ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Tres terrenales impasses

El conflicto salarial con estatales se recalienta, los niveles de endeudamiento de Chubut están lejos de ser sostenibles en el tiempo sin ajustes interiores, el avance o no de la minería a gran escala es una incógnita inmediata tras las elecciones legislativas.

A fines de diciembre de 2020 escribimos en esta columna que había tres muy terrenales elementos desde los cuales se podía analizar la realidad política provincial. Esos tres ejes recurrentes eran los siguientes.

  • Reestructuración de la deuda provincial en dólares y la deuda en pesos con acreedores locales.
  • Relación del estado provincial con las y los empleados de la administración pública, en relación a los salarios y las jubilaciones.
  • Proyecto de zonificación minera, es decir, desembarco de la gran minería en Chubut.

Durante buena de parte de este año las elecciones legislativas que se desarrollarán el 12 de septiembre, y fundamentalmente el armado de las listas, funcionaron como un eje ordenador de la dinámica del poder político en Chubut. Hay que señalar también que las elecciones, para los partidos tradicionales de la provincia, funcionan como una medición de fuerzas de cara a la elección provincial ejecutiva de 2023. El valor político per se de las bancas del Congreso Nacional en disputa se expresa fundamentalmente en las tres del Senado que actualmente reportan al Frente de Todos y están en juego. Un hecho seguramente agendado por Cristina Fernández.

A pesar de esta relevancia, la campaña electoral en curso y sus posteriores resultados parecieran no tener efectos decisivos sobre el devenir de los tres terrenales elementos mencionados: salarios, deuda y minería. De allí, en parte y junto a otros elementos, la “apatía” que tanto se invoca cuando se pregunta cómo se desarrolla la campaña proselitista en Chubut de cara a las PASO.

El conflicto estatal levante temperatura

El primer terrenal impasse de Chubut son los salarios de la administración pública. Durante la última semana se llevaron adelante paros en los sectores de Salud y Educación, impulsados principalmente desde dos organizaciones sindicales, la ATECH y el SISAP. Paros que culminaron con una movilización en Rawson el día jueves. También se desarrolló por parte de trabajadoras y trabajadores de la Salud una ocupación del Ministerio de Salud, junto a la exigencia de la presencia del ministro Puratich, también candidato a diputado nacional por el oficialismo provincial. A esto se sumaron movimientos en lo que se conoce como el Concejo de Bienestar Policial, también con fuertes reclamos salariales, con un mínimo de bolsillo de $100.000 para ingresantes.

Te puede interesar:   ¿Fin de ciclo o fin de cuento?

Las recomposiciones salariales en Chubut están congeladas prácticamente hace 19 meses. ¿Cuánto se desvalorizó el salario del estatal chubutense?

Siendo enero del 2020 el último mes en que se activó, por ejemplo, la última cláusula gatillo en el sector docente, podemos decir que el IPC (Índice de Precios al Consumidor) Patagonia, se incrementó un 65,36% de febrero de 2020 a julio de 2021, según los datos oficiales del INDEC. Es decir que la gran mayoría de las y los estatales en Chubut puede adquirir bienes y servicios, puede consumir, menos de un tercera parte de lo que podía hace 19 meses.

Si no se avanza en algún tipo de recomposición, la desvalorización salarial al finalizar 2021, en función de una inflación proyectada entre el 45% y el 50% para este año, será aún mayor, siendo noviembre o diciembre el mes en que en principio el gobierno estaría dispuesto a discutir la paritarias estatal.

la gran mayoría de las y los estatales en Chubut puede adquirir bienes y servicios, puede consumir, menos de un tercera parte de lo que podía hace 19 meses.

En términos relativamente exitosos, pandemia mediante, el gobierno está logrando imponer el modelo de Santa Cruz en materia de ajuste fiscal.

La Regional Sur de ATECH ha aportado otros datos sobre los salarios y el costo de vida, que también compartimos.

Estos gráficos se mostraron en una clase pública en las puertas del Hospital Regional el jueves 26 de agosto
Estos gráficos se mostraron en una clase pública en las puertas del Hospital Regional el jueves 26 de agosto

En este cuadro y con estos números, el siempre latente volcán que alimentan los incumplimientos salariales del gobierno provincial, se vuelve a recalentar.

Este lunes a las 9 horas comienza el juicio contra el secretario general de la ATECh, Santiago Goodman, y los dirigentes de la CTA, Matías Schierloh, Marcela Ancaleo y Mariana Castro, a raíz de los incendios y las protestas que sucedieron en Rawson el 17 de septiembre de 2019, tras la muerte de las docentes de Comodoro Rivadavia Jorgelina Ruíz Díaz y María Cristina Aguilar, que sufrieron un accidente en la ruta Nacional 3, tras participar de un plenario provincial de ATECH y de una movilización, en el marco de las medidas de fuerza que se llevaban adelante de frente a los incumplimientos salariales. Ya hay un paro de 48 hs y una convocatoria a Rawson en defensa de los dirigentes acusados.

