que eso no suceda siempre van haber recuperaciones y conflictos territoriales. El convenio 169 lo dice, que las comunidades deben tener tierras aptas para la subsistencia. Ahora me pregunto: estamos en esos territorios aptos para nuestra subsistencia? Y no, lamentablemente no. Estamos en lugares re pobres, sobrepastoreados, y encerrados por alambrados. Ojalá algún funcionario pueda conversar y hablar de la política que llevan con nuestra gente desde hace un montón de años. Desde que finalizó la conquista hasta la actualidad siempre, el conflicto territorial, siempre fue el que está en el tapete de toda la situación no? Ojala esto deje de pasar. Para que las comunidades dejen de estar pobres como están porque nosotros sabemos trabajar la tierra, no somos inválidos. pero no tenemos el espacio suficiente para hacerlo. Y hoy estamos hablando que las comunidades se le están muriendo los animales y escuchaba en otros medios que hace cuarenta años atrás nevaba lo mismo y cómo hacía la gente. Nosotros no podemos saber lo que pasaba hace 40 años atrás, pero sí sabemos que hace 40 años las comunidades estaban un poquito mejor, y sabemos que con el correr de los años se le fueron corriendo los alambres y las comunidades estamos en territorios no tan productivos como tendría que ser. Nosotros no contamos con veraneada ni invernada, tenemos los animales todo el año en un solo lugar. Pero sí hay personas que tienen todo, tienen campos habidos y por haber, tienen veranada, invernada, y las comunidades no y lo padecemos.  (Rogelio Fermín. Vuelta del Río. Entrevista Radio Petu Mogeleiñ)

“Nosotros perdimos dos (animales) pero nuestra manada es media chica. Nosotros hace dos años decidimos volver al territorio, también vivíamos en el pueblo. Este campo donde vivimos nosotros es de mi abuelo y (…)  tenemos acá dos yeguas, que ya estaban, y 35 ovejas. Ya perdimos dos, pero nosotros lo sentimos muchísimo en el sentido de que recién estamos empezando, yo sé de vecinos que han perdido un montón de corderos y no es la primera vez. La pasaron en la ceniza, la pasaron en nevadas anteriores y es como que siempre vas sufriendo, vas sufriendo, por ahí uno toma la posta de empezar a hablar y de visibilizar. Los campos acá quedan muy arrinconados, piedreros nada más, donde tienen poco pastaje. Entonces con estas nevadas grandes el campo está sobrepastoreado y al no tener forraje, porque uno nunca esperaba tanta nieve tanto tiempo, no había comprado digamos tanto forraje. Entonces eso, el tema de la mortandad animal ya se empezó a ver muchísimo. Primero al poblador y después lastimosamente al mapuche. Es cansarte y cansarte hasta que digas “Ya está, no doy más, estoy demasiado solo, me voy al pueblo”. Parece que esa es la solución que ellos buscan, eso es a lo que ellos quieren llevarnos.(Ailín Pilquiman. Cerro Alto. Entrevista radio comunitaria Che  publicada en el Tábano Digital)

“(…) la necesidad de repoblamiento ovino y caprino y que los recursos lleguen definitivamente a las familias que están en el territorio, porque las ayudas del gobierno, siempre suelen favorecer a las Estancias. Los territorios vacíos, vacíos de animales, vacíos de caminos, vacíos de Mapuche parece ser la política del gobierno provincial de la gobernadora Arabela Carrera, que anuncia lo que no cumple, mientras la justicia cómplice de los intereses empresarios continúan enviando órdenes de desalojos que las comunidades estamos dispuestos a resistir, como siempre. Ante este panorama denunciamos públicamente que la mayoría de las comunidades de la provincia de Río Negro nos encontramos desamparadas ante las emergencias, del COVID 19, la emergencia climática, la emergencia social, y emergencia territorial, tanto por el Estado Nacional, como por el Estado Provincial, y esto nos pone en estado de alerta, porque las políticas de territorios vacíos siempre vienen acompañada por políticas extractivas como la megaminerinera, el petróleo, fracking y el negocio inmobiliario de las tierras” (Comunicado de la coordinadora del Parlamento Mapuche en Río Negro Curruf Leufú, 31 de julio de 2020)

Te puede interesar:   Ezequiel Adamovsky: “El mito de la Argentina blanca y europea está herido de muerte”

A la política de despojo, arriconamiento y empobrecimiento se le suma una política de asistencialimo estatal que, como fue señalado, reproduce o acrecienta las situaciones de vulnerabilidad de las comunidades y familias indígenas. Por eso, uno de los principales reclamos y apuestas del Pueblo Mapuche y Tehuelche se centra en exigir proyectos o políticas que favorezcan las condiciones para poder llevar a cabo proyectos autónomos, que les permitan vivir de acuerdo con sus propias formas de vida, relacionalidades y entendimientos y, de este modo, atravesar coyunturas como las actuales desde sus propios proyectos políticos colectivos. 

“Ahora hay que esperar que pase este temporal y después ojalá haya ayuda, tanto en Vuelta del Río como en gran parte de la zona, no? Gran parte de las zonas rurales están padeciendo las mismas situaciones. Y como yo decía recién, la pérdida del ganado de acá en más, en la época de la parición, que los animales están mucho más débiles todavía, esperemos que hayan políticas pensadas para encarar esta situación, ya sea con proyectos, ya sea con lo que se pueda ayudar al pequeño productor. Porque acá estamos hablando de pequeños productores, porque yo escuchaba en medios que decían que los pequeños productores acá en la zona tenemos entre 1000 y 2000 mil cabezas de ganado. Y acá no hay nadie que tenga esa cantidad, acá somos pequeños productores que algunos tenemos entre 80 y 100 animales, otro un poco más pero nadie tiene 1000 y 2000 mil animales…. somos todos pequeños productores. Entonces las consecuencias son terribles, la cuestión económica de cada familia, es difícil. Ojalá que hayan proyectos, ojalá que los estados provincia y nación o de quien dependa puedan llegar. Ojala hayan políticas que apunten y le den una mano a los pequeños productores y crianceros del campo para salvar un poco la situación. Ojala esto deje de pasar. Para que las comunidades dejen de estar pobres como están porque nosotros sabemos trabajar la tierra, no somos inválidos. pero no tenemos el espacio suficiente para hacerlo. (Rogelio Fermín, Vuelta del Río. Entrevista Petu mongueleiñ)

“Volver al territorio nos ha costado un montón. A mí me ha costado un montón. Yo tengo 31 años, y con todo el hecho, siempre supe que era mapuche, mi nombre me lo hacía recordar todo el tiempo. El hecho de la sangre que uno lleva, pero el wigka hizo bien su trabajo al haber hecho avergonzarse a nuestros padres ¿no? porque fue la generación que decidió no asumir su sangre. Entonces costó un montón que las generaciones que siguieron se enorgullecieran. Obviamente que había casos en los que sí, por suerte hubo gente que nunca dejó de pelear por eso, porque gracias a eso creo es que varios de nosotros hoy volvemos y decidimos volver al territorio. Creo que nosotros como mapuche, el otro día conversaba con mi compañero, lo más difícil el volver al campo. Porque uno se acostumbra al pueblo, porque uno se acostumbra a esas comodidades. Porque es difícil, porque tenés que todos los días aprender algo nuevo porque a veces uno dice “ma sí, es un poco de tierra para sembrar”. ( Ailín Pilquiman, Cerro Alto/ Línea Sur Entrevista radio Che comunitaria publicada en el tábano digital a cerro alto, al sur de Rio Negro)

Poder contar como antaño con territorios de veranada e invernada, con grandes galpones y con acopio de forraje para proteger los animales durante las inclemencias del invierno son dos reclamos concretos y asociados estrechamente a la ampliación de los territorios. Sería también un modo de invertir la orientación de las políticas públicas de “vaciamiento” de los campos. Las denuncias y demandas de las personas, familias, comunidades y organizaciones mapuche y tehuelche realizados tanto en Río Negro como en Chubut hacia el Estado y hacia su funcionarios visibilizan la necesidad de plantear un acuerdo más amplio: fortalecer los procesos de autonomía y de recuperación de los conocimientos, los vínculos comunitarios, los territorios y las relaciones con las fuerzas del entorno. Para ello, una de las tareas principales que debe encarar el Estado es la de responsabilizarse como facilitador de las condiciones necesarias para que esto suceda. 

Ver el siguiente linkhttps://gemasmemoria.com/audiovisuales/

[1] En relación a estas ideologías racistas que emergen en la cotidianidad, debemos mencionar el ataque sufrido el 1/08/2020 en diferentes comunas en Gulumapu (Chile). Diferentes organizaciones y comunidades estaban realizando una ocupación pacífica y simultánea (Ercilla, Kurakaqtün, Victoria y Trayen) de sus municipios en apoyo a los presos políticos mapuche que ya están próximos a alcanzar los 100 días de huelga de hambre. Fueron sacados por medio de la violencia física, verbal (cánticos racistas) y amedrentado/as por un grupo de ciudadano/as sin intervención policial alguna que velase por la integridad física, mental y espiritual de quienes estaban en las dependencias municipales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *