Las organizaciones abajo firmantes, ante la publicación del Decreto 427/2021, consideramos:
1) Que este decreto es producto de, y respuesta a, la creciente determinación popular en favor de la incondicional Soberanía Nacional sobre nuestro Río Paraná, clamor que no deja de crecer en todo el territorio nacional.
2) Que a la vez este decreto demuestra en buen sentido la sana preocupación del Gobierno Nacional por atender unextraordinario reclamo popular, escuchando lo que comúnmente se llama «la voz del pueblo».
3) Que en principio este positivointento componedor de nuestro Gobierno nos parece acertadoen tanto encomienda a la AGP la conducción durante un año del proceso de cobrode peajes y mantenimiento del dragado del río, que hoy está en severa emergencia ambiental debido a los abusos de doble origen: por un lado elde las empresas hasta ahoraconcesionarias en el dragado del río–hoy afectado por severos daños ambientales–y por el otro por el desenfrenado extractivismo de las empresas multinacionales agroexportadoras que son las exclusivas beneficiarias del comercio exterior argentino.
4) Quemás allá de las buenas intenciones del Gobierno Nacional, las cuales saludamos, no podemos dejar de señalar algunas oscuridades y/o ideas confusas que a primera vista nos generan muchas dudas que más adelanteplanteamos.
5) Por todo lo anterior–y sin dejar de reclamarla completa Soberanía Nacional sobre nuestro río, como lo venimos haciendo–mantenemos nuestra exigencia de derogación inmediata del Decreto 949/2020, a la vez que cuestionamos y/o rechazamos los siguientes puntos oscuros e indefiniciones del presente Decreto:
* Que no queda claro si durante el año de vigencia de este Decretola AGP cobrará peaje o tarifa, ni se establecen montos ni modos, más allá de la declaración –que compartimos–de que sea la AGP el organismoestatal a cargo de tal función.
* Que sí queda claro, y lo rechazamos en su totalidad, que esteDecreto dispone, para el próximoaño, nuevos llamadosa licitación para entregar el dragado. Esto nos parece inadmisible toda vez que existen dragas argentinas en operaciones, y otras que se pueden reparar y/o construir, ya que tenemos una industria naval, tecnología y personal capacitados, y en nombre del Pueblo Argentino afirmamosque es absolutamenteinadmisibleseguir concesionando lo que el Estado Argentino puede realizar, y ello más allá de la nacionalidad de los supuestos nuevos concesionarios.
* Que no compartimos en absoluto la presencia, evidente o sutilmente oculta, de los vocablos «concesión» y/o «licitación», que este nuevo decreto menciona siete veces. No dudamos de que mientras esos dos conceptos campeen en los textos referidos al Río Paraná, el Canal Magdalena, nuestro litoral marítimo y nuestros acuíferos en todo el territorio nacional, siempre cabrá la posibilidad de que se filtre alguna intención en contrario.
* Que el Gobierno Nacional debe saber, ahora y siempre, quecontará con fuerte apoyo popularmientras los principios de Soberanía que guíen sus decisiones sean claros, firmes y evidentes. Por esoacordamos en esta ocasión no proferir calificativo alguno respecto de la decisión de nuestro gobierno –al que acompañamos con nuestro espíritu crítico–y lollamamos a no desatender la voz de un pueblo que está muy cansado y muy fastidiado por las prebendas de que gozan las clases oligárquicas y el empresariado antinacional y mezquino que padece la República.
* Finalmente, entendemos que la decisióndel Gobierno Nacional que evidencia este Decreto, esresultado e intento de respuesta ala extraordinariapresión de miles de dirigentes y militantes populares en favor de la Soberanía de nuestro Río Paraná, que es equivalente in totum al reclamo de Soberanía sobre nuestras Islas Malvinas y el Atlántico Sur. En la República Argentina,
1º de Julio de 2021
El Manifiesto Argentino, FIPCA, CTA Autónoma, Movimiento Federal por la Soberanía Nacional, Foro por la Recuperación del Paraná.
Fuente: Resumen Latinoamericano