La rebelión de las y los trabajadores de la salud de Neuquén ya está haciendo historia. No sólo porque llevan más de un mes de lucha sino por lo profundo que calaron en la comunidad neuquina. Algunos hitos de esta historia, que recién comienza a escribirse.
El pasado 25 de febrero las asambleas de los hospitales y centros de salud de toda la provincia votaban el rechazo al acta acuerdo firmada por el Gobierno y las conducciones de ATE y UPCN para todas y todos los estatales de la provincia. Sumas en negro y un 12 % al básico que están muy por debajo no sólo de la canasta familiar sino de la inflación del 2020 era la propuesta. Desoyendo los mandatos de asamblea, un plenario de delegados de la burocracia Verde y Blanca de ATE aceptó la propuesta del Gobierno. Ambos, burócratas y funcionarios, daban por cerrado el asunto. Tan solo una traición más, una mancha más al “tigre” no se notaría.
Pero ocurrió lo “inesperado” para quienes no pisaron un hospital en todo el año de pandemia y no tienen ni idea de los que vivieron las y los trabajadores de la “primera línea”. Y mucho menos, lo que sienten. Y estalló la bronca, y marcharon al sindicato, y exigieron al Gobierno, y hace más de un mes que están “autoconvocados” y de pie por sus derechos. Acá te contamos algunos de los hechos más destacados de una lucha que ya está haciendo historia.
* 2 de marzo: Ante la firma del acuerdo por las conducciones de los sindicatos, una masiva asamblea interhospitalaria se “autoconvoca” desde las bases y vota ir al paro y lanzar un plan de lucha por un aumento del 40%, el pase a planta de los trabajadores eventuales (unos 1500 contratados desde la pandemia) y condiciones de seguridad e higiene.

* 3 de marzo: Movilización junto a docentes hasta Casa de Gobierno. Se realizan movilizaciones de trabajadores/as de la salud en las distintas localidades de la provincia, muchas junto a docentes que estaban también de paro, como en San Martín de los Andes. Docentes y trabajadores de salud reclamarán sobre ruta 7 en Centenario.

* 5 de marzo: Más de 1200 trabajadores de la salud de distintos hospitales y centros de salud de la provincia se movilizaron por las calles de Neuquén. Al pasar por la sede de ATE hicieron escuchar su descontento con el mísero acuerdo salarial del 12%. “Se va a acabar la burocracia sindical” y “que se vayan todos” cantaron en la cara de los dirigentes sindicales. La misma escena se repitió frente a la sede de UPCN. También marcharon por las calles de la localidad de Junín de los Andes en rechazo a la falsa recomposición salarial del gobierno acordado con la conducción de ATE.

* 8 de marzo: Las y los trabajadores de la salud fueron parte de la multitudinaria marcha por el Día de la Mujer. Por la mañana se realiza un corte de calle y acto en las puertas del hospital Castro Rendón. Se viraliza entre las y los trabajadores de la salud de Neuquén un audio del delegado de la Junta Interna de ATE del Hospital Castro Rendón, Juan Millapán, donde asegura que sólo negociarán el pase a planta de quienes “los bancan”, lo que generó un amplio repudio.
* 10 de marzo: Las y los trabajadores movilizan nuevamente a Casa de Gobierno, donde presentan un petitorio donde exigen que el Gobierno reciba a los autoconvocados de salud. En Cutral Co y Plaza Huincul marchan hasta las puertas de la refinería. En San Martín de los Andes marchan por la localidad trabajadoras y trabajadores de Salud, de la educación y municipales. Luego de la multitudinaria movilización por las calles de la capital neuquina, las y los trabajadores de salud resolvieron por unanimidad en asamblea interhospitalaria cortar distintas rutas en la provincia. Llaman a otros sectores en lucha, como docentes, a coordinar acciones y un plan de lucha.
* 11 de marzo: Una asamblea del hospital de Cutral Có y Plaza Huincul ratifica el paro y vota un corte en las puertas de la refinería.
* 12 de marzo: Durante más de 6 horas cortan el puente Neuquén-Cipolletti, en simultáneo cortan en San Patricio del Chañar la ruta del petróleo de Vaca Muerta. Trabajadores de salud realizan una movilización por las calles de Junín de los Andes.

* 15 de marzo: Se realiza la cuarta asamblea interhospitalaria en el monumento a San Martín, que resuelve nuevos cortes de ruta. Trabajadores municipales, de salud y docentes vuelven a marchar juntos en Centenario.

* 17 de marzo: Desde las 5 de la mañana los trabajadores y trabajadoras de salud autoconvocados realizan dos cortes de ruta. Uno en la localidad de San Patricio del Chañar a la altura de la picada 11 y otro junto al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Centenario a la altura del cruce con ruta 51, bloqueando todos los accesos a Vaca Muerta. A la par de los cortes de ruta y acciones en toda la provincia, trabajadoras y trabajadores de salud de San Martín de los Andes marcharon por las calles de la ciudad.
* 18 de marzo: Corte de ruta en Cutral Co y Plaza Huincul. El Gobierno del MPN con la complicidad de las conducciones sindicales, desconocen la legalidad de la huelga y quiere avanzar en sanciones a los luchadores.

* 19 de marzo: Trabajadores de salud realizan permanencia en Casa de Gobierno de Neuquén. Exigen que la ministra de Gobierno y Seguridad reciba a los y las referentes del sector autoconvocado. Una movilización de los obreros y obreras ceramistas junto a organizaciones sociales y políticas confluyó con la lucha de los trabajadores de salud en Casa de Gobierno. Realizaron un acto en el que reafirmaron el camino de la unidad. Ingresan juntos a exigir sendas audiencias para ser recibidos por el Ejecutivo.

* 20 de marzo: Trabajadores y trabajadoras del Hospital local de Cutral Có/Plaza Huincul, convocaron a la comunidad a marchar y apoyar la salud pública y la defensa de los derechos de la primera línea.
* 22 de marzo: Nuevo corte en las rutas del petróleo en Vaca Muerta. Reclaman la convocatoria a mesa salarial. Denuncian condiciones laborales para hacer frente a la segunda ola de la pandemia.

* 24 de marzo: Junto a obreros de Cerámica Neuquén que rechazan la orden de desalojo y remate de la fábrica encabezan la movilización a 45 años del Golpe Militar.
* 26 de marzo: Festival en las puertas de la gobernación neuquina organizado por las y los trabajadores, que contó con la participación de artistas regionales que se solidarizaron con la causa. El 28 de marzo se replicará otro festival en la localidad de Zapala. Organizaciones defensoras de derechos de la niñez exigen al Gobierno respuestas a trabajadores de la salud.

* 29 de marzo: Cuarto corte de las rutas del petróleo en Vaca Muerta. Desde las 5 de la mañana realizan dos cortes. Uno en la localidad de San Patricio del Chañar en ruta la 7 a la altura picada 13 y otro en Rincón de los Sauces en ruta 6 camino a Puesto Hernández en Zona Desfiladero Bayo acceso a Yacimiento Narambuena. La Asociación Madres de Plaza de Mayo filial Neuquén y Alto Valle, la Corriente Militante por los Derechos Humanos-Co Mi DDHH-, Zainuco, la APDH, el CeProDH y el Grupo por la memoria y el compromiso con las Madres y los 30.000 emiten un comunicado conjunto de apoyo a los autoconvocados. Lo mismo hará con posterioridad HIJOS de Cutral Co y Plaza Huincul.
* 30 de marzo: Audiencia Pública en la Legislatura en defensa de la salud y en apoyo al reclamo de las y los autoconvocados. Los reciben todos los bloques de la oposición, pero el MPN y sus aliados se ausentan. Se realiza un corte de calle de autoconvocados de salud en San Martín de los Andes. Una nueva Interhospitalaria definió cortes de ruta a partir del día jueves 1 de abril.

* 31 de marzo: A propuesta del diputado del PTS-FIT Andrés Blanco, diputados y diputadas de la oposición solicitan en Casa de Gobierno que los reciba Vanina Merlo, la ministra de Gobierno y Seguridad, sin obtener respuestas.
* 1 de abril: Jueves santo, corte durante 13 horas de la ruta 22 en Arroyito, la ruta del turismo hacia la cordillera. También hay cortes en Junín de los Andes y Villa La Angostura. Un “contrapiquete” de supuestos turistas intenta romper el corte pero no lo logra, a su vez impiden el paso de una ambulancia con un paciente, poniendo en riesgo su vida. Amplio repudio de las y los trabajadores de la salud y de la comunidad. El conflicto sale en los medios nacionales, como TN y Página 12, entre otros.
* 2 de abril: Trabajadores autoconvocados de salud buscaron respuestas del Gobierno neuquino mientras se desarrollaba el acto del 2 de abril en homenaje a los veteranos y caídos en Malvinas. Interpelaron a la ministra Vanina Merlo, quien con evasivas no dio ninguna respuesta.
* 3 de abril: Se realizan masivas caravanas en todas las localidades de la provincia, convocadas espontáneamente por la comunidad en apoyo a los trabajadores. En el Oeste de la capital se realiza un festival en apoyo a la lucha de salud.

* 4 de abril: Trabajadoras y trabajadores autoconvocados de salud participan del acto homenaje a los 14 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba, organizado por las agrupaciones docentes opositoras de ATEN
* 5 de abril: Caravana y abrazo de las y los trabajadores de salud junto a la comunidad de Centenario al Hospital Natalio Burd de esa localidad. Repudian los descuentos por días de paro, llegando dos trabajadores de ese hospital a cobrar cero pesos. Jóvenes y estudiantes de Neuquén y Río Negro ponen en pie un Comité en apoyo a la rebelión de Salud. Abrazo de organizaciones sociales al Hospital Castro Rendón.

* 6 de abril: Movilización de las y los autoconvocados al Centro Administrativo Ministerial (CAM), donde funciona el Ministerio de Salud de la provincia. Los funcionarios no los reciben y cierran los accesos, pero masivamente las y los trabajadores del CAM los reciben con cantos y aplausos. Realizan una nueva Interhospitalaria que resuelve nuevos cortes en las rutas del petróleo.
La lucha sigue …
Fuente: La Izquierda Diario.