Resistencias y elecciones en Jujuy “Nuestro lema es desde abajo y a la izquierda”

Especial para Contrahegemonía

Entrevista a compañerxs del Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional de Palpalá Y Caimancito.

En las Paso en Jujuy la cantidad de votos que saco el Candidato del FITU Alejandro Vilca sorprendió a propios y extraños. El Frente de Izquierda logró una elección histórica en Jujuy de alrededor del 23%  de los votos. Si estos resultados se mantuvieran este Domingo, Vilca podría alcanzar una banca en el Congreso Nacional.

Entre las sorpresas de la jornada se encuentran el segundo lugar  en San Salvador de Jujuy, Palpalá y Caimancito. En esas dos últimas ciudades fue determinante el protagonismo de les compañeres de una fuerza que no pertenece orgánicamente al FITU pero que participo activamente en la campaña; el Frente Popular Darío Sántillan Corriente Plurinacional. Desde Contrahegemoníaweb entrevistamos a Graciela Garnica y Jaime Cruz de Palpalá y Carla Pinto de Caimancito. En el transcurso del reportaje emerge mucho más que las elecciones. Aparecen en toda su brutalidad e impunidad lo peor de los manejos  de Gerardo Morales y Cambiemos. La represión y el clientelismo, el saqueo de los bienes comunes, el desempleo y los femicidios junto a la complicidad del peronismo en un bipartidismo que,  al menos esta vez, recibió un cachetazo. Pero también se hacen presentes, desde abajo y a la izquierda como  mencionan les entrevistades,  la dignidad y las resistencias, las asambleas y lo comunitario, el empoderamiento de las compañeras y les jóvenes, la formación propia y el atreverse. tozudamente, a sostener sueños aún en las situaciones más adversas.

Contrahegemonía: ¿Cómo empiezan a militar y cómo se vincularon al FPDSCP?

Graciela : en mi caso, hace más de diez años que estoy en el FPDSCP, en su momento éramos corriente nacional, ahora somos plurinacional. Empecé a partir de la invitación de una compañera del barrio que me propuso conocer el lugar en el que hacían actividades y me gustó la idea de participar y más por una necesidad también, venía con la idea de participar con los vecinos, hacer actividades, juegos en el barrio.

C: ¿el resto de los cumpas, cómo se vincularon?

Jaime: recuerdo que hace ocho años que estoy participando en la asamblea. Había un único compañero veterano, de apellido Vilca, que era el único varón del grupo. Era un grupo reducido de mujeres en ese tiempo, me invitaron a colaborar arreglando un poco el local, para traer la leña para el merendero. Fui bienvenido al grupo, En ese tiempo recuerdo, teníamos una situación económica bastante apretada y como yo era cortador de pasto, les hacía el favor y cortaba el pasto en el predio, de esa forma me fui acercando. Después me invitaron a las marchas, me empezó a gustar todo esto, más que nada en Jujuy y en Argentina que tenemos lo de siempre, radicales, peronistas y viendo que es la misma zamba de siempre, entonces me gustó la izquierda. Plantea algo diferente, que es lo del pueblo, porque yo lo que veo es que siempre a los gobernantes o es justicialista o es radical y no hay nada del pueblo, ellos nos imponen a quien quieren que votemos. De esa manera me fui acercando.

C: ¿qué trabajo hacen en lo cotidiano?

G: los trabajos que venimos haciendo, comenzamos activando los merenderos y algunos talleres culturales que eran más que nada para la comunidad y ahora estamos activando todo lo que son talleres culturales, pequeña producción de alimento, parquización y otros talleres como de cuero, de porcelana fría, tejido a mano, textil, teníamos panadería y reciclado, parquización y huerta comunitaria. Eso tenemos actualmente activos

C: ¿cuántos compañeros/as participan en los distintos lugares donde están construyendo como organización?

G: en Palpalá somos tres asambleas de las cuales tenemos alrededor de 350 compañeros, después tenemos Caimancito que tenemos una cantidad de cuatro asambleas. Ahí son alrededor de quinientas, seiscientas personas. Después tenemos en Yuto que es una sola asamblea en la que están ciento treinta compañeros

C: vos me hablabas de asambleas, ¿cómo se organizan?

