ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Debates picantes de los feminismos populares: Estado y autonomía. Introducción

Con la masificación de los feminismos en Abya Yala se multiplicaron también los modos y prácticas diversas dentro de este movimiento polimorfo y dinámico. En ese campo de tensiones creativas ha comenzado a coagularse un espacio con perímetro poroso y móvil que podríamos denominar feminismos populares autónomos. Estos feminismos están integrados por toda una serie de organizaciones y activistas que incorporan al cuestionamiento antipatriarcal, una crítica y una lucha anticapitalista, antirracista y anticolonial. También se caracterizan por estar firmemente arraigados en el movimiento social, por lo que también están atravesados por las tensiones, urgencias y preguntas de la construcción cotidiana de proyectos de liberación. Nuestros feminismos fueron construyendo toda una gama de aprendizajes, consensos prácticos o puntos de apoyo, sedimentados al calor de sus prácticas y que nos permiten hablar de una corriente distintiva en Argentina y quizás en el continente.

Este libro busca, a partir de la base de los principales acuerdos de los feminismos populares, abordar un debate clave: cómo construimos autonomía y qué lugar tiene en esa construcción la relación con el Estado y las instituciones. Esta disyuntiva atraviesa las prácticas contemporáneas dentro de los feminismos populares en Argentina, fundamentalmente, y en algunos casos también están presentes al interior de cada activista que, en forma de preguntas o encrucijadas generan nueva teoría, alianzas, enfrentamientos que revolucionan dentro de la revolución.

En el proceso de elaboración de este libro, participaron numerosxs activistas de toda Nuestramérica. Desde la Cátedra Libre Virginia Bolten convocamos a dos asambleas feministas para intercambiar, debatir y formarnos sobre algunos temas que veíamos claves para entender nuestros feminismos y la relación con los Estados en busca de fortalecer nuestras autonomías.

Te puede interesar:   Darío y Maxi con el pañuelo verde… o cómo nuestros feminismos se fraguaron en los piquetes

Sabemos que cuando lxs feministas nos juntamos, nacen fuerzas, crecen magias y arden sueños que inventan, crean, deconstruyen y construyen nuevos mundos posibles. Desde este hacer colectivo, reflexionamos juntxs sobre los debates actuales de los feminismos en relación al Estado, la autonomía y las múltiples formas de organizar las resistencias.

La búsqueda colectiva que recorre estas páginas parte de comprender la pluralidad del movimiento feminista y nos invita a preguntarnos e interpelarnos en nuestra propia práctica política. Lejos de ser un manual dogmático que nos ilumina sobre qué hacer y qué no, la propuesta quiere compartir las preocupaciones y las certezas que hemos podido construir en nuestro andar.

Iniciamos este recorrido con el artículo que llamamos “Concierto de voces”, desde donde con la Bolten tiramos la piedra y lxs invitamos a sumergirnos en los debates que impulsaron este libro, elaborado a partir de la sistematización de las voces presentes en las asambleas. Enunciamos desde una voz colectiva las tensiones que los feminismos populares atraviesan frente a la integración de las demandas y banderas feministas a la política estatal.

En “Feminismos, autonomías y Estados”, Celina Rodríguez Molina, Claudia Korol y Roxana Longo, integrantes de Feministas de Abya Yala, se posicionan desde los feminismos populares autónomos y plantean el desafío de la construcción plurinacional desde la rebeldía y el deseo.

Desde Ecuador, Ruda Colectiva Feminista en “Feminismos y forma estatal de la política: tensiones, disputas y apuestas por la autonomía”, nos invitan a revisar el origen histórico de los Estados modernos y pensar en las particularidades que adquieren en nuestras latitudes. Recuperando la praxis feminista de la autonomía, recorren una serie de interrogantes colectivos que complejizan el debate. Ellas se preguntan: ¿cómo fortalecer la autonomía y los espacios, articular con otras mujeres, pero al mismo tiempo transformar el Estado?, ¿es posible esta transformación?

Te puede interesar:   Valko: “Quieren convertir un espacio pluricultural en un desierto”

Entre cantos y barricadas compañeras, llegan desde Chile las palabras de Camila Baracat y Andrea Salazar en “Entramados feministas en tiempos de crisis global y revuelta: trayectorias y experien cias políticas en Chile”. Allí comparten una serie de ideas nacidas al calor de debates y reflexiones colectivas que se dan en un momento de cruce entre tramas feministas, trans, mapuche, de mujeres pobladoras, negras, migrantes, activistas internacionalistas, tecnofeministas y antiespecistas. En ese diálogo de saberes se cocinan resistencias y se ensayan nuevas estrategias que ponen al descubierto la muerte de la vieja política y la urgencia de crear lo nuevo.

Alessia Dro, desde el Movimiento de Mujeres Kurdas, realiza una profunda caracterización política y filosófica de la lucha y la cosmovisión del pueblo kurdo en el capítulo “Democracia sin estado en el Movimiento de Mujeres de Kurdistán: la construcción de autonomía más allá de los confines”. Esta experiencia radical de lucha por el territorio contra todos los imperialismos, y de construcción de formas de autonomía, está atravesado por la fuerza feminista de las mujeres kurdas que ensayan prácticas antipatriarcales al tiempo que construyen una nueva sociedad sin Estado.

Silvia Adoue en “Feminismo y Estado o ¿de qué hablamos cuan do decimos que “el Estado opresor es un macho violador”?” hace foco en el papel represivo del Estado como garante de la violencia patriarcal y adversario central de las protestas y reclamos del movimiento feminista organizado.

El texto de Delmy Tania Hernández y Juliana Díaz Lozano titulado “Comunes, Feminismos Comunitarios y Estado” inscribe sus reflexiones en la relación potenciadora entre lo comunitario, las luchas por la autonomía y los feminismos. A partir de ciertas premisas, en este trabajo se discuten las visiones esencializadas de lo común, pero también de la autonomía, para abordar dilemas concretos como la posibilidad de cooptación o apropiación estatal y el desafío de renovar siempre la fuerza disruptiva de los feminismos comunitarios.

Te puede interesar:   “Lo populista remite a un nivel de polarización social controlada, mientras que lo popular tiende a llevarla a su punto máximo”

En la búsqueda de incluir otros registros de escritura, incorporamos a este libro dos entrevistas a referentes de luchas e ideas. Dialogamos con Ochy Curiel, activista y teórica dominicana, antropóloga social y cantautora feminista. Como portavoz del feminismo autónomo, lésbico, antirracista y decolonial, nos aporta su pensamiento agudo para construir “Autonomía feminista frente al Estado colonial heterocapitalista”. Al considerar a la autonomía feminista como principio ético-político y decolonial, la autora extiende su práctica a la no dependencia de Estados, ni de partidos, ni de la cooperación internacional.

Asimismo, entrevistamos a Mabel Bellucci, activista y referente del feminismo queer en Argentina. En un diálogo compañero nos invita a pensar las “Alianzas, tensiones y coaliciones entre feminismos y disidencias sexuales” de manera situada e histórica. A partir de recorrer juntxs algunos hitos de su activismo vamos descubrien do la potencialidad de estos encuentros y la radicalidad que le apor ta a los feminismos la subversión sexual.

Incorporamos el manifiesto “Un llamado a fortalecer nuestro movimiento” nacido al calor de la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans en Argentina. Allí, Quimey Sol Ramos, nos invita a pensar las condiciones en las que el colectivo trans/travesti llega a esta sanción, recupera la lucha histórica del movimiento, sus banderas y la necesidad de que sea el activismo y las organizaciones independientes quienes monitoreen que las leyes no terminen siendo letra muerta.

Por último, en función del debate de la construcción popular autónoma nos parece insoslayable la experiencia zapatista. Por eso, incorporamos fragmentos del libro “La libertad según lxs zapatistas” que recupera discursos de integrantes de las Juntas de Buen Gobierno. Allí, delegadxs zapatistas explican, en primera persona, cómo se autoorganiza, al margen del Estado, una nueva sociedad centrada en la vida y el protagonismo popular. Pero, además, las mujeres zapatistas dan cuenta de la lucha dentro de la lucha, es decir, cómo vienen revolucionando las relaciones de géneros al mismo tiempo que fortalecen la construcción anticapitalista.

Estos materiales moldeados en diversas latitudes son una invitación a construir y no claudicar en la búsqueda de autonomía feminista. Es ahora y para todxs. Nos encontramos en la ardua tarea de construir un sujeto colectivo que se vuelva potencia, que nos reafirme desde nuestros lugares de combate por un mundo diferente, porque cambiar todo sigue siendo la apuesta.

Podés conseguir el libro en las siguientes librerías y puntos de venta:

Mar del Plata

Librería El gran pez

Ciudad de Buenos Aires

Librería Caburé (San Telmo)

Librería La libre (San Telmo)

Librería El gato escaldado (Boedo)

Librería Céspedes (Colegiales)

Librería Badaraco (San Cristobal)

Librería Eterna cadencia (Palermo)

Libros del pasaje (Palermo)

Librería Norte (Barrio Norte)

Librería Hernández (Monserrat)

Librería La coop (Almagro)

Librería Mandrágora (Villa Crespo)

La Plata

Centro social y cultural Olga Vázquez

También podés conseguirlo pidiéndolo por redes a la editorial Madreselva o a la Cátedra Libre Virginia Bolte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *