Se han realizado infinidad de artículos así, somos conscientes. Algunos de ellos fueron relevados para escribir el nuestro. Nos embarcamos igual en la tarea con la certeza de que no todas estas producciones son lo suficientemente conocidas. Esperamos que puedan disfrutarlas.
Hernán Apaza – ContrahegemoníaWeb
Un nuevo aniversario de la gesta obrera que, en condiciones actuales, más que plataforma para impulsar nuevas conquistas parece convertirse en trinchera simbólica para resistir el avance del capital contra las cada vez más precarias condiciones laborales de la clase trabajadora. Cuando cualquier derecho laboral básico y fundamental es considerado un privilegio por una importante mayoría del pueblo, estamos ante un problema alarmante de expropiación de nuestra propia historia y de nuestro legado como clase. En condiciones materiales de existencia pauperizadas, expuestas a toda una ‘cadena de violencias’ (concepto de Berti y Auyero), existe un verdadero sentido de extrañamiento respecto de nuestra valiosa tradición de luchas y de derechos conquistados que es preciso recuperar y reactualizar.
Una significativa fracción de las clases populares (no sólo por número sino por intensidad) hace propios discursos reaccionarios y se referencia en figuras que levantan programas políticos y económicos objetivamente contrarios a los intereses populares. ¿Cómo puede ser posible? La emergencia de una extrema derecha que denuncia y apunta a “la casta política”, al “Estado ineficaz” y estigmatiza y persigue a quienes perciben algún tipo de “plan social” o “asignación” no se explica sino a partir del fracaso absoluto de la “democracia de la derrota” (Horowicz) y de todas las políticas reformistas, nacional-populares o de emergencia que los sucesivos gobiernos elegidos a través del voto popular aplicaron como parches sin modificar las bases de un modelo de acumulación capitalista inicialmente formateado por la última dictadura y perpetuado -e incluso profundizado por el Menemato- desde entonces. Para constatar el desastre, sólo basta analizar los índices de distribución de la riqueza, las tasas de desempleo, la estructura productiva o el PBI de inicios de los setenta con los actuales… para no referir a la exponencial deuda externa.
No será aquí donde profundicemos en todo ello. Sólo queremos encuadrar nuestra intervención. Hacemos propias las palabras de un gran intelectual como Georges Didi-Huberman, quien abre su gran libro “Pueblos expuestos, pueblos fulgurantes” (Paidós, 2014) con una caracterización tan precisa como inquisitiva: “Los pueblos están expuestos. Nos gustaría mucho que, apoyados en la ‘era de los medios’, esta proposición quisiera decir: los pueblos son hoy más visibles unos para otros de lo que nunca lo fueron. ¿No son ellos el objeto de todos los documentales, todos los turismos, todos los mercados comerciales, todas las telerrealidades posibles e imaginables? También nos gustaría poder significar con esta frase que los pueblos están hoy, gracias a la ‘victoria de las democracias’, mejor ‘representados’ que antes. Y sin embargo, solo se trata de exactamente lo contrario, ni más ni menos: los pueblos están expuestos por el hecho de estar amenazados, justamente, en su representación –política, estética- e incluso, como sucede con demasiada frecuencia, en su existencia misma. Los pueblos están siempre expuestos a desaparecer. ¿Qué hacer, qué pensar en ese estado de perpetua amenaza? ¿Cómo hacer para que los pueblos se expongan a sí mismos y no a su desaparición? ¿Para que aparezcan y cobren figura?
Aparacer: ser –nacer o renacer- bajo la mirada de otro.”
Con la inestimable colaboración de Andrea Delfino (IHUCSO/CONICET-UNL), quien se dedica a investigar los vínculos entre las transformaciones en el mundo del trabajo y las temporalidades sociales desde una perspectiva de género, elaboramos y compartimos aquí una selección absolutamente aleatoria de producciones cinematográficas de los últimos años que se pueden convertir, para un ojo curioso e inquieto, en ventanas para avistar las condiciones actuales del despliegue de la actividad laboral. Desde ya, la eximimos de todo error y/o falencia que esta lista pueda contener.
No encontrarán aquí mencionadas producciones clásicas y fundamentales, tal vez más conocidas, como La Huelga, de Eisenstein; Tiempos modernos, de Chaplin; Las uvas de la ira, de Ford; El empleo, de Ermanno Olmi; Los traidores, de Raimundo Gleyzer; Los santos inocentes, de Mario Camus; Pan y rosas de Ken Loach; Recursos Humanos, de Laurent Cantet, por mencionar sólo un puñado… todas, referencias ineludibles de una larga tradición. Se trata de compartir breves reseñas y un link con el tráiler de cada película.
Expuesta por la cinematografía pero pasibles de convertirse en verdaderas apariciones para quienes se apropien de estas producciones para reflexionar sobre la clase trabajadora, como quien alimenta sus ansias de saber, de entender, para encontrarse junto a quienes, ya desde una sensibilidad particular, asuman como propia la tarea colectiva de concretar a través de la organización y la lucha aquello de que cada necesidad expresa ya un derecho. Pasen y vean…
El empleo del tiempo (Laurent Cantet, dir. Francia, 2001). Vincent, consultor de una empresa, es despedido y embargado por la angustia, en ese mismo momento decide ocultarlo a su familia y a su entorno. Para ello, debe inventar un nuevo empleo que nunca consiguió y llevar adelante toda una serie de actividades que le permitan sostener la mentira, que se convierte en una ocupación de tiempo completo.
Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, dir. España, 2002). Como consecuencia de un proceso de “reconversión industrial de Vigo, años después de un proceso de luchas obreras que no pudieron frenar los despidos masivos, los “parados” son sombras tristes y desilusionadas que pasan sus días tirados al sol. Según los propios guionistas, se inspira en la vida de los sindicalistas Cándido González Carnero y Juan Manuel Martínez Morala, trabajadores del astillero Naval Gijón, militantes de la Corriente Sindical de Izquierda (CSI). https://www.youtube.com/watch?v=t7fSi3KKTlM
Cama Adentro (Jorge Gaggero, dir. Argentina, 2004) drama ambientado en el contexto de la crisis de 2001 en Argentina. Una mujer de clase media-alta, notablemente afectada por la crisis, se ve obligada a trabajar vendiendo cosméticos para subsistir. Sin embargo, con el poco dinero que le queda, no puede pagar el sueldo de la mujer que trabaja como servicio doméstico en su hogar, lo que transforma la relación entre ambas. https://www.youtube.com/watch?v=O6vqU5FWreQ
La nana (Sebastián Silva, dir. Chile, 2009) Raquel es una trabajadora doméstica y lleva más de 20 años en su trabajo. La familia para la que trabaja, decide contratar a otra mujer para ayudar a Raquel durante un período de convalecencia. Sintiendo su puesto laboral amenazado, intenta por todos los medios deshacerse de las postulantes, hasta la llegada de Lucy, quien alterará su perspectiva. https://www.youtube.com/watch?v=_7qWhDHucjU
Dos días, una noche (Jean-Pierre y Luc DardenneBélgica, 2013). Es un drama social en la que una trabajadora, recientemente despedida de una empresa, tendrá que convencer en menos de 48 horas a sus otros compañeros de que voten por mantenerla en la empresa a cambio de que todos, colectivamente, renuncien a un bono de 100 euros mensuales cada uno. https://www.youtube.com/watch?v=ZhWQxo1l4io
Cart (Boo Ji Young, dir. Corea del Sur, 2014) Cuando el hipermercado surcoreano Mart realiza una serie de despidos de los sectores contratados las trabajadoras responden con organización y lucha. El plan continúa y el ataque a la planta permanente genera la unidad de todos. La patronal es inflexible y responde con represión. Se destacan las protagonistas, mujeres trabajadoras responsables de hogar y con tareas domésticas. Una realidad coreana que identifica a millones en el mundo. https://www.youtube.com/watch?v=yu5_u7piDYw
Que horas ela volta? (Anna Muylaert, dir. Brasil, 2015) “Una segunda madre” es el título en español para esta obra que despliega una crítica social del Brasil actual y sus profundas desigualdades sociales. Val es una mujer de Pernambuco que viaja a San Pablo y trabaja como empleada doméstica en una casa de familia de clase alta, siendo responsable del cuidado de Fabinho, el pequeño hijo que siente a Val más cercana que a su propia madre. Varios años después, la tensión se desata cuando la propia hija de Val le pide a su madre mudarse unos días con ella a la casa de sus patrones, ya que decide presentarse a rendir el examen de ingreso a la Universidad, al que también aplicará Fabinho. https://www.youtube.com/watch?v=84558HHLJeA
La mano invisible (David Macián, dir. España, 2016). Un grupo de trabajadoras y trabajadores son contratados para trabajar en un polígono industrial en diferentes actividades: un albañil construye una pared que más tarde derriba; una chica coloca piezas en una cadena de montaje sin saber para qué sirven; un carnicero despieza animales en descomposición; una teleoperadora realiza encuestas sobre la consideración del trabajo; un mecánico desmonta un coche que luego vuelve a montar… Y frente al grupo, decenas de personas observan desde la oscuridad el “maravilloso” espectáculo del trabajo, convirtiendo a la alienación laboral en un show. https://www.youtube.com/watch?v=OFrYxHfRMzk
7 minuti (Michele Placido, dir. Italia, 2016). Se vende una fábrica textil italiana a una empresa multinacional. No hay despidos previstos, pero el nuevo propietario quiere que en los contratos se incluya una clausula especial. Las once mujeres que representan a los 200 trabajadores deben tomar una decisión para evitar que sus compañeros sean despedidos. https://www.dailymotion.com/video/x8026x8
Roma (Alfonso Cuarón, dir. México, 2018). Es una ficción elaborada a partir de los recuerdos de infancia del director. Narra la relación entre una familia de clase media del barrio Roma de la ciudad de México y su trabajadora doméstica. https://www.youtube.com/watch?v=PcxTg_dMvh8
Sorry to bother you (Boots Riley, dir. Estados Unidos, 2018). Violeta Bruck la describe así. “La película relata las experiencias de trabajadores de call center en Estados Unidos. En un tono de comedia ácida retrata las condiciones precarias, el trabajo extenuante y repetitivo, los bajos salarios. El protagonista, Cassius “Cash” Green, es un negro que descubre que hablando con “voz de blanco” puede realizar más ventas telefónicas. Mientras él se concentra en ganar más dinero y ascender, sus compañeros comienzan a organizarse por condiciones de trabajo. Cuando estalla la huelga, Cassius deberá elegir en qué bando estar”. https://www.youtube.com/watch?v=OFrYxHfRMzk
Sorry we miss you / Lazos de familia (Ken Loach, dir. Reino Unido/ Francia, 2019) Ricky, Abby y sus dos hijos forman una familia muy unida. A pesar trabajar a tiempo completo, son conscientes de que nunca obtendrán la ansiada seguridad económica o tendrán una casa en propiedad. Entonces surge una oportunidad para Ricky gracias a la revolución de las aplicaciones. La pareja decide apostar el todo por el todo. Abby vende su coche para que Ricky se compre una furgoneta y se convierta en repartidor por cuenta propia: por fin será su propio jefe. El mundo moderno se cuela en su vida familiar ofreciéndoles un futuro diferente. https://www.youtube.com/watch?v=ysjwg-MnZao
Nomadland (Chloe Zhao, dir. Estados Unidos, 2020). A través de la historia de Fern, recientemente desempleado por el cierre de la fábrica en la que trabajaba, aborda la vida de las personas en una sociedad posindustrial, en la que predomina el trabajo temporario y la ausencia de seguridad social. https://www.youtube.com/watch?v=ggGbsPmqaUw