¿Cómo deciden en la asamblea? ¿Cómo participan lxs compañerxs?

G: las asambleas nos organizamos en distintos lugares de Palpalá o por regionales, por ejemplo región Palpalá, Yuto y Caimancito

 En las asambleas hablamos todos, opinamos todos y llegamos a una conclusión de poder organizarnos. Es muy participativa, todos participamos. Después tenemos una mesa provincial en la que reunimos todas las asambleas y ahí se habla de cómo nos vamos a organizar, que tenemos que hacer. También tenemos plenarios (en la pandemia no lo hicimos) en las que nos reunimos con cada área de compañeros de distintas áreas que tenemos y vemos cómo nos organizamos para trabajar durante el año y que propuestas hay. Cada asamblea lleva las propuestas y las ideas de ponerlas en práctica durante el año.

C: ¿Cuál es la situación en Jujuy hoy,  en términos económicos y sociales, con el gobierno de Morales que además fue reelecto?

G: la situación es de bastante crisis en la provincia. Hemos pasado por este gobierno que te ningunea, no respeta las leyes nacionales, pasa por encima de todo. Hace lo que él quiere y saca contravenciones hacia la gente, hacia las organizaciones. Persigue a la gente pero cuando él sale o saca a su gente a la calles a ellos no les saca las contravenciones, pero sí a las demás organizaciones sociales.

C: ¿qué sería la contravención? ¿Ustedes salen a marchar y la policía les mete una contravención?

G: nos saca multas. Una multa elevada a las personas que coordinan

C: ¿de cuánto puede ser esa multa que le llega a una compañera o compañero referente?

G: cuarenta mil pesos y hasta un millón. Nosotros no podemos pagar esa cantidad cuando nosotros somos precarizados, no tenemos un trabajo estable, somos gente que cobra un plan, así que ¡como vamos a poder pagar esa cantidad! Cuando vamos a expresar nuestros derechos, cuando vamos a protestar por un derecho, salud, educación entonces nos sacan esa contravención, pero igual se sigue fuerte, la mayoría de las organizaciones se organizan. Cuando protestábamos contra el FMI nos querían sacar una contravención. Nosotros creemos que la deuda es con el pueblo y no con el FMI y entonces nos querían sacar esa contravencional cuando es una colectora y no una ruta nacional y ahí nos amenazaron, después nos querían dar la mitad de la colectora. Nosotros nos opusimos y cortamos la parte de la entrada, pero sí te amenazan. Siempre está la policía presente

C: ¿ y los punteros del radicalismo, del peronismo?

G: a ellos no les sacan las contravenciones. Para unos sí y para otros no

C: ¿cómo decidieron y por qué acercarse a la campaña electoral del FITU y a la candidatura de Alejandro Vilca?

Te puede interesar:   ¿Hay un nuevo ciclo de luchas en la Argentina?

G: como somos una organización de izquierda, llamamos a votar a nuestros compañeros, a la izquierda, porque somos una organización de izquierda. Esta vez como vemos que se puede llegar con los votos al Congreso para que Vilca pueda ayudar desde ahí en diputados, decidimos ayudarlo en todo sentido porque nuestros compañeros están haciendo de fiscales, están ayudando en su mayor parte en lo que es lo electoral. No tenemos candidato de nuestra organización acá en Jujuy, pero sí estamos ayudando bastante.

C: ¿por qué no tienen candidato? ¿Por una decisión o por qué?

G: porque nosotros no elegimos un candidato para que vaya con el FIT porque nosotros somos organización, entonces salimos a la calle, luchamos por nuestros derechos pero un candidato nosotros no tenemos, pero sí apoyamos esta campaña del FIT porque coordinamos algunas acciones nacionales y todo lo que nosotros coordinamos, la izquierda del FITU sale con la misma consigna

C: ¿Cómo fue el primer acercamiento con Vilca y la gente del FITU? ¿Venía de antes? ¿Cómo fue ese proceso?

G: Nosotros ya veníamos de antes charlando, ya veníamos de antes llamando a votar al FITU porque como le dije antes nosotros somos una organización de izquierda. Esta vez decidimos trabajar porque los compañeros a nivel nacional están apoyando y viendo todo esto.  

C: ¿qué opinión tienen de la figura de Vilca? ¿Cómo explican que sacó alrededor del 23% de los votos?

G: la gente se está dando cuenta que esta gente del radicalismo y del justicialismo son aliados y son familiares y entonces la gente se da cuenta, ve que  un trabajador de residuos es diferente a los demás porque los otros no saben lo que vive la gente que es de abajo. Ellos son capitalistas, ellos tienen, ponen a quienes quieren, ponen a sus familiares, se ponen entre ellos nomás y siempre son los mismos. Son gente de renombres, conocidos por años. La gente se está dando cuenta y quieren que ya dejen, que paren la mano y bueno, creemos nosotros que tiene que estar expresado el pueblo trabajador y creo que en esta elección se va a expresar en Vilca.

Carla Pinto:(Caimancito) somos una localidad de Caimancito, con 8000 habitantes, es un pueblito chiquito y yo creo que hemos salido a apoyar a la izquierda porque si bien desde el Frente apoyamos siempre a la izquierda desde abajo, esta vez ya como que el pueblo se ha cansado. Los compañeros mismos se han dado cuenta de que este gobierno es un gobierno corrupto, capitalista, hambreador, porque ha despedido a varios compañeros nuestros del municipio, el intendente de aquí. Hemos salido a la lucha, lucha que aún sigue vigente, estamos parados frente al municipio. Esta lucha empezó en abril y hemos pasado frío, lluvias, seguimos ahí en la lucha y la gente, los compañeros nuestros se han dado cuenta que este gobierno no sirve, que este gobierno ve por el beneficio de ellos, de sus familiares y compinches y no ve la necesidad del pueblo, de la gente que también necesita un trabajo, Somos nosotros, las organizaciones sociales quienes venimos manteniendo toda esta lucha y los compañeros se han dado cuenta y hemos llamado a votar a la izquierda, hemos apostado por la izquierda y hemos tenido bastantes votos aquí en la localidad de Caimancito, hemos sacado 960 votos quedando en segundo lugar

C: ¿sacaron más votos que el peronismo ahí?

CP: si, los peronistas quedaron en tercer lugar. Nosotros nos hemos levantado mucho con el Frente aquí, hemos llegado a hacer ver lo que es este gobierno y la gente ha visto todo el trabajo nuestro, el trabajo que hemos salido a hacer con los trabajadores despedidos, la lucha y yo creo que la gente se ha cansado también con este gobierno y ha apostado a la izquierda y la verdad es que estamos muy contentos. Salir en segundo lugar donde era un pueblo que era peleado solamente por dos partidos políticos, que era Cambiemos y el PJ, y la izquierda siempre desaparecía con casi nada de votos, diez votos, 12, 15, a veces ni los llegaban a contar. Pero esta vez hemos salido a trabajar, hemos apostado a la izquierda y se ha notado porque han sido bastante los votos y quedar en segundo lugar ha sido bastante satisfactorio para nosotros. Creo que ya se nota que este gobierno ve por el beneficio de ellos y no de la gente que en realidad necesita

C: ¿cómo intervienen en la campaña? ¿Qué cosas hacen en la campaña electoral, para apoyar la campaña, cómo actúan?

G: Palpalá en una ciudad bastante grande, tenemos 23 barrios, nos estamos organizando como fiscales de mesa, repartiendo los folletos, haciendo las pegatinas también, estamos bien organizados en ese sentido porque ahora tenemos nosotros 143 mesas a las cuales estamos cubriendo todas, la mayoría de las escuelas estamos cubriendo. Nosotros también acá en Palpalá hemos salido en primer lugar de la izquierda y también hemos llevado un concejal al municipio en elecciones anteriores.. Tenemos un concejal que es Julio Mamaní. Un concejal que fue renovada su banca, pero viste que esta solo y no tiene el apoyo a nivel nacional. Falta esa fuerza, que haya más ayuda. Acá el gobierno de Morales no dejó participar a Gastón Remy quien tenía que estar ocupando la banca y no lo dejaron asumir acá en Jujuy. Gastón Remy es un diputado provincial al que no le dejan asumir su banca porque la izquierda tiene una rotación en los cargos que ellos no lo tienen.

CP: Aquí en Caimancito fue furor lo del segundo lugar. Aquí tenemos compañeros/as/es que anteriormente han trabajado en política en años anteriores y saben cómo es el manejo político dentro del pueblo. Dentro del pueblo me refiero porque no sé cómo se trabaja en la ciudad. Creo que en la ciudad se llama a votar, van y votan nada más. Acá es distinto porque acá sacamos fiscales de mesa, fiscales generales y sacamos gente a la calle a repartir votos durante lo que es la elección y previamente a las fechas electorales hacemos caminatas por todas las calles del pueblo llamando a votar a la lista de la izquierda. Andamos casa por casa repartiendo los votos, los volantes con la propuesta, salimos a hacer pegatinas de los afiches de los compañeros del FIT, en este caso de Ale Vilca y también hacemos pasacalles que colgamos por las entradas del pueblo en lugares estratégicos, cerca de las escuelas donde se vota. Salimos con los compañeros, estamos en la plaza, hacemos marchas, jornadas referidos al tema, publicamos mucho en lo que es redes sociales, whatsapp, Facebook, el número de boleta, la foto del compañero, la foto de la campaña y llamamos, concientizamos siempre a los compañeros a votar a la izquierda y por qué apostamos a la izquierda y los compañeros entienden, Se hacen charlas políticas y todo este trabajo que como te lo cuento parece de más fácil pero no, es un trabajito bastante pesado que por ahí las que estamos más al frente es como que lo acarreamos más que otros compañeros y entonces cuando hacemos esas formaciones políticas hablando del PJ, del Cambiemos y de la Izquierda, se llega a una buena discusión política en la que los compañeros llegan a entender por qué nosotros apostamos a la izquierda, el por qué es el lema nuestro desde abajo y hacia la izquierda

Te puede interesar:   9 de Julio nuestra Independencia es América

C: esas formaciones que me contás, ¿Las hacen entre ustedes o viene alguien de otro lado a armar las charlas? ¿Cómo son las formaciones?

CP: nosotros en regional Jujuy somos 8 asambleas y discutimos mucho y en base a eso nosotros armamos, por ejemplo, acá en Caimancito somos 4 asambleas del Frente, cada una, cada compañera referente armamos formaciones políticas con debates, preguntas, respuestas, con nuestros grupos de compañeros de cada asamblea porque aquí para juntarlos a todos y hacer una sola formación grande somos muchísimos compañeros dentro del pueblo, porque somos como 450 compañeros. Nosotros armamos  la formación, nos preparamos, leemos, vemos videos y lo charlamos a nivel provincial, lo discutimos, llegamos a un acuerdo, respetamos la decisión de cada compañero, la opinión de nuestros compañeros lo volcamos en las asambleas y que ellos también tengan el debate conjuntamente con nosotros y eso está bueno porque crecemos con nuestros compañeros políticamente.

C: ¿qué opinan de Milagros Salas, del encarcelamiento de Milagros Salas y cómo es la relación con la Tupac Amaru, si es que hay relación?

G: nosotros lo vemos como una presa política. Por una parte hay cosas positivas pero también hay cosas negativas. En las positivas hemos visto que en su momento tenía inauguraciones de escuelas, hasta tenía un hospital y las construcciones de viviendas. Las negativas las vimos, como la persecución a los compañeros. A la mayoría en Jujuy no les gustaba que haga eso. Tenía su forma muy dura para la gente, eso se vio, pero después.

C: ¿Ustedes tenían problemas porque no eran de la Tupac?

