Ante un nuevo aniversario del golpe genocida de 1976 desde Contrahegemoníaweb presentamos un especial. Buscamos tanto revisitar determinados aspectos de la dictadura cívico-militar, a la que entendemos como momento de condensación de diversas tradiciones reaccionarias en nuestro país, así como dar cuenta de nuevos enfoques para analizar ese período. Buscamos señalar las continuidades heredadas de ese momento histórico así como su relación con las luchas y los desafíos que enfrentamos hoy, siempre desde una perspectiva emancipadora.
Republicamos una nota que se detiene en los múltiples mecanismos de control social de la dictadura como la emblemática prohibición de libros infantiles. Lo mismo hacemos rememorando poetas, combatientes y militantes contra el terror que fueron desaparecidos y asesinados por la represión.
En las figuras de Paco Urondo, Roberto Jorge Santoro y Dardo Sebastián Dorronzoro simbolizamos la resistencia política y cultural así como el intento sistemático de la dictadura de destruir toda subjetividad crítica.
Con la entrevista a Ana Jemio y su nuevo libro se abre el debate sobre los inicios del terrorismo de Estado, que en su trabajo Tras las huellas del terror ubica en el Operativo Independencia en la provincia de Tucumán, así como otros enfoques también lo relacionan con el accionar de la Triple A, ambas producidas en el tercer gobierno peronista.
La nota de Julio Bulacio es una reseña sobre el libro Rouge, una mirada sobre los juicios por los crímenes de la dictadura del abogado de DDHH, Rodolfo Yanzón. El libro nos acerca a aspectos sumamente actuales como un recorrido sobre los juicios contra los genocidas pero también a la discusión sobre la génesis y la perdurabilidad de la Teoría de los dos demonios que se transformó en la visión dominante sobre el terrorismo de Estado, sus causas y actores.
El trabajo de Marcelo Valko traza los vínculos entre las resistencias latinoamericanas y la movilización del 24. A su vez, reflexiona sobre cómo el poder al intentar lograr que los crímenes no se sancionen y tengan castigo, busca generar en el imaginario social la posibilidad de su repetición y por ende construir un mecanismo de disciplinamiento social.
Pablo Nolasco Flores analiza un aspecto central de las resistencias a la represión a nivel político-cultural: las letras de rock –sobre todo las de Charly García por medio de dos canciones emblemáticas de Sui Generis y Serugiran – y su impacto en la subjetividad de toda una generación.
El artículo de Damián Ravenna, desde su larga militancia en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en la Matanza, se detiene en las múltiples razones sobre porque es necesario marchar este 24 de Marzo trabajando los vínculos entre pasado y presente.
La publicación del documento del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia también nos ubica en la relación del horror de ayer con lo que tenemos que enfrentar hoy, como el Acuerdo con el FMI y la escalada represiva sobre algunes de les participantes en la marcha. Representa la existencia de espacios colectivos de resistencia que se han mantenido a lo largo del tiempo.
Desde Contrahegemoníaweb rememoramos, reclamamos y marchamos desde una posición tajantemente clara: la necesidad de mantener la independencia de todas las luchas populares y sus organizaciones, incluidos los organismos de Derechos Humanos, del Estado y los distintos gobiernos. Tenemos la convicción de que la búsqueda de justicia, de no perdonar, olvidar ni reconciliarse con los culpables intelectuales y materiales de la represión genocida debe ser coherente con la actitud de rechazar de plano cualquier acción represiva en la actualidad.