Desde el 2003, la Provincia de Chubut está gobernada por un partido provincial alineado a nivel nacional con el Frente Renovador de Sergio Massa casi sin interrupciones[1] Las políticas de endeudamiento[2] y desfinanciamiento de los sistemas públicos de salud y educación fueron una constante. En el 2017 muere el fundador de este partido – Mario Das Neves – y lo sucede – Mariano Arcioni – quien no tiene las habilidades de su mentor para “surfear” los problemas y mantener la disciplina partidaria[3].
La continuidad de la política endeudamiento estalla en el 2018, cuando la provincia debe afrontar pagos importantes sin capacidad de contraer nuevas deudas. Se profundiza el camino del ajuste: el gobierno deja de pagar en tiempo y forma los salarios a lxs empleadxs estatales. “No hay plata” era el latiguillo de los funcionarios ante los reclamos del conjunto de trabajadores del estado. Luego de meses de lucha de todos los sectores estatales el gobierno regulariza el pago y promete el reajuste salarial con una “cláusula gatillo” trimestral.
Un año después, vuelven los incumplimientos salariales. No se realizan los reajustes salariales convenidos y se dilatan cada vez los plazos en el pago de los sueldos. Nuevamente lxs trabajadores estatales debimos defender nuestros derechos laborales. Logramos que el gobierno achique la deuda salarial.
Durante el 2020, las restricciones y urgencias propias de la pandemia obstaculizaron nuestras posibilidades de organización y ocultaron nuestros problemas específicos. La mayoría de lxs docentes se mantuvieron en retención de servicios por las deudas salariales; pero a pesar de todo, el gobierno decidió derivar presupuesto destinado a educación al pago de la deuda externa[4]
Al día de hoy, nos encontramos con que están pagando a término, pero con salarios congelados desde hace más de un año y conservando parte de la deuda salarial acumulada en el 2020.
Experiencias de organización y lucha
El principal gremio de docentes provinciales es ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación Chubut). La Regional Sur (a la que pertenezco) está conducida por la LILA que promueve la construcción de espacios de deliberación y debate para analizar la situación y decidir acciones. La palabra circula en las asambleas escolares y se plasman los acuerdos en mandatos. Del conjunto de esos mandatos analizados en reunión de delegadxs escolares surgen las decisiones.
Por fuerza de las circunstancias, nos hemos convertido en un gremio combativo. ya que estos gobiernos nos dan motivos de sobra para salir a luchar. Por fuerza propia, hemos ganado el espacio público donde sostenemos con acciones nuestras palabras.
La ruta de la extracción petrolera[5] nos ha visto en múltiples acampes, marchas, caravanas. Allí nos instalamos para hacer visible quién se beneficia con este orden injusto. Hay escenas de nuestra de lucha que dejan totalmente al descubierto para quien gobiernan[6]. La reacción de repudio de estos hechos de la comunidad y de otros gremios fue masiva y contundente.
Derecho que no se defiende, se pierde
Lo contrario, lamentablemente, también lo vivimos. En el 2020 y principios de 2021 la lucha colectiva se vio debilitada por el fatalismo o la lógica de la sospecha. Esto permitió que el gobierno avance con sus recortes y que el Poder Judicial avance con la criminalización de las protestas.
Durante el 2020, nuestra única herramienta de lucha fue la retención de servicios por el incumplimiento salarial del gobierno. Sólo sirvió para que se acordaran de pagar los sueldos cada 30 días y siguieran achicando la deuda.
Quedamos lejos de lo necesario para sostener la educación pública. Algunos datos concretos del conglomerado Comodoro Rivadavia/Rada Tilly para ver cuánto retrocedimos durante en ese año de mansedumbre. No se han construido nuevas escuelas (faltan al menos 4 establecimientos para cubrir las necesidades de barrios nuevos). El contexto de las restricciones a la presencialidad que impuso la pandemia no se usó para arreglar los edificios escolares (calefacción y/o electricidad, rajaduras, techos en mal estado, baños clausurados, etc); por el contrario, se los dejó en el total abandono, generando más deterioro. Hoy hay 25 escuelas sobre 130 que no pueden iniciar la presencialidad por problemas edilicios. Tampoco se hicieron previsiones para facilitar la educación virtual: hay barrios enteros sin servicio de internet, no se distribuyeron computadoras, ni cuadernillos apropiados[7] entre lxs estudiantes; ni siquiera se dotó de servicio de internet a las escuelas. A nivel provincial podemos agregar que congelaron nuestros salarios y dieron de baja a 21 agentes de los Institutos de Educación Superior[8]
Ahora que las escuelas vuelven a reunirnos virtual y/o presencialmente; podremos reorganizarnos y recuperar nuestra fuerza colectiva. La última palabra no está dicha.
Viviana Gualdoni
Docente provincial y docente universitaria
[1] Das Neves gobernó 2003-20011, Buzzi 2011-2015, Das Neves retorna en 2015 y gobierna hasta su muerte en 2017. El vicegobernador – Arcioni – termina el mandato y en 2019 gana el puesto de gobernador.
[2] https://www.elextremosur.com/nota/20432-chubut-desbordada-por-la-deuda-aumento-400-con-arcioni-y-subio-30-mil-millones-en-tres-anos/
[3] Los ministros son usados como “fusibles”. Valga como ejemplo lo sucedido en Ministerio de Educación: hubo 6 cambios en 3 años (Castán, Cigudosa, de Bella, Cassutti, Meizner, Perata) Cigudosa hoy está procesada por malversación de dinero público que debía destinarse a mantenimiento de escuelas, a pesar de eso, es diputada provincial
[4] https://www.milpatagonias.com/escuelas-rotas-y-otras-costumbres-n37159
[5] Dos grandes operadoras petroleras – YPF y PAE – controlan la economía de la región y la provincia.
[6] En el 2013 los trabajadores petroleros hicieron una barrera delante nuestro para protegernos del ataque de gendarmería. En el 2018, la policía provincial detuvo de manera ilegal a 2 dirigentes y poco después mandó una patota parapolicial a desalojarnos de la ruta, ambos desembocaron en una marcha de miles de personas en repudio.
[7] Se distribuyeron cuadernillos enviados por Nación, pero no se corresponden con el diseño curricular provincial. Por lo tanto, no fueron de utilidad para lxs estudiantes con problemas para conectarse.
[8] Eran personas encargadas de hacer tutorías a estudiantes con problemas, hacer los certificados analíticos, cargas de sueldos, etc.