G: no coordinamos nunca con ellos porque ellos estuvieron siempre con el capitalismo a pesar de que decían que estaban con la gente que realmente necesitaban, ellos estuvieron siempre al lado de quien era Cristina Fernández de K., de los representantes del peronismo de acá. Nosotros cuando salíamos por nuestra parte, éramos pocos. Igual entendemos que es una presa política

C: Creen que Morales la tiene presa injustamente

G: en ese sentido de que Milagros Salas esté presa, también tendrían que haber estado presos los que acompañaron y no están presos los que la acompañaron como el mismo intendente que es Juli Jorge, el gobernador de ese momento que era Fellner. Todos ellos tendrían que haber estado, no solamente ella.

CP: respecto de Milagros Sala, como en su momento ella manejaba la Tupac Amaru, nosotros lo tenemos bastante cerca porque ella es de Calilegua. Se vio que hizo un gran trabajo, hizo vivienda para bastante gente, ayudo a bastantes estudiantes, ha estado en bastantes luchas. Tenía un hospital, tenía una escuela, un profesorado y con respecto a eso la vemos como presa política porque ella si se rebelaba con lo que hacía mal el gobierno, con cosas como las que hoy  están pasando con los gobiernos hambreadores, con la falta de mercadería a los merenderos. Reclamaba, salía a la lucha. Por esa parte se entiende porque nosotros también salimos a la lucha en ese sentido. Gerardo Morales en su candidatura, cuando se estaba postulando para gobernador, lo dijo públicamente que él entraba y la metía presa y así fue tal cual, el asumió y a los pocos meses la metió presa. Por eso la vemos políticamente perseguida, arrestada, presa por el gobierno de Gerardo Morales y como dice Graciela, después ella tenía su contra, su carácter, su mal habito de cómo tratarse con los compañeros más que nada. La vemos políticamente presa, perseguida por el gobierno de Gerardo Morales porque él lo ha dicho públicamente, que la iba a meter presa una vez asumiendo su mandato y así fue que lo hizo. Y no fue en contra de los demás políticos que trabajaron conjuntamente con ella o para los que ella trabajaba, fue directamente hacia ella porque era la que siempre le metía la traba.

C: ¿Qué expectativas tienen respecto a las elecciones? ¿Ven que sigue en crecimiento, como tuvo en las PASO o mermó un poco el apoyo a la candidatura de Vilca?

CP: nosotros seguimos viendo positivamente, estamos hablando con las compañeras porque no es nada fácil mantener 960 votos. En Caimancito, por ejemplo del PJ eran como cuatro partidos divididos y últimamente se han juntado los cuatro como para poder juntar nuevamente el voto y sacarnos de ese segundo puesto y volver a subir ellos y también ir directamente contra Cambiemos que había sacado mil y algo de votos. Con nosotros fue por 200 votos nada más que no los alcanzamos a ellos. Acá la política es muy sucia, se juega mucho con la necesidad de la gente, los políticos son muy sucios a la hora de salir a hacer política. Te regalan bolsones de mercadería por un voto o te regalan colchones, chapas, te ofrecen de todo por un voto y te dicen:-yo te doy el colchón pero adentro te sacas una foto y me mandas una foto metiendo el voto sino no te lo doy-  Entonces eso es jugar con la necesidad de la gente y por ahí nosotros los que somos del Frente la venimos haciendo limpia, la venimos haciendo desde abajo, con la charla política hacia los compañeros, hacia la demás gente que nos ve en la calle, que se acerca, que pregunta. El comentarle que nosotros beneficios no recibimos, no hacemos esa política sucia, pero sí de que tenemos el gran sueño de llegar y cambiarlo todo y por ahora venimos viendo que los demás partidos se vienen preparando así, con esa política sucia pero nosotros mantenemos positivamente para poder llegar a esos 960 y si así fuera, superarlos. Sería mucho mejor, sería lo ideal.

G: en Palpalá se va a mantener y creo que vamos a llegar. Se nota en la calle, en las preguntas, en el almacén, en las mamás del merendero hasta nos vinieron a pedir votos, se nota ese cambio de que la mayoría apuesta a la izquierda.

Te puede interesar:   Charla: ¿y ahora qué pasó con la deuda?

C: ¿en Palpalá le ganaron a Cambiemos y al peronismo, o salieron terceros?

G: nosotros salimos en esta última elección segundos y en la anterior como concejal ganamos

C: ¿qué expectativas tienen de que se pueda cambiar la realidad  económica y social del país y de Jujuy, más allá de la elección? ¿Qué esperanzas tienen de que esta realidad tan dura se cambie? ¿Haciendo qué, además de la elección?

J: tendríamos que hablar un poco del extractivismo acá, de Jujuy, por ejemplo,  Morales está sacando el litio que es algo nuestro, de nuestra provincia. Debería dejar más del 50% acá en nuestra provincia de lo que él está extrayendo y enviando, no sé si a los chinos o a quien les está vendiendo.  La riqueza en Argentina ¿quiénes se la llevan? Los políticos, porque la Argentina no es un país pobre, es riquísimo, diría yo, porque si nosotros tenemos acá en Zapla tenemos hierro, sacamos plomo, estaño, tenemos de todo en las minas que hay. En cuanto a la carne es un país que era un país del asado antes, pero por cuanto está valiendo el kilo de carne hoy en día se lo llevan afuera.

C: ¿Ustedes tienen relación con las comunidades que están en lucha frente al tema del litio? ¿Las comunidades de los lugares donde se está extrayendo el litio? ¿El Frente tiene alguna relación con esas luchas y con esos espacios?

G: ellos están casi al norte de Jujuy, ellos salen pero nosotros acompañamos de otra manera porque en el lugar nosotros no nos encontramos, pero siempre acompañamos a la lucha de ellos. Acá la última vez también vinieron y acompañamos la marcha por los pueblos originarios que han venido a pelear por las tierras, que son saqueadas por el gobierno. Acá el gobierno de Morales está haciendo un desastre y con todo lo que está pasando con la nueva reforma del trabajo, ahora un minero que antes podía cobrar su indemnización, hoy por hoy, con todo este cambio de ley no va a poder.

C: ¿Ahí Cambiemos está llevando el planteo de que hay que acabar con la indemnización?

G: si, porque ellos quieren cambiar la reforma de trabajo y sacar lo que antes se pagaba para indemnizar, ahora no se va a pagar y siempre salen con la idea de que en las mineras se está terminando el mineral, de que ya no pueden sacar. Eso pasa en minas El Aguilar y ha pasado por décadas cada vez que ellos ven un cambio, ya la gente tiene su edad y lo que deciden es indemnizarlos o decidir que se van a quiebra y sin embargo no es así y aparte de eso la utilizan a la gente. La gente ya no vive mucho tiempo, la gente vive hasta los sesenta, sesenta y cinco y ya no llega a veces ni siquiera a poderse jubilar porque están contaminados, los pulmones se tapan de mineral y no viven, no disfrutan de lo que tendrían que disfrutar de los años que han trabajado, prácticamente mueren. Yo le comento esto porque lo he vivido. Mi papá era minero en mina El Aguilar, el falleció a los 68 y en ese momento cuando el fallece en los mismos hospitales estaban compañeros de él que también estaban por la misma situación. Todo esto que está pasando yo ya lo he vivido y por eso sé que cada vez que hubo la marcha de los mineros en Jujuy era porque se cerraba la mina y ahí me animé a hablar con la gente y decirles que es la misma de siempre. Es lo que ellos siempre hacen, decir que se cierra, que se acaba el mineral, que ya no hay para despedir a la gente y después lo reabren con otro nombre y sigue funcionando y la gente, los mismos mineros saben eso, saben y les da bronca porque han marchado para que les den esa indemnización y cada vez las indemnizaciones que les dan no les alcanza y ahora con esta reforma  que va a salir, peor, no les van a dar nada, ¿Qué va a pasar con esa gente? ¿Qué va a pasar con esas familias? Van a quedar a la deriva y es muy triste y lamentable porque estas reformas que están sacando perjudican siempre a la gente que trabaja. Por eso también queremos que Vilca esté para pelearla, por los trabajadores, por la educación, por la salud, que haya alguien que defienda a toda la gente trabajadora y a los de abajo, que podamos tener trabajo genuino.

C: ¿hay algo más que quieran agregar?

G: esta campaña que estamos haciendo es todo a pulmón. No hacemos como los demás políticos que hasta regalan anteojos a la gente con plata del estado y entonces nosotros estamos acompañando con una campaña limpia. También queremos decirlo, la inseguridad que tenemos en todos los barrios, hemos pasado por situaciones muy dolorosas de niñas que han fallecido por violencia de género, Iara que ha sido secuestrada, que la mataron, la asesinaron. Era una adolescente de nuestros barrios, que desapareció varios días y después apareció en un lugar donde anteriormente se la había buscado y  la policía fue la primera que llegó, Estamos con la madre y todos los del pueblo entendemos que alguien está detrás de todo eso, Hasta ahora no hay justicia. También ha habido muchos femicidios acá en el norte, en Abra Pampa, por el tema de que también había sido un político, familia de políticos  los que la asesinaron y resulta que esos no están presos y son familiares de políticos y también acá por varios femicidios que hubo, es muy triste, en la pandemia tuvimos que pasar por todos esos femicidios. Muy triste lo que pasó en Palpalá y en toda la provincia.

CP: con respecto a lo que dijo Graciela con todo lo que ha ocurrido de violencia de género en Jujuy, específicamente en Palpalá, fue muy fuerte en pandemia y como siempre decir que el estado es responsable de todo, el estado no se hizo cargo, el estado sigue estando ausente para todas las mujeres, para todos los hombres también que sufren violencia de género y hemos tenido varias muertes, aquí en Caimancito hay una mamá que hace bastantes años que no aparece, también fue desaparecida en Palpalá, Rosalía Quiroga, su mamá aún la sigue buscando, con la esperanza de encontrarla. Dejó dos niños pequeños, no se sabe nada, el estado sigue siendo responsable y pedimos justicia por cada una de ellas-

C: ¿ustedes en el Frente trabajan el tema género ante los femicidios? ¿Lo trabajan con las compañeras, los compañeros? ¿De qué manera?

CP: nosotros en el Frente tocamos siempre lo que es género, lo tocamos con formaciones, con charlas hacia los compañeros, a través de juegos, implementar un juego. Implementas un juego y preguntas algo donde quizás tenes que anotarlo en un papelito y leerlo en voz alta sin saber quién lo escribió y te das cuenta que hay varias compañeras que sufren violencia de género pero no se animan a contarlo, quizás por vergüenza, temor, o el qué dirán, porque el estado es muy ausente, te manda asistentes sociales que te tratan dos o tres días con dos o tres llamadas pero eso no es suficiente para el apoyo moral de una mujer que ha sufrido violencia de género  y no somos muy expertos pero tratamos de acompañar a esas compañeras. Si estamos presentes.

G: nosotros acá también hacemos formaciones y apoyamos a un refugio. Se presentó un proyecto para construir un refugio para mujeres que sufren violencia de género, y hasta el día de hoy no se pudo aprobar. Estamos pensando también en esta semana en marchar al consejo deliberante nuevamente para que ese proyecto sea aprobado porque se ha presentado hace como cinco meses y todavía no tenemos respuesta.

El FITU con las organizaciones sociales se pidió que se haga un refugio en el centro forestal, que hay viviendas que no están ocupadas y a ese espacio lo queremos implementar como refugio para las mujeres, con psicólogo y todo, bien tratado, tratarlas de cuidar a las mujeres para cuando los hombres las golpean, tratarlas de cuidar para que no queden a la deriva porque en toda la provincia no hay un refugio para las mujeres. Se habla mucho de género pero no somos las mujeres bien protegidas y tenemos que pasar por tanto dolor y sufrimiento, es muy triste todo eso.

One thought on “Resistencias y elecciones en Jujuy “Nuestro lema es desde abajo y a la izquierda”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *