(Especial para Contrahegemonía) Los actos del Día de la Lealtad suelen ser buenas radiografías para husmear el estado coyuntural de alianzas, afinidades o distancias entre actores políticos que orbitan en torno al peronismo. En este caso, recordamos los hechos del año 2006 en la quinta de San Vicente. Se orilla en este trabajo un registro de corte más bien pintoresco, donde no hablaremos del salario, ni de los precios, o el FMI, sino sólo de algunas fotos, caras, nombres y siglas cegetistas.
1 – Octubre de 2006

El mismo coche fúnebre que trasladó el cuerpo de Juan Domingo Perón tras su fallecimiento en 1974, se mueve ahora nuevamente con sus restos por las calles de la ciudad de Buenos Aires, iniciando una ceremonia que, habiendo arrancado bien, mutaría sin embargo hacia un escenario diferente.
La comitiva había salido temprano en la mañana desde el cementerio de la Chacarita, para dirigirse a la sede de la CGT en la calle Azopardo al 800. Allí hablará Eduardo Duhalde frente al féretro en un acto sin demasiadas estridencias, ya que por aquel entonces el dirigente de Lomas de Zamora se encontraba políticamente marginado, luego de la afirmación del kirchnerismo en la interna del año anterior, en la cual CFK había vencido electoralmente a Hilda “Chiche” Duhalde en las legislativas.
Pasadas las doce del mediodía, una larga peregrinación partió desde la esquina de Azopardo e Independencia hacia la localidad de San Vicente, con destino a la quinta “17 de Octubre”, ubicada en Lavalle al 800. Entre esporádicas arengas de “Viva Perón, Carajo”, sobre un fondo de bombos y redoblantes, las sirenas de ambulancia acompañaban una vasta congregación de varios miles de personas que se desplazaron lentamente en una hilera de siete kilómetros de extensión.
Hugo Moyano, secretario general de la CGT en aquel momento, y Gerónimo “Momo” Venegas, titular de las 62 Organizaciones Peronistas, encabezaban la centralidad política de la peregrinación. Para el inicio del acto central, previsto a las 17 hs, estaba confirmada la presencia el presidente Néstor Kirchner junto con Cristina Fernández, el gobernador Felipe Solá, el ex presidente Raúl Alfonsín, entre otros. ¿Hablaría algún orador sobre Jorge Julio López, que llevaba ya casi un mes sin aparecer?
La previsible respuesta a esa pregunta no llegaría a conocerse, ya que las cosas no resultarían como fueron imaginadas. Y es que a unos veinte kilómetros de la caravana, justamente en las puertas de la residencia donde se realizaría la ceremonia, había sucedido un imprevisto: unas cuantas decenas de personas se habían amotinado sobre el portón de acceso al grito de “ni Yanquis ni Marxistas, Peronistas”, en una actitud desafiante que hacía peligrar la calma y el buen desarrollo de los acontecimientos. Eran los muchachos de la UOCRA, mayoritariamente de la seccional de La Plata, conducidos por el “Pata” Medina, que al parecer habían encontrado una buena ocasión para tensar la cuerda con el moyanismo, con quienes arrastran conflictos de larga data. Para las cuatro y media de la tarde el enfrentamiento se había desatado abiertamente, incluyendo algunos disparos a cargo de Emilio “Madona” Quiróz, registrados por las cámaras de televisión.
Al promediar la tarde la comunicación oficial de la Casa Rosada anunciaba que el matrimonio presidencial no asistiría al acto. Otros dirigentes hicieron lo propio. Los organizadores mantuvieron no obstante el cronograma pautado y en un clima de tensión arribaron finalmente a la residencia para cumplir con el homenaje. Pero la gente del gremio albañil no sólo no quería ceder las primeras filas en el acto, sino que además no dejaban de abuchear a quienes tomaran el micrófono tras el atril. Tanto Monseñor Radrizzani como Antonio Cafiero y Hugo Moyano debieron realizar enormes esfuerzos para sobreponerse y pronunciar algunas breves palabras alusivas a las misiones cumplidas y el descanso en paz de los restos del General.


2 – Moyano
Habiéndose iniciado en el activismo gremial como empleado de la empresa Verga Hnos., a principios de los años ´70 el dirigente del transporte quedó a cargo de la seccional Mar del Plata del Sindicato de Choferes de Camiones (SICHOCA). En 1983 ocupará el cargo análogo en el PJ local. A mediados de esa década queda al frente de la conducción central del gremio bonaerense, y a principios de los noventa accede a la cúpula de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros (FNTC).[1]
En esos años de la “cirugía mayor” neoliberal se conformó el Movimiento de Trabajadores Argentino (MTA), en disidencia a la conducción cegetista aliada a Menem, liderada por Moyano y Juan Carlos Palacios (UTA-colectiveros), manteniéndose como una corriente interna dentro de la CGT hasta el año 2000. Durante el gobierno de De La Rúa, la denuncia del dirigente camionero al ministro de Trabajo Alberto Flamarique por intento de soborno para la aprobación en el congreso de la reforma laboral, derivó en la consumación de una ruptura de la entidad gremial en dos sectores: por un lado, la “CGT Rebelde” (moyanismo), y por otro, la “CGT oficial”, conducida por Rodolfo Daer (alimenticios), cuyo mandato vencía en agosto de 2004.
Al momento de la renovación de autoridades, la nueva relación de fuerzas entre los diferentes nucleamientos sindicales se expresó en una reunificación sobre la base de una conducción tripartita, integrada por Susana Rueda (FATSA-Sanidad) en representación del sector de “los Gordos”; José Luis Lingieri (SGBATOS-Obras Sanitarias) expresando al sector más directamente ligado al menemismo; y Hugo Moyano por el sector restante, quien al año siguiente quedaría finalmente como único secretario general de la entidad gremial.[2]
Tras la polarización política desatada luego del conflicto del 2008 entre el gobierno de CFK y las entidades patronales del agronegocio, Luis Barrionuevo lideró una nueva ruptura y pasó a conformar la “CGT Azul y Blanca”, abiertamente opositora al gobierno.
Moyano, por su parte, siguió una línea contraria, posicionándose en apoyo al kirchnerismo y prolongando su hegemonía al frente de la CGT durante unos años, hasta la nueva ruptura en 2011-12
En simultáneo a la derrota electoral del oficialismo en las legislativas del 2009, la conducción de la CGT impulsó una masiva concentración en la avenida 9 de julio, que luego se replicaría al año siguiente en el estadio de River (17 de octubre), y nuevamente en la 9 de julio en 2011 (1 de mayo). Por esos meses se forma el Consejo Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP), como parte de una apuesta a construir una herramienta política de impronta moyanista.
A través de una serie de conquistas reivindicativas negociadas con las distintas gestiones los ministerios de Trabajo (Tomada), Transporte, Planificación (De Vido), el sindicato de choferes de camiones y la FNTC se expandió considerablemente por sobre otros gremios, por ejemplo avanzando en las categorías de encuadramiento por sobre jurisdicción de trabajadores que antes se afiliaban en el sector de Comercio (Armando Cavalieri-FAECYS).
Con respecto al PJ, en los meses de marzo y mayo de 2008 se evidenció la decisión estratégica de Néstor Kirchner de abandonar el discurso de la “transversalidad” y retornar a la dirección del partido en alianza con la cúpula cegetista, la cual ganó posiciones respecto de la nómina anterior a la intervención judicial de la entidad. Quedaban por fuera de ese armado político el “Momo” Venegas y sectores alineados en su entorno. En el caso del PJ bonaerense, Moyano secundaría al matancero Alberto Ballestrini desde la vicepresidencia segunda. [3]
Finalmente, en el 2012, en un nuevo contexto macroeconómico y con Néstor Kirchner ya fallecido, el líder camionero tomó distancia del gobierno pasando nuevamente a la oposición y renunciando a los cargos en el PJ. El Ejecutivo nacional, por su parte, intervino en la disputa jugando a favor de Antonio Caló para la conducción de la entidad gremial, quedando ésta a partir de entonces nuevamente fracturada en dos sectores: por un lado, la “CGT Alsina” (Caló), que contaba con la personería gremial y el reconocimiento político del gobierno; por el otro, la “CGT Azopardo” conducida por el moyanismo, que había mantenido el control de la sede central. Por fuera de este arco, la ya mencionada “CGT Azul y Blanca” era conducida por el barrionuevismo.[4]
3 – Octubre de 2016

La foto corresponde al 17 de octubre de 2016 en la quinta de la localidad de San Vicente. Posan en primer plano Antonio Caló, (metalúrgicos-UOM), Luis Barrionuevo (gastronómicos), Hugo Moyano (FNTC) y Eduardo Duhalde (PJ). En el lugar se encontraban también, entre otros, Gerardo Martínez (construcción-UOCRA), José Luis Lingieri (Obras Sanitarias), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Alfredo Atanasoff (PJ), Fernando Galmarini, ex funcionario menemista y suegro de Sergio Massa, quien también había prometido asistir aunque finalmente se ausentó. El intendente anfitrión Antonio Arcuri (PJ) fue el encargado de abrir la lista de oradores. Carlos Acuña el de cerrarla.
Fue la convocatoria central de aquel año, firmada por la conducción de la CGT: un triunvirato integrado por el ya mencionado Acuña (estaciones de servicios; ligado al barrionuevismo y el sector que a partir del 2008 conformará la CGT “Azul Blanca”); Héctor Daer (sanidad-FATSA; referente del arco sindical conocido como “los gordos”) y Juan Carlos Schmid, cercano al moyanismo, perteneciente al sindicato de Dragado y Balizamiento, y también secretario general de la poderosa Confederación Argentina del Transporte (CAAT).[5]
La previsible ausencia del titular del PJ Nacional de aquel entonces (José Luis Gioja, quien por otra parte no impulsó ese año una convocatoria propia) marcaba la tónica del encuentro. Varios de los congregados habían incluso deslizado declaraciones pidiendo la renuncia del sanjuanino a la conducción del partido.
La ceremonia transcurrió en un clima pacífico, para lo cual se había tomado la precaución de invitar sólo a dirigentes, evitando la opción de una convocatoria abierta. Estaban todavía frescos en la memoria los sucesos de diez años antes en esa misma localidad.
4 – Octubre de 2015

Semanas
antes de las elecciones presidenciales de 2015, con motivo de conmemorar el
nacimiento de Juan Domingo Perón un 8 de octubre, la legislatura porteña
organizó un acto donde se inauguró una estatua del líder justicialista. De
izquierda a derecha: María Eugenia Vidal, Hugo Moyano, Cristian Ritondo,
Mauricio Macri, Gerónimo Venegas, Eduardo Duhalde, seguido por el hombro de
Horacio Rodríguez Larreta. Nos surge una foto-pregunta para finalizar el
salpicado de imágenes y siglas, ¿qué haría Moyano ahí?
[1] Las autoridades actuales de la FNTC pueden consultarse en: https://www.fedcam.org.ar/index.php/nuestra-federacion/federacion/autoridades . Un interesante perfil político de la familia Moyano puede leerse en el trabajo de Fernando Rosso (2018) publicado en La Izquierda Diario, https://www.laizquierdadiario.com/Moyano-el-ultimo-vandorista
[2]“Hugo Moyano ratificaba su lugar como Secretario General, acompañado en la Secretaria Adjunta por Juan Belén, de la UOM. Las principales secretarías estaban ocupadas por Omar Viviani (Secretario Gremial), del MTA, Gerardo Martínez (Secretario de Relaciones Internacionales) y Andrés Rodríguez (Secretario de Relaciones Institucionales) del nucleamiento “independiente”. Los “independientes” ocuparon también la Secretaría Administrativa —encargada de llevar el registro de organizaciones confederadas y su número de afiliados, entre otras tareas— a través de un dirigente de Obras Sanitarias, Carlos Ríos. Muchas de las secretarías “temáticas” quedaron para los dirigentes más cercanos a Moyano, muchos de los cuales integraban el nucleamiento MTA; las restantes, fueron para los “gordos”. Gerónimo Venegas renovó su lugar como Secretario del Interior.” Ver en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1762/te.1762.pdf
[3] “En la nómina de nuevas autoridades, Moyano consiguió la vicepresidencia segunda del partido y Antonio Caló fue nombrado para ocupar la secretaría gremial. Héctor Recalde y Jorge Piumato –fuertemente vinculados con el núcleo moyanista— fueron presentados como vocales titulares, mientras que Omar Viviani, Víctor Santamaría, José Luis Lingeri, Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez consiguieron las vocalías suplentes. La filiación de estos nombres propios constituye un reflejo del equilibrio entre los nucleamientos al interior de la CGT. Entre los miembros con cargos más altos en la estructura del PJ se encontraban dirigentes sindicales del MTA y Antonio Caló, de la UOM. Quienes les seguían en importancia como vocales titulares pertenecían en su mayoría al nucleamiento “independiente” que desde la reunificación de la CGT en 2005 había tejido alianzas con la conducción moyanista y había sostenido su armado (Benes y Fernández Milmanda, 2012). Por último, los excluidos del armado político del PJ eran los voluminosos sindicatos nucleados en torno a los “gordos”, liderados por Armando Cavalieri y Oscar Lescano, enfrentados a Moyano desde 2005, tras considerarse “desplazados” del armado gremial.”. Morris, María Belén, ver en https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1762/te.1762.pdf
[4] “Acompañaban a Barrionuevo la Federación Única de Viajantes de la Argentina, Federación de Estaciones de Servicio, Sindicato de Seguridad Privada, la Federación Argentina de Trabajadores Químicos y Petroquímicos, la Unión de Obreros y Empleados Plásticos y seccionales disidentes de gremios enrolados en otros sectores. – La Nación, “Barrionuevo rechazará a Moyano”, 15-04-08. Citado en Morris, Belén, https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1762/te.1762.pdf
[5] Posteriormente Schmid renunciará a su puesto en el triunvirato en 2018, pero continuando como secretario general de la CATT, cargo que ocupó durante tres períodos consecutivos, hasta la última renovación de autoridades a principios de octubre de 2021. Aquí la novedad fue el avance del moyanismo al punto de lograr mayoría propia en el “poroteo”, en sociedad con Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), que derivó en el alejamiento tanto de Omar Maturano (La Fraternidad-maquinistas) como de Roberto Fernández (UTA-colectiveros). En este nuevo período Schmid va como segundo, a cargo de la secretaría adjunta. La entidad confederal reúne a unos cuarenta sindicatos del transporte, tanto terrestre como marítimo-fluvial y aéreo. Ver en: https://www.cattransporte.com.ar/sindicatos-miembros/ . La nómina de su actual Consejo Directivo puede consultarse en el siguiente link: https://www.cattransporte.com.ar/consejo-directivo-catt/.