ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Presos políticos mapuche: cuatro voces explican por qué afirmamos su existencia

Hoy los presos políticos mapuche de la cárcel de Angol han depuesto la huelga de hambre que llevaba 123 días. Las banderas mapuche que representaban a cada uno de los huelguistas fueron bajadas. No se pondrá la vida en riesgo ante la incapacidad de diálogo del gobierno con las autoridades mapuche.

El martes 28 de julio comenzó una serie de declaraciones de políticos de diversos sectores que afirmaban: “en Chile no existen presos políticos” y además “no existen los presos políticos mapuche”.Estos dichos dan cuenta de la vigencia del pensamiento negacionista, que no reconoce la existencia de un pueblo nación que ha pervivido frente a una historia de colonización.

Cuatro voces de pu lamngen que han estado en prisión política o que han ejercido la vocería de quienes la han padecido, comparten ante la opinión pública las razones de por qué los presos políticos mapuche son efectivamente presos políticos.

Natividad Llanquileo Pilquiman es abogada defensora de Derechos Humanos. Entre los años 2010 y 2011 fue vocera de los presos políticos mapuche. Fidel Tranamil es machi del sector Rofwe del  Territorio Makewe, fue detenido por la fallida operación Huracán en la cárcel de alta seguridad de Valdivia. Ingrid Conejeros es educadora y durante los años 2016 y 2017 fue vocera de la machi Francisca Linconao, quien en dos juicios en su contra, resultó absuelta. Alberto Curamil es longko del Lof Radalko, comuna Curacautín, recibió la distinción del llamado nobel verde estando en prisión preventiva, en una causa de la que fue absuelto.

 “Porque no debemos decir pueblo decimos pueblo” (Maribel Mora Curriao)

Para dar una entrada a las razones por las que es innegable que existen presos políticos mapuche, un énfasis compartido por los lamngen es su pertenencia a un pueblo que ha vivido un proceso de despojo e intento de sometimiento por parte de los Estado nación chileno y argentino.

Natividad Llanquileo comienza la conversación señalando “Venimos de una historia donde el Estado nos  sometió a un sistema que implica que las personas mapuche tengan que luchar por sus derechos políticos, económicos y sociales. La consecuencia es que las personas decidan reclamar y producto de ese reclamo, hoy están siendo sometidos a los tribunales de justicia”. 

El carácter colectivo de la lucha que se lleva a cabo es un punto fuerte de posicionamiento. Ingrid Conejeros señala que al ser prisioneros en un contexto político de persecución hacia un pueblo “quienes resultan criminalizados, quienes resultan ser condenados o mantenerse como presos dentro de las cárceles, tienen esta característica de ser presos respecto a una situación de persecución hacia un pueblo, no es que sean presos políticos por sus propias causas, obedecen a las causas de un pueblo”. 

Fidel Tranamil remite a los procesos históricos y de liberación de los pueblos: “El concepto de prisión política que está consagrado es que un Estado persigue a ese integrante, ya sea de pueblo indígena o de una sociedad que está en un proceso de liberación y lo que persigue es el pensamiento de un pueblo oprimido que tiene todo el derecho de rebelarse contra el sistema que lo está oprimiendo. A nosotros como mapuche el Estado de Chile nos está oprimiendo históricamente desde el principio del 1900. Esa liberación conlleva que nosotros tengamos que recuperar el territorio que fue de nuestros abuelos, del Bío-Bío hacia el sur como muestra del tratado de Tapiwe que fue el tratado donde la misma nación chilena reconoció que nosotros tenemos una soberanía territorial dentro de nuestro territorio del Bío-Bío hacia el sur”.

https://yenerevistadotcom.files.wordpress.com/2020/09/natividad1.png

Abogada Natividad Llanquileo

Te puede interesar:   La detención de Facundo Jones Huala

Esta historia de despojo se mantiene en la memoria de un pueblo que hace no más de cuatro generaciones vio al ejército y a los poderes políticos y económicos del Estado chileno entrar en su territorio, quemar a sus machi, matar a su población, apoderarse de las tierras, someter a trabajos esclavizados a sus hombres y mujeres, a niños y niñas que viajaron a trabajar a las ciudades. Los abuelos y las abuelas de quienes hoy tienen alrededor de ochenta y noventa años vivieron este intento de genocidio.

¿Cuál fue el interés que impulsó esta empresa colonizadora? La ocupación del territorio mapuche. Natividad afirma: “El gran tema tiene que ver con la defensa territorial, con la recuperación de territorio. Todas las personas que están reconocidas como presos políticos son personas que han estado en la defensa de sus territorios, de sus derechos, de sus comunidades. Por eso son reconocidos por las comunidades, por su familia, por el pueblo mapuche, es por eso que los visitan, los acompañan en procesos de movilización. Un preso común aunque tenga el apellido y haya salido de una comunidad, sin haber participado de este proceso no lograría una adhesión como la que los presos políticos logran“.

El longko Curamil con gran experiencia en la lucha por el agua, contra grandes empresas extractivas señala que “Cuando nosotros nos organizamos, cuando nosotros citamos a nuestra gente para poder exigir a que se respete nuestro derecho territorial, entonces comienza también la persecución, el hostigamiento policial y finalmente nos vinculan a cualquier otro delito tratando de criminalizar nuestra lucha. Esa es la única razón por la cual el Estado lleva a prisioneros a nuestros hermanos mapuche, y por eso nosotros los mencionamos presos políticos porque defienden su territorio, defienden lo que significa su derecho ancestral mapuche”.