Te puede interesar:   Confirman la puesta en marcha del acuerdo porcino con China

Deuda y ajustes

El segundo terrenal impasse en Chubut es la deuda. La reestructuración de buena parte de la deuda en dólares de Chubut, aprobada el 6 de agosto de 2020 en la legislatura provincial (que autorizó al gobernador Arcioni a avanzar en las negociaciones con los acreedores) y concretada meses después, significó un “alivio” relativo para las finanzas provinciales. También es relativo para qué sectores sociales fue el alivio, como hemos visto, los empleados de la administración pública ahora pueden gozar no cobrar con tres meses de atraso, porque de todos modos acumulan una deuda y han visto pulverizado su poder adquisitivo en los últimos meses.

Los niveles de endeudamiento en Chubut, que no redundan en obras de infraestructura ni en desendeudamiento (dos objetivos por ejemplo del Bocade de u$s 650 millones, Bono de Cancelación de Deuda), están muy lejos de dejar de ser un condicionamiento de la economía provincial. Como señala el colega Marcelo García en una columna del 22 de agosto en El Extremo Suren los últimos dos años el endeudamiento de Chubut creció 128%, pasando de los 51.041 millones de pesos que se contabilizaban en el primer trimestre de 2019 a los 116.455 millones del arranque de este 2021. De los 116.455 millones de deuda que había en el primer trimestre del año, 92.866 millones correspondían a deuda financiera y 23.589 millones a deuda flotante”. También aclara la deuda flotante “son los fondos que el Estado provincial sale a colocar en el mercado financiero emitiendo Letras del Tesoro o préstamos con el Estado nacional. Inclusive allí se contabiliza la deuda que se mantiene de arrastre desde hace años con los empleados estatales y jubilados chubutenses”.

Por otro lado, el periodista Nicolás Gil también ha hecho aportes en este punto, preguntando en un artículo del portal Metadata, también del 22 de agosto: “¿Cómo quedará el mapa de obligaciones de deuda a partir del 2024? Las próximas dos gestiones provinciales de 2023-2027 y 2027-2031. tendrán mayor presión a la hora de desembolsar trimestralmente los compromisos de deuda contraídos con bonistas (…) Entre los dos próximos gobiernos terminarán pagando u$s 602.729.000 tras el acuerdo con los bonistas, mientras que sin el acuerdo debían pagar u$s 332.549.115”.

¿Qué políticas se están pensando para revertir esta tendencias al endeudamiento, sólo negocio para los acreedores y comisionistas financieros, sin contar los subsiguientes ajustes internos que se han llevado adelante al menos de 2018 hasta la fecha?

Te puede interesar:   Como murió Aramburu según Mario Firmenich y Norma Arrostito

Minería

El tercer terrenal impasse es la minería. ¿Qué sucederá con el proyecto de zonificación minera 128/20, impulsado por la administración de Arcioni y por el gobierno nacional, luego de las elecciones legislativas? El mismo ha sido sistemáticamente frenado, no por operaciones o maniobras políticas en la “superestructura” dirigencial, lo cual sería una lectura superficial, sino por el enorme rechazo y la movilización de importantes sectores de la población en Chubut y también en el país. Las reacciones en esa superestructura política, conformada por determinados dirigentes político-partidarios, sindicales y empresariales generan la ruptura y reorganización de acuerdos, alianzas, etc, pero siempre como reacción a un factor muy dinámico: el grado de legitimidad popular frente a determinadas políticas y las formas de protesta que estas desencadenan. Y en este punto llama la atención lo que poco que hablan del tema quienes mucho lo hicieron antes de las elecciones, incluido el oficialismo provincial, sus precandidatos y sus aliados. Esta omisión electoral es la prueba ácida para concluir que al fin y al cabo no se trataba de “500 ruidosos”.

Si se habló del tema afuera de la provincia, por ejemplo el Secretario de Minería de Nación Alberto Hensel, este miércoles en una exposición sobre minería a gran escala en Argentina, organizada por la Embajada en el Reino Unido, donde dijo: “Venimos trabajando juntos con la Provincia de Chubut para lograr la Zonificación”.

Frente a los mencionados niveles de endeudamiento para 2024 en Chubut, ¿El impulso de la minería a gran escala, además de una mesiánica apuesta desarrollista por parte de los actores políticos y económicos interesados, busca proveer los recursos necesarios para hacer frente a compromisos provinciales y nacionales en dólares?

Una provincia, un país, exportable, fagocitado, con impasses y tempestades previsiblemente cosechadas.

Fuente: https://www.milpatagonias.com/tres-terrenales-impasses-n39399

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *