Calidad del suelo, del agua y del aire en Karra Mawn
No
era baldía aquella tierra.
Bastaba con mirarla,
sostenidamente
durante tres o cuatro lunas
y reventaban en los
tallos
las metáforas.
Apenas
con poner
un gramo de roja tierra en la palma de la
mano
acontecían cerezas.
Hablar en mapudungun,
murmurar
apenas la lengua de la tierra
era hacer vibrar en el aire
la
canción de la tierra.
Palabra hermética para el académico.
Poesía elemental para el habitante de la ruka:
Como respirar de cara al viento puelche
O sacar peces del estero.
Clemente Riedemann

Valdivia en 1953. Antropólogo y profesor de Historia y Geografía. Ha colaborado con el dúo musical Schwenke y Nilo. Su formación literaria empezó en el grupo Murciélago junto con Jorge Ojeda y Jorge Torres. El golpe militar de 1973 interrumpió bruscamente a esa generación. Publicó: Primer arqueo (1989), El viaje (1990), Rito de pasaje (2000), Gente en la carretera (2001), Isla del Rey (2003) y Mapa poético territorial (2012), entre otras. En 1990 fue distinguido con el Premio Pablo Neruda y en 2006 recibió el Premio Casa de las Américas de Cuba.
Hay ovejas y ovejas
Las que comen de cualquier pastizal
y duermen con una sonrisa de satisfacción
en los potreros.
Las que caminan ciegamente
por los caminos acostumbrados.
Las que beben despreocupadas
en los arroyos.
Las que no trepan por pendientes peligrosas.
Esas van a dar lana abundante
en las esquilas
y serán sabrosas invitadas
en las fiestas de fin de año.
Hay también
las que tuercen las patas
buscando campos de margaritas
y se quedan horas y horas
contemplando los barrancos.
Esas balan toda la gran noche de su vida
encogidas de miedo.
Y hay, por fin,
las malas ovejas descarriadas.
Para ellas y por ellas
son las escondidas raíces
y los mejores y más deliciosos pastos.
Rosabetty Muñoz

Ancud, Chiloé, 1960. Profesora de Castellano, ha ejercido la docencia en distintos establecimientos educacionales de Chiloé y participado activamente del desarrollo cultural del sur de Chile. Ha publicado: Canto de una oveja del Rebaño (1981); En Lugar de Morir (1987); Hijos (1991); Baile de Señoritas (1994); La Santa, historia de su elevación (1998); Sombras en el Rosselot, (2002); Ratada, (2005); En Nombre de Ninguna (2008); Polvo de Huesos (2012), entre otros títulos. Premio Pablo Neruda (2000). Premio Altazor 2013. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua (2014).
Anda al pueblo, hermano
Anda al pueblo hermano
Anda
y tráete plata y azúcar.
Anda, hermano, al pueblo
A vender estas cuantas gallinitas,
y tráete también esa luna grande
que siempre vemos reflejada
en nuestros ojos.
Seguro que allí debe estar
porque en el pueblo hay muchas cosas lindas
y allí debe de estar la luna.
Y tráete plata, hermano,
mira que el camino es difícil
y está oscuro debajo de la lluvia.
Anda al pueblo.
Yo aquí esperaré hasta que vuelvas
y te tendré tortillas en el fogón.
Apúrate, y tráete plata, azúcar y luna
porque estamos quedando atrás
y tenemos que alcanzar como sea
la orilla donde los otros llegan.
Anda, hermano.
Yo aquí, mientras tanto,
prepararé el fuego y la tierra
para que la hagamos florecer
cuando tú traigas plata y luna.
Sergio Mansilla Torres

Sergio Mansilla Torres 1958. Isla de Quinchao, Chiloé. Profesor de Castellano y Filosofía, Dr. en Literatura. Ha publicado entre sus poemarios: Noche de agua (1986), El sol y los acorralados danzantes (1991), De la huella sin pie (2010), Óyeme como quien oye llover (2004), Cauquil (2005), Retratos y autorretratos deformes (2012), Changüitad (2016), Ventanas empañadas (2018) y Quercún (2019).
Hemos fraguado un plan perverso
digo hemos para que no se note
que tras la cortina estoy yo
sola
el plan es el siguiente:
abordar el poema a combos y patadas
sin llantos aunque a ratos
me encojo y recojo
con el corazón empapado en lágrimas
unas lágrimas tiesas de años luz
de la historia que se empapa
del que yo amara o amase
de una ventana que no se abre
que nunca se abrirá
a pesar del golpe
del martillo martilleando
de los nudillos rotos
mientras cae la lluvia
el tejado suena
a herrumbre
a verso hueco
y el río
río de luna y plata
se queja de nada
Maha Vial

Valdivia (1955-2020), poeta y actriz. Marcó a fuego la vida cultural y poética en el sur de Chile en las últimas décadas. Poco antes de morir alistó Lengua sitiada, una antología personal que recoge poemas desde su inicio con Sexilio. Publicó: La cuerda floja (1985), Fuerza bruta (2019), Maldita perra (2004) y El asado de Bacon (2008), entre otros.