Por su parte el machi Fidel no duda en señalar: “Tanto nuestros padres, como nosotros mismos llevamos este proceso de control territorial donde ejercemos hoy día el derecho legítimo que tenemos como pueblo nación Mapuche a liberarnos del yugo opresor del Estado chileno”.

https://yenerevistadotcom.files.wordpress.com/2020/09/disencc83o-sin-ticc81tulo.png

Machi Fidel Tranamil

Te puede interesar:   Feminismo mapuche o una crónica sobre los procesos coloniales hoy

La empresa colonial a través de la articulación de los grandes poderes económicos- políticos ha buscado la tenencia del territorio mapuche visto como una fuente para el extractivismo depredador. Pensamiento opuesto al de los pueblos ancestrales donde lo común es motor de la reproducción de la vida en relación con el territorio.

Quien fue reconocido con el llamado Nobel verde por su trayectoria de lucha medio ambiental, Alberto Curamil, afirma: “Este territorio ha estado usurpado en un 95% por empresas transnacionales, por el Estado de Chile, por latifundistas…han usurpado una gran parte de nuestro territorio y no solo la tierra sino también el agua. Lo más invasivo acá es la Empresa Forestal”. El machi Tranamil concuerda y manifiesta que “detrás de esta represión está la Forestal Mininco, la Forestal Arauco. Hoy día el Estado quiera venir, en base de judicialización, a imponer sus megaproyectos avalando al capital nacional e internacional a costa de la muerte o asesinato de nuestros peñi o la represión a nuestras comunidades”.

https://yenerevistadotcom.files.wordpress.com/2020/09/kuramilfinal.png

Lonko Alberto Curamil

Cuando la legalidad no implica justicia y se convierte en dispositivo del racismo colonial, dos mujeres mapuche que acompañaron a presos políticos desde la vocería, se refieren a los procesos judiciales. Ingrid Conejeros nos cuenta “La denominación de prisioneros políticos obedece a que sus causas están enmarcadas dentro de un contexto político represivo, de persecución, de criminalización. Donde el Estado actúa como una estructura que va buscando estas prisiones políticas, estas condenas. Siempre hay situaciones irregulares que permiten que se hagan montajes desde las propias policías, que haya omisión de algunas pruebas, que existan largas prisiones preventivas para las personas que están imputadas”.

Te puede interesar:   Todo debería ser maravilloso

Por su parte Natividad Llanquileo nos dice “Lo que uno puede ver es que hay un trato diferenciado, uno puede observar la falta de objetividad de la investigación llevada por el Ministerio Público. Por otra parte tenemos  que al momento de aplicar las sanciones penales no se consideran los aspectos de tipo culturales, económicos y  sociales respecto del mundo mapuche, y al mismo tiempo, la desproporcionalidad de las condenas a las cuales se llega”. La abogada pone el caso de una persona que comete un delito y no es mapuche: “Por el mismo delito que un mapuche, su condena va en grado mínimo aunque sea culpable. En el caso de un mapuche, la situación se agrava por la aplicación de leyes especiales o al momento de determinar la pena se aplica la mayor”.

https://yenerevistadotcom.files.wordpress.com/2020/09/ingridfinal.png

Ingrid Conejeros, ex vocera de Machi Francisca Linconao

Asumir que existen presos políticos mapuche abre al reconocimiento histórico del proceso de colonización sobre el territorio mapuche, Wallmapu, y su vigencia. Como señala Ingrid Conejeros: “El Estado ha generado la prisión política, ha sido gestor de  persecuciones, de asesinatos, de criminalización. Mientras se mantenga esta estructura colonialista hacia el pueblo mapuche no van a dejar de haber presos políticos mapuche, porque ese es el sistema que hace que nosotros tengamos que defendernos, nos desgastemos, que tengamos que atender a los presos políticos mapuche en distintas cárceles. Un sistema que atenta contra la orgánica de las comunidades, de los lof, de los movimientos sociales mapuche que están en defensa de los territorios”. Junto Ñamkulawen Lof decimos: “Afirmamos el Genocidio perpetrado, pero también nuestra existencia. Estamos vivos”.

“Iñciñ xawvleyiñ

tvfa lepvn mew

ka fewla wirartuayiñ:

marici wew!!”

 (Amuayiñ Purutuayiñ, Puel kona)

Ange Valderrama Cayuman

Periodista y ngürekafe. Habita y escribe desde el territorio Cancura. Trabaja en Ficwallmapu, el Festival Internacional de cine y artes indígenas en Wallmapu. Es integrante del Colectivo Rangiñtulewfü, forma parte del equipo editorial de Yene Revista y la Cooperativa editorial Chillka.

Paula Baeza Pailamilla (Imágenes)

Artista Visual. Integra el Colectivo Rangiñtulewfü.

2 thoughts on “Presos políticos mapuche: cuatro voces explican por qué afirmamos su existencia

  1. si afirmo que somos preso político, solo por NO respetar nuestros propio modelo de educación social Mapuche según los territorio, nuestros hijo han vivido ese enjambre de preso politicos, desde muy niños y hoy perdido de ese genocidio de desarrollo de vida, sin saber que hacer, ser o no ser.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *