Más de 120 intelectuales palestinos y árabes, hombres y mujeres, responden en una declaración pública a la creciente adopción de la definición de antisemitismo producida por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (AIMH) y cómo esta definición es utilizada para suprimir el apoyo a los derechos palestinos en varios países de Europa y América del Norte. Las y los firmantes sostienen que la lucha contra el antisemitismo está siendo instrumentalizada por el gobierno israelí y sus partidarios en un intento de deslegitimar y silenciar la defensa de los derechos palestinos.
Las y los firmantes de la carta abierta reconocen que el antisemitismo es un problema real y creciente en Europa y América del Norte, junto con el crecimiento general de todo tipo de racismo y movimientos de extrema derecha. Están completamente decididos a combatirlo y desacreditarlo, a la vez que están convencidos de que la lucha contra el antisemitismo bien entendido es perfectamente compatible con la lucha por la justicia para las y los palestinos como lucha anticolonial.
La utilización del antisemitismo en un intento de deslegitimar la causa palestina pervierte y desvía de su objetivo la lucha contra la persistencia y resurgimiento del antisemitismo. Las y los firmantes de la Declaración conciben la lucha contra el antisemitismo como una lucha por la emancipación humana y política tanto como la resistencia palestina a la ocupación y el saqueo estatal.
Esta Declaración se publica conjuntamente, el lunes 30 de noviembre de 2020, en árabe por Al-Quds (Londres) y Al-Ayyam (Ramallah), en hebreo por Haaretz (Tel Aviv), en inglés por The Guardian (Londres), en alemán por Die Tageszeitung (Berlín) y en francés por Mediapart .
Texto de la declaración
Nosotras y nosotros, las y los abajo firmantes, académicos, artistas, periodistas e intelectuales, palestinos y árabes, por la presente afirmamos nuestra posición sobre la definición de antisemitismo producida por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (AIMH), así como sobre su adopción, interpretación y difusión en varios países de Europa y América del Norte.
La lucha contra el antisemitismo ha sido cada vez más instrumentalizada en los últimos años por el gobierno israelí y sus partidarios en un esfuerzo sistemático por deslegitimar la causa palestina y silenciar a las y los defensores de los derechos palestinos. Desviar la necesaria lucha contra el antisemitismo para ponerlo al servicio de tal empresa amenaza con degradar esta lucha y, por tanto, desacreditarla y debilitarla.
El antisemitismo debe combatirse y desacreditarse. El odio a las y los judíos como judíos no se puede tolerar en ninguna parte, sea cual sea el pretexto. El antisemitismo se manifiesta a través de estereotipos y generalizaciones relacionados con las y los judíos, sobre los temas del dinero y el poder en particular, así como en forma de teorías de conspiración y negación del Holocausto. Creemos que es legítimo y necesario combatir estas tendencias. También creemos que las lecciones que se pueden aprender de la Shoah, como de otros genocidios de los tiempos modernos, deben ser parte integral de la educación de las nuevas generaciones contra todas las formas de hostilidad y odio raciales.
Esta lucha contra el antisemitismo debe, sin embargo, basarse en principios, de lo contrario contradeciría su propio propósito. Por algunos de los «ejemplos» que proporciona, la definición de AIMH presupone que toda persona judía es sionista y que el Estado de Israel en su realidad actual encarna la autodeterminación de todas y todos los judíos. Estamos totalmente en desacuerdo con este postulado. La lucha contra el antisemitismo no se puede transformar en una estratagema para deslegitimar la lucha contra la opresión de las y los palestinos, contra la negación de sus derechos y la ocupación continua de su tierra.
Consideramos que los siguientes principios son fundamentales en este sentido.
- La lucha contra el antisemitismo debe tener lugar en el marco del derecho internacional y los derechos humanos. Debe ser inseparable de la lucha contra todas las formas de racismo y xenofobia, incluida la islamofobia y el racismo antiárabe y antipalestino. Esta lucha debe tener como objetivo final la libertad y emancipación de cualquier grupo humano oprimido. Por tanto, se distorsiona profundamente cuando se desvía para servir en la defensa de un Estado opresor y depredador.
- Hay una diferencia considerable entre el caso de las y los judíos discriminados, oprimidos y perseguidos como minoría por regímenes o grupos antisemitas y el de la autodeterminación de una población judía en Palestina realizada en la forma de un estado segregacionista en el plano étnico y expansionista en el territorial. Tal como está hoy, el Estado de Israel se basa en el desarraigo de la gran mayoría de las personas autóctonas, lo que los palestinos y árabes llaman la Nakba, la subyugación de quienes aún residen en el territorio de la Palestina histórica, confinados a la condición de ciudadanos de segunda clase o de pueblo bajo ocupación, y su privación de su derecho a la autodeterminación.
- La definición del antisemitismo de la AIMH, así como las disposiciones legales resultantes de ella en varios países, se han utilizado principalmente contra grupos de izquierda y asociaciones de derechos humanos solidarias con los derechos de las y los palestinos y contra la campaña de Boicot, Desinversión, Sanciones (BDS), en lugar de contra la muy real amenaza para los judíos que representan los grupos de extrema derecha nacionalistas blancos en Europa y Estados Unidos. Calificar de antisemita a la campaña de BDS es una gran distorsión de lo que es fundamentalmente una forma de lucha no violenta y legítima por los derechos palestinos.
- La definición de la AIMH proporciona como ejemplo de antisemitismo «la negación del derecho a la autodeterminación de las y los judíos, al afirmar, por ejemplo, que la existencia del Estado de Israel es fruto de una empresa racista”. Es un ejemplo muy extraño que no se toma la molestia de reconocer el hecho de que bajo el derecho internacional, el Estado de Israel ha sido una potencia ocupante durante más de medio siglo, como lo reconocen gobiernos de países donde se acepta la definición de AIMH. Del mismo modo que no se molesta en juzgar si este derecho a la autodeterminación incluye el derecho a crear una mayoría judía mediante la vía de la limpieza étnica y si debe considerarse teniendo en cuenta los derechos del pueblo palestino. Además, la definición de la AIMH es de naturaleza tal que descalifica como antisemita cualquier visión no sionista del futuro del estado israelí, como las demandas por un estado binacional o por un Estado laico y democrático basado en la igualdad de todos sus ciudadanos y ciudadanas. La adhesión sincera al principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación no puede excluir de él a la nación palestina ni a ninguna otra nación.
- Creemos que el derecho a la autodeterminación no puede incluir el derecho a desarraigar a otro pueblo y prohibirle volver a su territorio, o cualquier otro medio de asegurar una mayoría demográfica dentro del Estado. La reivindicación palestina de un derecho al retorno al país del que fueron expulsados ellas y ellos, sus padres, madres, abuelas y abuelos no puede calificarse de antisemita. El hecho de que tal solicitud suscite angustia entre las y los israelíes no prueba que sea injusta o antisemita. Este es un derecho reconocido por el derecho internacional, consagrado en 1948 por la resolución 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
- Acusar de antisemitismo a toda persona que considere que el actual Estado de Israel es racista, y ello a pesar de las discriminaciones institucionales y constitucionales en la que se fundamenta ese Estado, equivale a otorgarle a Israel absoluta impunidad. Israel puede así desterrar a sus ciudadanos palestinos, despojarles de su ciudadanía o privarles del derecho al voto, sin dejar de ser inmune a cualquier acusación de racismo. La definición de AIMH y la forma en que se ha utilizado prohíben cualquier crítica al Estado de Israel por basarse en la discriminación étnico-religiosa. Esto está en contradicción con los principios básicos de la justicia, los derechos humanos y del derecho internacional.
- Creemos que la justicia requiere el pleno apoyo del derecho a la autodeterminación de las y los palestinos, incluida su exigencia de poner fin a la ocupación de su territorio reconocido internacionalmente como tal, así como al expolio infligido a las y los refugiados palestinos. La anulación de los derechos palestinos en la definición de antisemitismo de la AIMH revela una actitud que defiende los privilegios de las y los judíos en Palestina por encima de los derechos judíos, y la supremacía judía sobre las y los palestinos por encima de la seguridad de las personas judías. Creemos que los valores y los derechos humanos son indivisibles y que la lucha contra el antisemitismo debe ir de la mano del apoyo a la lucha de todos los pueblos y grupos oprimidos por la dignidad, la igualdad y la emancipación.
30/11/2020
Lista de firmantes (122, en orden alfabético):
Samir Abdallah. Cineasta, París, Francia
Nadia Abu El-Haj
Ann Olin Whitney Profesora de Antropología, Universidad de Columbia, EE. UU.
Lila Abu-Lughod
Joseph L. Buttenwieser. Profesora de Ciencias Sociales, Universidad de Columbia, EE. UU.
Bashir Abu-Manneh. Lector de literatura poscolonial, Universidad de Kent, Reino Unido
Gilbert Achcar. Professor of Development Studies, SOAS, Universidad de Londres, Reino Unido
Nadia Leila Aissaoui. Socióloga y autora feminista, París, Francia
Mamdouh Aker. Junta de Síndicos de Mamdouh Aker , Universidad Birzeit, Palestina
Mohamed Alyahyai. Autor y novelista, Omán
Suad AmiryAutor y arquitecto, Ramallah, Palestina
Sinan Antoon. Profesor asociado, Universidad de Nueva York, Irak-EE. UU.
Talal Asad. Profesor Emérito de Antropología, Graduate Center, CUNY, EE. UU.
Hanan Ashrawi. Exprofesora de Literatura Comparada, Universidad Birzeit, Palestina
Aziz Al-Azmeh. Profesor emérito de la Universidad Aziz Al-Azmeh, Universidad de Europa Central, Viena, Austria
Abdullah Baabood. Académico e investigador en Estudios del Golfo, Omán
Nadia Al-Bagdadi. Profesora de Historia, Universidad de Europa Central, Viena, Austria
Sam Bahour. Autor, Al-Bireh / Ramallah, Palestina
Zainab Bahrani. Edith Porada Profesora de Historia del Arte y Arqueología, Universidad de Columbia, EE. UU.
Rana Barakat. Profesora adjunta de historia, Universidad Birzeit, Palestina
Bashir Bashir. Profesor asociado de teoría política, Universidad Abierta de Israel, Raanana, Estado de Israel
Taysir Batniji. Artista-pintor, Gaza, Palestina y París, Francia
Tahar Benjelloun. Autor, París, Francia
Mohammed Bennis. Poeta, Mohammedia, Marruecos
Mohammed Berrada. Autor y crítico literario, Rabat, Marruecos
Omar Berrada. Autor y conservador de museo, Nueva York, EE. UU.
Amahl Bishara. Profesor asociado y presidente, Departamento de Antropología, Universidad de Tufts, EE. UU.
Anouar Brahem. Músico y compositor, Túnez
Salem Brahimi. Cineasta, Argelia-Francia
Aboubakr Chraïbi. Profesor de Estudios Árabes INALCO, París, Francia
Selma Dabbagh. Autora, Londres, Reino Unido
Izzat Darwazeh. Profesor de Ingeniería de Comunicaciones, University College London, Reino Unido
Marwan Darweish. Profesor adjunto , Universidad de Coventry, Reino Unido
Beshara Doumani
Mahmoud Darwish Profesora de Estudios e Historia Palestina, Universidad de Brown, EE. UU.
Haidar Eid. Profesor Asociado de Literatura Inglesa, Universidad Al-Aqsa, Gaza, Palestina
Ziad Elmarsafy. Professor of Comparative Literature, King’s College London, Reino Unido
Noura Erakat. Profesora adjunta, Estudios africanos y justicia penal, Universidad de Rutgers, EE. UU.
Samera Esmeir. Profesora asociada de retórica, Universidad de California, Berkeley, EE. UU.
Khaled Fahmy. FBA, profesor de estudios árabes modernos, Universidad de Cambridge, Reino Unido
Ali Fakhrou. Académico y autor, Bahrein
Randa Farah. Profesora asociada, Departamento de Antropología, Western University, Canadá
Leila Farsakh. Profesora asociada de ciencia política, Universidad de Massachusetts Boston, EE. UU.
Khaled Furani. Profesor asociado de sociología y antropología, Universidad de Tel-Aviv, Estado de Israel
Burhan Ghalioun. Profesor Emérito de Sociología , Sorbonne 3, París, Francia
Asad Ghanem, profesor de ciencias políticas, Universidad de Haifa, Estado de Israel
Honaida Ghanim. Directora general del foro palestino de estudios israelíes Madar, Ramallah, Palestina
George Giacaman. Profesor de Filosofía y Estudios Culturales, Universidad Birzeit, Palestina
Rita Giacaman. Profesora, Instituto de Salud Pública y Comunitaria, Universidad Birzeit, Palestina
Amel Grami. Profesora de Estudios de Género, Universidad de Túnez, Túnez
Ghassan Hage, profesor de antropología y teoría social, Universidad de Melbourne, Australia
Subhi Hadidi. Crítico literario, Siria-Francia
Samira Haj. Profesora emérita de historia, CSI / Graduate Center, CUNY, EE. UU.
Yassin Al-Haj Saleh. Autor, Siria
Rema Hammami. Profesora asociada de antropología, Universidad Birzeit, Palestina
Dyala Hamzah. Profesora de Historia Árabe, Universidad de Montreal, Canadá
Sari Hanafi,. profesora de sociología, Universidad Americana de Beirut, Líbano
Adam Hanieh. Lector de Estudios del Desarrollo, SOAS, Universidad de Londres, Reino Unido
Kadhim Jihad Hassan. Autor y traductor, profesor en INALCO-Sorbonne, París, Francia
Nadia Hijab. Autora y activista de derechos humanos, Londres, Reino Unido
Jamil Hilal. Autor, Ramallah, Palestina
Serena, Activista cultural Hleihleh , Jordania-Palestina
Bensalim Himmich. Académico, novelista y autor, Marruecos
Khaled Hroub,. Profesor residente de estudios de Oriente Medio, Universidad Northwestern, Qatar
Mahmoud Hussein. Autor, París, Francia
Lakhdar Ibrahimi. Escuela de Asuntos Internacionales de París, Instituto de Estudios Políticos, París, Francia
Annemarie Jacir. Cineasta, Palestina
Islah Jad. Profesora Asociada de Ciencias Políticas, Universidad Birzeit, Palestina
Lamia Joreige. Artista visual y cineasta, Beirut, Líbano
Amal Al-Jubouri. Autora, Iraq
Mudar Kassis. Profesor asociado de filosofía, Universidad Birzeit, Palestina
Nabeel Kassis. Ex-profesor de física y ex-presidente, Universidad Birzeit, Palestina
Muhammad Ali Khalidi. Profesor Presidencial de Filosofía, Centro de Graduados de CUNY, EE. UU.
Rashid Khalidi
Edward Said Profesor de estudios árabes modernos, Universidad de Columbia, EE. UU.
Michel Khleifi. Cineasta, Palestina-Bélgica
Elias Khoury. Autor, Beirut, Líbano
Nadim Khoury. Profesor asociado de estudios internacionales, Lillehammer University College, Noruega
Rachid Koreichi. Artista-pintor, París, Francia
Adila Laïdi-Hanieh. Directora general, Museo Palestino, Palestina
Rabah Loucini. Catedrático de Historia, Universidad de Orán, Argelia
Rabab El-Mahdi. Profesor asociado de ciencia política, The American University en El Cairo, Egipto
Ziad Majed. Profesor asociado de estudios de Oriente Medio, Universidad Americana de París, Francia
Jumana Manna. Artista , Berlín, Alemania
Farouk Mardam Bey. Editor, París, Francia
Mai Masri. Cineasta palestina, Líbano
Mazen Masri. Profesora titular de derecho, City University of London, Reino Unido
Dina Matar. Lectora en Comunicación Política y Medios, SOAS, Universidad de Londres, Reino Unido
Hisham Matar. Autor, profesor en Barnard College, Universidad de Columbia, EE. UU.
Khaled Mattawa. Poeta, William Wilhartz Profesor de Literatura Inglesa, Universidad de Michigan, EE. UU.
Karma Nabulsi. Profesora de Política e Relaciones Internacionales, Universidad de Oxford, Reino Unido
Hassan Nafaa. Profesor emérito de ciencia política, Universidad de El Cairo, Egipto
Nadine Naber. Profesora, Departamento de Estudios de Género y Mujeres, Universidad de Illinois en Chicago, EE. UU.
Issam Nassar. Profesor , Universidad Estatal de Illinois, EE. UU.
Sari Nusseibeh. Profesor emérito de filosofía, Universidad Al-Quds, Palestina
Najwa Al-Qattan. Profesora Emérita de Historia, Universidad Loyola Marymount, EE. UU.
Omar Al-Qattan. Filmmaker, presidente del Museo Palestino y la Fundación AM Qattan, Reino Unido
Nadim N. Rouhana. Profesor de Asuntos Internacionales, The Fletcher School, Tufts University, EE. UU.
Ahmad Sa’adi. Profesor , Haifa, Estado de Israel
Rasha Salti. Conservadora de museo, independiente , autora, Alemania-Líbano
Elias Sanbar. Autor, París, Francia
Farès Sassine. Profesor de filosofía y crítica literaria, Beirut, Líbano
Sherene Seikaly. Profesora asociada de historia , Universidad de California, Santa Bárbara, EE. UU.
Samah Selim. Profesora asociada, A, ME & SA Languages & Literatures, Rutgers University, EE. UU.
Leila Shahid. Autora, Beirut, Líbano
Nadera Shalhoub-Kevorkian.
Lawrence D Biele ,Cátedra de Derecho, Universidad Hebrea, Estado de Israel
Anton Shammas. Profesor de Literatura Comparada, Universidad de Michigan, Ann Arbor, EE. UU.
Yara Sharif. Profesora titular, Arquitectura y ciudades, Universidad de Westminster, Reino Unido
Hanan Al-Shaykh. Autor, Londres, Reino Unido
Raja Shehadeh. Abogado y autor, Ramallah, Palestina
Gilbert Sinoué. Autor, París, Francia
Ahdaf Soueif. Autor, Egipto-Reino Unido
Mayssoun SukariehProfesora titular de estudios sobre desarrollo, King’s College de Londres, Reino Unido
Elia Suleiman. Cineasta, Palestina-Francia
Nimer Sultany. Lectora de derecho público, SOAS, Universidad de Londres, Reino Unido
Jad Tabet. Arquitecto y autor, Beirut, Líbano
Jihan El-Tahri. Filmmaker, Egipto
Salim Tamari. Profesor emérito de sociología, Universidad Birzeit, Palestina
Wassyla Tamzali. Autora, productora de arte contemporáneo, Argelia
Fawwaz Traboulsi. Autor, Beirut, Líbano
Dominique Vidal. Historiador y periodista, Palestina-Francia
Haytham El-Wardany. Autor, Egipto-Alemania
Said Zeedani. Profesor emérito de filosofía, Universidad Al-Quds, Palestina
Rafeef Ziadah. Profesor de Política de Oriente Medio, SOAS, Universidad de Londres, Reino Unido
Raef Zreik. Centro de Humanidades Minerva, Universidad de Tel-Aviv, Estado de Israel
Elia Zureik. Profesora emérita, Queen’s University, Canadá
Fuente: Viento Sur