Desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir decimos #BastaDeTerricidio, pero ¿Qué es el #TERRICIDIO?
El Terricidio es el exterminio sistemático de todas las formas de vida. Es la destrucción tanto del ECOSISTEMA TANGIBLE como del ECOSISTEMA ESPIRITUAL. Existen fuerzas reguladoras que sostienen la vida, dichas fuerzas son la energía espiritual en ese territorio en particular. Los pueblos indígenas estamos conectados con esa espiritualidad de manera cotidiana y basamos en esa relación nuestra organización comunitaria.
EL TERRICIDIO ES LA SINTESIS DEL GENOCIDIO, ECOCIDIO, EPISTEMICIDIO Y FEMINICIDIO
#Genocidio porque el exterminio sistemático a los pueblos nunca cesó. Sólo cambiaron los métodos, hoy nos matan con el hambre, la desnutrición, la violencia racista, represión, contaminación y desidia.
#Ecocidio porque destruyen, saquean y contaminan indiscriminadamente territorios enteros. Esta destrucción se da de manera irreversible.
#Epistemicidio porque con la colonización se han eliminado las formas de entender, y concebir la vida. Se oprime sistemáticamente nuestra identidad indígena: nuestros idiomas, nuestra forma de vestir, nuestras ceremonias y medicina.
Religiones eclesiásticas imponen su violencia religiosa arrebatando la posibilidad de conservar y transmitir la espiritualidad ancestral.
#Feminicidio porque el asesinato organizado, contínuo y direccionado contra nuestras cuerpas-territorios es cotidiano.
Las empresas terricidas atacan directamente a las mujeres en las comunidades por motivos económicos. El Estado es responsable. La violencia del sistema patriarcal es interseccional.
¿Quiénes son los TERRICIDAS?
El Estado nacional y sus gobiernos provinciales, con sus políticas y acuerdos contribuyen a la destrucción de la tierra y todo lo que en ella habita. Conjuntamente con las empresas extractivistas que, cegadas por el poder y el dinero, perpetúan la opresión hacia los pueblos que hoy y desde siempre protegemos la vida en de cada territorio.
¿Qué demandamos desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir?
Que los terricidas sean juzgados y condenados. Que el TERRICIDIO sea considerado un crimen de #LesaNaturaleza y de #LesaHumanidad. El sujeto jurídico es colectivo, no individual, es decir sólo aplicable a gobiernos, empresas y poderes religiosos.
Están asesinando la vida humana y no humana.
Exigimos que se les imparta a los terricidas condenas máximas y que sea un crimen imprescriptible.
Para información y colaboraciones comunicate al mail bastadeterricidio@gmail.com
Caminata #BastaDeTerricidio.
Mientras no tengamos justicia, para ellos no habrá paz
Audio del Movimiento de Mujeres por el Buen Vivir
Asamblea abierta #BastaDeTerricidio
En tiempos en que la crisis civilizatoria amenaza la vida de los territorios y de los pueblos, nosotras organizadas en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir convocamos a entrelazar luchas, queremos escucharles, que circule la palabra y podamos relevar las problemáticas de cada lugar a donde lleguemos, ponernos en conocimiento de propuestas y resistencias territoriales.
La Asamblea Abierta es para toda la familia, colectivas y agrupaciones, para todas las personas, organizadas y autoconvocadas que quieran comprometerse en la defensa de la vida.
En la misma jornada asamblearia habrá un espacio para pu pichikeche (niñes).
Nuestro objetivo es exigir que el Terricidio sea declarado un delito de lesa humanidad y lesa naturaleza y los culpables sean juzgados y condenados.
Les invitamos a dar apoyo y caminar junto a nosotras en esta Caminata: #BastaDeTerricidio
Mientras no tengamos justicia, para ellos no habra paz
Para información y colaboraciones comunicate al mail bastadeterricidio@gmail.com
Mujeres indígenas caminan hacia Buenos Aires desde todo el país con reclamos por la pérdida de tierras ancestrales
Partieron desde distintas comunidades del país hace un mes, y quieren llegar el 25 de mayo para exigir que los responsables por la apropiación de sus territorios sean juzgados como delitos de lesa humanidad.
Integrantes del Movimiento
de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir iniciaron una caminata desde distintas
localidades del país y planean llegar el próximo 25 de mayo a la ciudad de
Buenos Aires para reclamar que sean declarados como crímenes de lesa humanidad
y lesa naturaleza las pérdidas y daños que sufrieron sus tierras ancestrales a
lo largo de la historia.
Con la consigna “Caminar para sanar”,
las mujeres partieron desde sus comunidades el 14 de marzo para exigir también
que los responsables de la pérdida de sus tierras sean “juzgados y
condenados”. La organización sostiene en su documento fundante que
“la indolencia de los gobiernos alimenta la avaricia”.
“Es por ello que nos proponemos llegar a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 25 de Mayo, al cumplirse 211 años del primer
grito de independencia de la República Argentina, recordando que en esa fecha,
el Estado se empezó a constituir como una fuerza de invasión en los territorios
indígenas”, sostuvo. “Como herederas de esas naciones
originarias invadidas, saqueadas, asesinadas y esclavizadas”, afirman que
han sido víctimas de “genocidio, ecocidio, terricidio y epistemicidio
indígena”.
La caminata cuenta al momento con dos columnas
que, según las organizadoras, se irán “fortaleciendo en el trayecto”.
Desde el sur, las mujeres mapuches partieron desde Puel Willimapu, en la
localidad chubutense de Corcovado. Esa columna ya recorrió las ciudades y
localidades de Esquel, El Maitén, El Bolsón, Epuyen, Dina Huapi, Villa La
Angostura, Comallo, Ingeniero Jacobacci, Sierra Colorada, Ramos Mexia, y
llegaba a Las Grutas, en Río Negro.
En tanto, el contingente norteño partió desde la
ciudad de Roque Sáenz Peña, Chaco, y está conformado por mujeres y niñas qom y
diaguitas. En su trayecto ya recorrieron las ciudades y localidades de
Quitillipi, Resistencia, Santa Fe, Paraná, Cayasta y Rosario, mientras otros
grupos se organizan para salir desde Tartagal, Salta y Córdoba capital.
“Decidimos dejar nuestras artesanías,
nuestras familias, hijes y mucho más para que finalmente se empiece a gestar
conciencia, sensibilidad, compromiso y responsabilidad como seres humanos, como
seres vivientes de este universo”, dijo a Télam Noel Naporichi, mujer qom
de Rosario, y agregó: “Como mujeres indígenas salimos a caminar para sanar,
como hacedoras de vidas”.
“Muchas de nuestras hermanas caminan en
alpargatas, sin más que lo que pueden cargar en el camino, necesitan la
solidaridad de los pueblos que recorren para poder comer, descansar y continuar
caminando”, afirmó desde La Pampa, Escalada Karumanta, autoridad del
pueblo Quehua Ava Guaraní.
En cada uno de los pueblos que visitan en su
andar, fueron organizadas asambleas es las cuales son debatidos los reclamos,
entre los cuales también se destaca la campaña en el marco de la campaña
#BastaDeChineo, que alude al “chineo”, la aberrante práctica de
violación grupal a niñas indígenas en el norte del país por parte de la
población no indígena.
En sus trayectos, las mujeres entonan
“Caminando para sanar”, una canción que, según Ana, su autora,
compuso “en un instante de rabia, al enterarme de la violación en manada
seguido del asesinato de una hermana indígena wichi. Terminé de vomitar
esas palabras -agregó-, que transmutaron la rabia y terminaron de gestar la
forma de la canción. Luego y sólo escuchando los acordes vinieron a
visitarme”.
Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/mujeres-indigenas-caminan-hacia-buenos-aires-desde-todo-el-pais-con-reclamos-por-la-perdida-de-tierras-ancestrales