ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Las feministas del Abya Yala exigimos a la Universidad Nacional de Tucuman.

No a la minería. El agua vale más que el oro

No a la legitimación colonial del genocidio del pueblo diaguita.

La Universidad Nacional de Tucumán, es cómplice de la destrucción minera de las comunidades originarias y de los pueblos del NOA. La Universidad Nacional de Tucumán conforma la UTE YMAD (Unión Transitoria de Empresas -Yacimientos Mineros de Agua Dionisio), junto a la Provincia de Catamarca y el Estado Argentino. Percibe por esta participación el 20% de las utilidades.

Bajo de la Alumbrera, es un yacimiento de cobre, oro y molibdeno, que explota en superficie Minera Alumbrera, desde 1997. Se encuentra en el noroeste de Catamarca, y en el norte de Tucumán. Minera Alumbrera es operada por la transnacional suiza Glencore, que tiene el 50% del paquete accionario, junto con las empresas canadienses Goldcorpo (37,5%) y Yamana Gold (12,5%). Los derechos de exploración y explotación pertenecen a YMAD. Según la página de la empresa, Bajo de la Alumbrera produce un promedio anual de 321.000 toneladas de concentrado, que contienene aproximadamente 100.000 toneladas de cobre y 300.000 onzas troy de oro, 0.8 toneladas de oro doré, y 957 toneladas de concentrado de molibdeno.

El pueblo diaguita, que habita en las provincias de Tucumán y Catamarca, ha denunciado desde el comienzo que esta explotación continúa el genocidio histórico de ese pueblo, que viene siendo desplazado, contaminado, y perseguido en medio de la conflictividad que genera esta empresa, productora serial de contaminación ambiental, que además tiene juicios en los fueros provinciales y federal por malversación de fondos.

En distintos pronunciamientos históricos, el pueblo diaguita ha dicho NO a la Megaminería, denunciando que no se respeta el Consentimiento del Convenio 169 de la OIT. Entre muchas razones, dicen NO: “Porque secan nuestros campos y los convierten en desierto. Porque matan nuestra forma de vida ancestral, nuestro trabajo agrícola, y no generan trabajo genuino, sino dádivas temporales. Porque mata al humedal Campo del Arenal, que regula el clima en todo el NOA. Porque su mineraloducto, que atraviesa varias provincias, tiene pérdidas y contamina”.

Te puede interesar:   DDHH y Economía: actividad de APDH Zona norte

A partir de esa lucha en el año 2019 las asambleas socioambientales, grupos ecologistas, movimientos sociales nucleados en la Red Acción por el Buen Vivir Tucuman pudieron frenar el proyecto MARA. Se ordenó crear una Comisión para realizar una evaluación sobre la viabilidad del emprendimiento, con representación de vecinos, lo que nunca se cumplió.

En la próxima semana se tratará en la Universidad Nacional de Tucumán, el dictamen de los expertos que, entre bambalinas, en sesiones secretas, niegan la existencia de pueblos indígenas afectados en la zona. La Universidad Nacional de Tucumán, pretende formalizar así su complicidad con el ecocidio, y con el genocidio del pueblo diaguita.  Como Feministas del Abya Yala levantamos nuestras voces para decir:

*Que la Universidad Nacional de Tucumán cese en su complicidad colonial, de avalar el genocidio indígena.

*No a la megaminería. El agua vale más que el oro.

FEMINISTAS DEL ABYA YALA

Noviembre 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *