Miguel Coria es militante del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de la localidad de Guernica y forma parte del espacio de organizaciones sociales que acompañan a los vecinos de la toma. En esta entrevista conversamos sobre la situación del conflicto, el rol del gobierno y la intervención de los movimientos sociales en la pelea por tierra para vivir.
¿Por qué consideras que la toma de Guernica tomó tanta dimensión hasta volverse emblemática y referencial y convertirse en un tema de preocupación nacional para el gobierno?
Esta toma nadie la buscó es el resultado de la crisis económica y de una pandemia que agravó terriblemente toda la situación y a partir de esto hay varios elementos que rescatar, primero la irrupción de los jóvenes como actores, son todos chicos jóvenes principalmente los delegados tienen esas características de ser mujeres y jóvenes, muy activas y muy honestas por lo que la gente confía mucho en ellas.
Y después la dimensión que tomó la toma se da en un momento clave porque hasta la toma venía la derecha movilizando en las calles tomando lo simbólico como suyo, como las fechas patrias y con eso saliendo a la calle, pero de repente sale a la escena algo del pueblo algo que hasta ese momento no estaba en la calle. Y sale el pueblo con una demanda concreta. Y eso es lo que hay que destacar que con la toma de Guernica el pueblo salió a las calles con una demanda concreta. La primera movilización que hicimos acá en Guernica participaron 3 mil personas y todas eran de acá porque tiene mucho de genuino, por ejemplo yo personalmente nunca había participado en una toma porque muchas veces suele haber enfrentamientos entre grupos pero acá no pasó, por eso se encuentran entre vecinos y veo a madres que estuvieron en el movimiento y sus hijos eran chiquitos e iban a la copa de leche y ahora me los encuentro acá y veo como todo se va entrecruzando, yo como soy de Guernica de toda la vida veo a los vecinos a mucha gente que siempre vivió en los barrios. Y eso lo hace muy genuino porque expresa una necesidad real porque tenés el que vive hacinado en la casa del suegro, tenes gente que estaba alquilando y ahora ya no puede pagar más y gente directamente que no tiene nada, por ejemplo a la vecina de al lado le falleció el marido hace 8 meses y no le quedó otra que venir a la toma con todos los hijos y así hay un montón de casos.
Por eso creo que hay que marcarle al gobierno o que va a ser nacional y popular o que va a quedar en la historia como un empleado del neoliberalismo, si van a estar a favor de los trabajadores y el pueblo o van a estar en contra eso es lo que se juega acá, su campaña, su prestigio y cierto discurso popular que instalaron. Ese perfil se define en Guernica.
¿Qué se está hablando en la mesa de diálogo con el gobierno?
La mesa de diálogo se rompió. El jueves 8 hubo una movilización muy importante a La Plata porque la solidaridad es muy grande incluso de sectores que están con el gobierno como Juan Grabois, la UTT (Unión de Trabajadores de la tierra), la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular) figuras de derechos humanos, ese día había una reunión y el gobierno llamó y dijo que se suspendía. Así que desde el jueves pasado hasta acá no hay ningún tipo de comunicación pero el gobierno salió a decir en todos los medios de que el problema son las organizaciones y los movimientos sociales que se oponen a negociar. Pero el tema es que nunca hubo algo en concreto y extraoficialmente se nos comunicó que lo único que puede llegar a ofrecer el gobierno de la provincia son campamentos ACNUR como se les da a los refugiados y serían solo para 150 familias.
¿La respuesta del gobierno serían campamentos de refugiados como los de la Organización de las Naciones Unidas?
Si, que serían en tierras fiscales o alquiladas a la espera de que lo puedan resolver porque el gobierno dice que no tiene tiempo y necesitan por lo menos 6 meses pero por otro lado te dicen que ellos no creen que haya tanta gente, a pesar de que ellos mismos hicieron un censo, entonces ofrecen estas cifras irrisorias. Pero al momento es todo un rumor después no han ofrecido nada.
Al principio ofrecieron un promedio de 50 mil pesos a cada familia para que se vaya pero incluso a algunos le ofrecieron 30 mil todo dependía de cuanto reclamara la gente y como se plante porque al vecino lo agarraban solito, ellos venían de 3 o 4 y te interrogaban y si por ahí vos le decías que vivías en un fondo de prestado ya te decían “bueno algo ya tenés te podemos ayudar a terminarlo” y ellos te arman un combo de lo que ellos necesitan y no de lo que necesita la gente que es salir de vivir en la miseria. Y por los relevamientos que nosotros venimos haciendo comprobamos que no hubo mucha deserción.
¿Y para cuando está prevista la fecha del desalojo?
Entre el 15 y el 30 de octubre, es muy abierta y está pensada para desarticular todo posibilidad de resistencia, nosotros igual desde las organizaciones tenemos pensado realizar cortes en distintos puntos de la provincia, movilización en Guernica y vigilia en la toma pero al correrte siempre la fecha te desactiva te desgasta y son jugadas políticas que hace el gobierno.
¿Cual es exactamente la relación con el gobierno de Kicillof?
Tenemos que partir de que existe una interna en el peronismo, se ve claramente que hay un sector del funcionariado que entiende que un desalojo violento tiene un alto costo político entonces se vio una estrategia diferente entre la intendenta Blanca Canteros que decía “son todos delincuentes” a otro sector de funcionarios que vinieron a hablar, se planteó lo del censo, lo pudimos discutir y hacerlo juntos, se censó a la gente y acá lo que tiene que quedar claro es que los movimientos sociales atendimos todos los teléfonos incluso al principio eramos nosotros quienes llamábamos a las autoridades para plantear el problema de la gente. Después cuando esta toma tomó notoriedad y empezó a salir mucho en los medios salió de lo local y se transformó en algo nacional vieron que el conflicto se agrandó y tuvieron que armar otra estrategia. En principio nosotros vimos que estaban preocupados entonces dijimos que había que seguir trabajando con estos funcionarios para encontrar una solución, nunca se dijo tierra ya, inclusive se planteó la propuesta de “tierra por tierra” que consistía en que si no era acá que sea en otro lado pero que sea algo seguro para la gente porque además la gente no está cerrada al diálogo más allá que si les preguntas la primera opción es quedarse porque ya entablaron vínculos con el lugar, con la gente, hay mucha solidaridad, se generó algo muy lindo sobre todo a partir del trabajo comunitario de los delegados, que son gente joven, transparente, con ideas nuevas, que se preocupan por todos y especialmente con los que no tienen nada y haciendo un llamado permanente a la solidaridad para con los que menos tienen.
Desde el gobierno y especialmente a través del ministro Larroque se habló muy mal de las organizaciones sociales incluso acusándolas de trabar todo tipo de diálogo. Nos contás ¿cual es el rol de las organizaciones ?
Primero hay que aclarar algo que para mi es muy importante, la posición de la asamblea de vecinos es que la toma es una sola y que las organizaciones solo pueden venir a colaborar y esta idea deja muy en claro que las organizaciones no pueden sustituir a la dinámica de los vecinos por eso nosotros no participamos en la asamblea de vecinos, nosotros reforzamos lo que ya está hablado por ellos o les contamos de las iniciativas de lucha en solidaridad que quieren proponer las organizaciones y la gente lo ve muy bien porque se siente acompañada, de hecho cuando se hizo la última vigilia había 700 compañeros compañeras de organizaciones que vinieron a bancar junto a la gente y eso la gente lo reconoce. Una vez alguien hizo correr el rumor de que las organizaciones no iban a participar más y la gente se puso mal porque se sintió sola estaban muy amargadas.
Mirá para que te des una idea acá hay postas sanitarias de los movimientos sociales para atender a los vecinos y después vienen médicos por su cuenta porque el Estado no trajo nada, salvo en algún momento trajeron algo de agua para la gente pero era como para ablandar porque después no trajeron nada más y de hecho la intendencia de por si en el contexto de la pandemia y habiendo chicos acá no trajo ni un vaso de agua, ni un litro de lavandina, tuvo una actitud criminal. El municipio públicamente se había comprometido a ayudar pero nunca apareció, así todo se banca con donaciones, la UTT vino la semana pasada y trajo 10 mil kilos de verdura que se repartieron en los comedores y ollas populares y sobretodo a los vecinos con más necesidades.
Es importante aclarar que la unidad de las organizaciones que articulamos en la toma se mantiene porque todos queremos que la gente gane la tierra ese el el único objetivo, eso es lo que sostenemos desde el Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional, Partido Obrero, MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores, MTR (Movimiento Teresa Rodríguez) Votamos Luchar, MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social), Barrios de Pie (Libres del Sur), FOL (Frente de Organizaciones en lucha) y la OLP (Organizaciones Libres del Pueblo) que somos las que estamos acá. Y ahí no hay una conspiración contra el gobierno o que queremos voltearlo lo que hay es una problema real para todas estas familias y hay que solucionarlo.
* Al cierre de esta edición el gobierno de la provincia de Buenos Aires elaboró una propuesta que está siendo discutida por los vecinos. En breve ampliaremos.