ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

La contención psicosocial durante la larga noche de Cromañón

Durante la tragedia de Cromañón un equipo de psicólogos y psicólogas sociales trabajaron desde el primer momento en el lugar de los hechos, acompañando y conteniendo a los familiares y sobrevivientes del incendio, cuyo saldo fue de 194 muertos y miles de familias destrozadas.   

En apenas pocos meses del año 2004 el sur de América fue marcado por la desgracia. En la mañana del 1 de agosto de 2004 el centro comercial Ycuá Bolaños de la ciudad de Asunción ardió en llamas mientras en su interior se encontraban entre 400 y 700 personas.  Fallecieron 327 personas y el impacto de la tragedia en la sociedad paraguaya fue muy fuerte. Al poco tiempo el psicólogo social argentino Alfredo Moffatt viajó a Paraguay invitado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Paraguay para capacitar a los trabajadores y las trabajadoras de la salud mental en técnicas de primeros auxilios psicológicos y contención en situaciones de crisis para asistir a los afectados por el incendio, principalmente acompañando el duelo de las personas que perdieron algún familiar o ser querido en la tragedia. Antes de irse les prometió a los familiares volver en diciembre para poder acompañarlos en los momentos de las fiestas de fin de año que son situaciones donde se sienten mucho las ausencias. Cumplida esa promesa, volvió entradas las primeras horas del 31 diciembre a su casa del barrio porteño de Once cuando se enteró que a solo pocas cuadras se había incendiado un boliche con cientos de jóvenes adentro. 

Al llegar al lugar el panorama fue desalador. Los cadáveres eran apilados a la salida del boliche antes de ser trasladados a la morgue. Las ambulancias entraban y salían frenéticamente. Mientras personas de toda la ciudad y el conurbano bonaerense llegaban al lugar buscando noticias de algún familiar que había asistido al show. En el centro de los hechos se encontraba desde el primer momento Emergencias PsicoSociales (EPS) una asociación civil sin fines de lucro creada en 1991 por Carlos Sica y conformada en su totalidad por psicólogos y psicólogas sociales entrenados para asistir a personas en situaciones de catástrofes, crisis y angustia pública. Por lo que intervinieron en tragedias como la tragedia de LAPA, las inundaciones en Lujan y el accidente ferroviario de Once, entre otros. 

Te puede interesar:   ¡No en nuestro nombre! Las Feministas de Abya Yala no aceptamos el pago de una deuda ilegítima

Las bases epistemológicas del trabajo toman como punto de partida a la escuela de la psicología social de Enrique Pichón Rivière y Alfredo Moffatt. En este campo, el rol del psicólogo social consiste en lograr lo que Alejandro Simonetti llamó “acompasar” que es estar con una persona a la par y lograr ponerse en su situación para que honestamente sienta que uno comprende su dolor y que está a su lado para acompañarla, darle un abrazo o simplemente estar en silencio. Para evitar, en el peor de los casos, que la persona caiga en un vacío existencial, esa sensación de paralización del tiempo donde la vida deja de tener sentido debido a un fenómeno de alto impacto emocional o porque muchas veces desaparece el proyecto de vida y la existencia diaria se torna insoportable. 

El primer momento es definido como de “shock psicológico”, porque se produce cuando una persona reconoce el cuerpo fallecido de un ser querido y aún mucho más doloroso se torna cuando resulta ser una mamá o un papá quienes reconocen el cuerpo carbonizado de su hijo o hija. Frente a esa situación, para Alfredo Moffatt  es el momento donde se aplica una técnica que bautizo como el “maternaje”, que es un abrazo para contener a la persona en un momento de desintegración del yo , ese abrazo es contenedor, sujeta pero no apreta, se habla poco y se deja el hombro para que pueda apoyarse para llorar. Es un momento donde se trabaja con técnicas psicodramáticas y de asistencia corporal para que se restituya la percepción de la realidad y se centre en el aquí y ahora. 

Continúa un segundo momento conocido como “diálogo de despedida” donde pasados varios días de la perdida se comienza el trabajo de duelo de la persona o grupo familiar que tiene muchas veces como objeto que las personas puedan despedirse de su ser querido, porque el suceso fue tan imprevisto y shockeante en su vida que no logran desprenderse de esa persona. De lo contrario se formará lo que los psicodramatistas llamaron la “escena temida” es el momento inconcluso en nuestra vida que no pudimos cerrar y mientras esté abierto sin elaborar nos seguirá demandando energía psicológica. Con la muerte de un hijo hija entra en crisis toda la estructura familiar. Queda un lugar vacío en la mesa muy difícil de llenar. Es para la única muerte para la cual no estamos preparados. Cuando un hijo hija nace le ponemos nombre y muchas veces ya le elegimos equipo de futbol, artistas de rock y hasta imaginamos un futuro de éxito y felicidad, porque es todo lo que deseamos para su vida y no hay nada más sano que eso. Pero cuando de un día para otro todo eso ya no está, vivimos una especie de despersonalización y la vida pierde sentido. 

Te puede interesar:   “El 26 de junio había sido planificado desde la casa de gobierno”

En ese aspecto, uno de elementos que siempre remarcó Moffatt es que en nuestra cultura occidental y cristiana se tiene un gran problema con la temática de la muerte. Es un elemento (casi) tabú en muchas familias, cuesta hablarlo y hasta a veces se oculta con los riesgos psicoemocionales que esa conducta implica. Aunque cuando la muerte está prevista, como en el caso de una enfermedad terminal, la familia tiene la posibilidad de ir elaborando el duelo, de empezar a despedirse con tiempo, pero cuando la muerte es inesperada se produce una vivencia de mucha angustia porque es algo que no estaba previsto y cuesta aceptar que sucedió. En viajes por la India, pero principalmente por pueblos amazónicos y del sector andino, Alfredo Moffatt registró otras ceremonias y formas para elaborar la muerte. Son formas comunales donde se logra despedir al ser amado pero también se festeja la vida y la muerte como parte de un proceso normal en todas nuestras vidas. Todas las culturas, a pesar de sus diferencias, tienen ceremonias para enfrentar la muerte. Vale preguntar sino ¿para qué le sirve el cementerio a un fallecido? En realidad, para nada. Es a nosotros a los que nos sirve, principalmente a los creyentes quienes lograr tener un lugar entre la tierra y el cielo para poder visitar a sus seres queridos y por momentos sentirse acompañados por la persona que ya no está. Se le habla a la lápida, se dejan flores y hasta cigarrillos o bebidas en tributo a un ser que fue muy especial en nuestras vidas.

También suelen utilizarse técnicas gestálticas para ayudar a la persona a visualizar o imaginar situaciones en la que logre despedirse del ser querido, donde se dicen las cosas que no se les alcanzó a decir en vida, como un “perdoname por..”; “nunca te dije todo lo que te quería” o simplemente decir “adiós”. 

Te puede interesar:   Educación: Construcción de PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS de disputa y contradicción.

Como cierre de la intervención, en la tercera y última etapa se ayuda a “recrear la vida cotidiana” de la persona y/o grupo familiar, afrontando los lugares vacíos al levantarse o en las comidas de los domingos y fundamentalmente en fechas de cumpleaños o las fiestas de fin de año que son muy sensibles al respecto. Pero de a poco el dolor es menos y alrededor del año se logra completar el proceso de duelo. De no lograrse se corre el riesgo de estar frente a un duelo patológico que en el peor puede llevar a la persona al delirio. 

Dentro de las actividades realizadas por la escuela de Alfredo Moffatt sobre el tema, se destaca la “comunidad autogestiva alternativa Bancavida”, que fue un proyecto de trabajo con un grupo de jóvenes sobrevivientes de la tragedia de Cromañon, oriundos de la localidad de Isidro Casanova, en el partido de La Matanza. Eran originalmente 12 jóvenes vecinos del asentamiento “17 de marzo” que fueron juntos al recital pero de los cuales 5 fallecieron en el incendio. Así fue como junto a familiares y vecinos de los pibes se decidió construir una plaza con un subsidio de la provincia, la “Plaza de la Memoria” en homenaje a las víctimas de Cromañon. 

Foto: Daniel Luna (AP)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *