ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Segunda vuelta en Colombia. La tensión del cambio

Especial para ContrahegemoníaWeb.

La segunda vuelta de las elecciones que se desarrollará este domingo, viene precedida por tres semanas (desde la primera vuelta) de campañas en escenario de guerra. El ambiente que se respira es de una tensión incalculable; tres semanas que parecieron eternas, en donde cada día estuvo marcado por cientos de hechos que principalmente mostraron la decadencia de la política de la derecha y sus intentos de cerrarle camino a la victoria de la centro-izquierda. Sin tregua, de nuevo lanzaron toda la artillería. 

Presentamos aquí brevemente algunas claves de lo que han sido tres semanas de aguantar la respiración esperando que el país no reviente.

Rodolfo es escenario público

En la primera vuelta, Rodolfo no era más que un exótico político-empresario de una pequeña ciudad que no atraía los reflectores de la gran prensa ni de los actores políticos. Al pasar a segunda vuelta, entró de lleno al escenario público nacional. Esto significó que en el escudriño habitual para un político de talla nacional, la prensa y los actores públicos fueran detrás de sus acciones, su pasado y sus perspectivas para gobernar el país. Y ahí se destapó la olla podrida: aparecieron un sinfín de testimonios propios y ajenos, en video, en audio y en textos, un día tras otro, a cual momento más degradante. En tan solo tres semanas se destapó a la luz nacional un personaje que no solo desconocía por completo el funcionamiento del Estado, sino que está totalmente alineado en todas sus formas con la cultura de clase de las élites rurales: elitismo, machismo, xenofobia, violencia patronal y desprecio por algunos de los órganos de la democracia burguesa (congreso y sistema judicial).

En la primera semana Rodolfo se abrió a los micrófonos de los medios y desde ese momento se negó a participar en debates, estrategia antidemocrática usada también por Uribe, Santos y Duque. Es que la experiencia en medios para Rodolfo ha sido desastrosa: aunque se intentó mostrar progresista, una y otra vez cayó en los lugares comunes de la derecha y en una actitud profundamente hostil al ser cuestionado. A pesar de la blandeza de los medios que lo dejan hablar, no repreguntan, y le han servido de intérpretes ante la opinión nacional (“lo que quiso decir fue…”), cada aparición pública para Rodolfo ha sido desastrosa y una evidencia más de la degradación de la ya degradada política de la derecha. Pero el único candidato que les queda es Rodolfo y están haciendo de todo por ponerlo en la presidencia.

Aquí hay algunas fuentes para seguir algunas de los hechos políticos nacionales, entre ellas las investigaciones por corrupción y los escándalos de Rodolfo: 

  1. Contagio radio. Un portal de prensa comunitaria: https://www.contagioradio.com/
  2. Revista Cambio. Ha hecho una muy buena investigación periodística por diversos temas en las recientes elecciones: https://cambiocolombia.com/
  3. Programa “A fondo” de la periodista Maria Jimena Duzan (Podcast): https://open.spotify.com/show/2DH4SsyHA1VR0WjVYkBd8g
  4. Algunas escenas de Rodolfo que circulan por las redes:
Te puede interesar:   Venezuela. Tras default de empresa, campesinos toman producción en modelo comunal

Confunde OEA con ONU: https://twitter.com/i/status/1536656610076119040

Desconoce política exterior: https://twitter.com/i/status/1536184670735433729

Sus fiestas en Miami: https://twitter.com/DCoronell/status/1537779455313182720

El principal portavoz de Rodolfo es el estratega político argentino Ángel Becassino (aquí una entrevista: https://elpais.com/america-colombia/elecciones-presidenciales/2022-06-01/para-desactivar-miedos-petro-se-ha-disfrazado-de-lo-que-no-es-angel-beccassino.html#?prm=copy_link), quien lo fuera de Gustavo Petro en las pasadas elecciones. Es quien ha expuesto las posiciones en los medios y defendido la estrategia. Rodolfo se ha escondido de las apariciones en vivo desde entonces, salvo contadas excepciones en donde no ha dejado de hacer gala de su total desprecio por lo público.

Estas semanas para la campaña de Rodolfo se han hecho más eternas que para cualquiera. Nadie más que él esperaba este domingo, pues cada día que pasa se conoce más de él, y a estas alturas no hay nada peor que él mismo para su campaña. Aun cuando es importante reconocer que se encuentra en el momento “teflón”: los escándalos le resbalan. Además, una gran parte de su electorado sigue valorando “los desastres” de Rodolfo y su exposición abierta y desbordante de riqueza: “es un rico que ya tiene todo y no va a robar” “quisiera yo ser como él y andar en esas fiestas” “queremos alguien divertido y no amargado en la presidencia” “yo tampoco sé nada del Estado”. Son algunos de esos lugares comunes a los que cuesta llegar, a los que algunas veces la miltancia de izquierda llega con mucha soberbia y que en definitiva sostienen a Rodolfo.

El juego sucio de la derecha y el odio a Petro

Ya es vox populi que la ultraderecha en pleno se ha unido a Rodolfo sin condicionamientos y éste la ha aceptado el trato por debajo de la mesa. También lo han hecho algunos integrantes del arco del centro, aunque minoritarios. Todos hacen malabares para justificar su adhesión, que parece estar más basada en el odio a Petro. No obstante, nada asegura que haya un traslado instantáneo de votos del uribismo hacia Rodolfo. Las cuentas no son tan fáciles y la suma rápida de los votos de primera vuelta del uribismo+Rodolfo pareció irse desarmando con cada aparición pública de Rodolfo. Cada semana Rodolfo descendió progresivamente en las encuestas. No obstante, no es un indicador fiable, toda vez que puede estar siendo un “voto escondido” o vergonzante.

El odio a Petro sí que ha unificado un sinfín de actores políticos, mediáticos y narco-empresariales. Estas tres semanas han sido un despliegue de juego sucio y revoloteo de mierda por parte de la derecha para intentar ensuciar de cualquier forma la campaña del Pacto Histórico. Los medios de comunicación de derecha y la intelecutalidad del “centro” han realizado un ataque coordinado y sobre los mismos lugares: la supuesta barrabrava de las “hordas petristas” que califican al PH como un actor de violencia equiparable al uribismo, Petro como aliado de corruptos, Petro guerrillero, Francia Márquez que es una aparecida sin experiencia”. Cada día aparece algún “escándalo” o acción que intenta reforzar de las maneras más absurdas estos enfoques. Las más sonadas fueron las publicaciones de las reuniones de campaña del Pacto Histórico, conocidas como los “Petro videos”. Los medios de la ultraderecha (principalmente la Revista Semana, de propiedad de la familia de banqueros Gilinski) tienen en su poder más nueve meses de grabaciones de las reuniones privadas y personales del PH; todo parece indicar que esta infiltración fue hecha por el gobierno dictatorial de Duque, y que paradigmáticamente no ha significado ninguna condena por los grandes medios. Y en cambio si se han hecho eco a cuenta gotas de algunos videos que no muestran ningún hecho delictivo, pero sí han sido hábilmente manipulados y comercializados para controvertir banderas del PH: como la lucha anticorrupción y contra el machismo.

Te puede interesar:   La tragedia colombiana

La estrategia de tensión diaria y degradación política tiene la misma estructura que les sirvió para hundir el plebiscito de los Acuerdos de La Habana (FARC-EP y Estado): hacer que la gente salga a votar con rabia, con la profundización de miedos por ubicación geográfica y clase social a través de mensajes específicos en cadenas de Whatsapp. Para cada grupo poblacional atizan un odio particular, unos cuantos miedos “reales” y mucha rabia. Les funcionó para el plebiscito, no sabemos si ahora funcionará de nuevo.

Petro y Francia, la garantía de la institucionalidad y la voluntad de cambio

En una curiosa vuelta de la política, Petro y Francia han resultado ser la opción para el sostén de la institucionalidad, los garantes del escaso Estado que va dejando el gobierno narco-empresarial de Duque. Es tal el descalabro de lo que puede hacer Rodolfo que muchos actores políticos, aún de derecha, han decidido apoyar públicamente a Petro y a Francia. Es curiosa esta voltereta porque justo antes de la primera vuelta para el imaginario Petro, principalmente, era la hecatombe del Estado.

En estas tres semanas, Francia ha salido un poco del reflector público, pues además que ha estado sumergida en la campaña regional, recorriendo pueblos, comunidades y organizaciones, ya no es para los medios “el nuevo fenómeno de la política”, lugar que pasó a ocupar Rodolfo. 

Entrevista de Marco Teruggi a Francia Márquez.

Francia en las regiones del país.

Petro se ha dedicado a recorrer las regiones, cambiando la plaza pública por las casas de habitantes de diferentes lugares del país, así se ha visto al Petro futbolista (muy mal jugador), Petro pescador, Petro cocinero de plátanos, Petro recolector de café… en diferentes oficios de la clase popular. Un movimiento de campaña que intenta mostrar a un Petro más cercano al cotidiano, saliéndose de la etiqueta de personaje intelectual y grandilocuente. Ha sido una interesante estrategia de campaña con vistas a cautivar el voto de las regiones en donde ganó Rodolfo, las votaciones que no se ven atraídas por los debates y sí por la micropolítica, por la personalidad y figura del candidato que expresa la cercanía con el día a día de la vida popular.

Te puede interesar:   Guatemala¡Paro nacional indefinido hasta lograr la renuncia del gobierno Giammattei-Castillo!
Image

En cada uno de los ataques que han recibido por parte de la derecha mediática, política y narco-empresarial, Petro y Francia han mostrado un gran aplomo y sostenido el discurso de cambio, en la esperanza de un país en paz y viviendo sabroso.

Nuestro sueño de vivir en paz

Ο χρήστης Gustavo Petro στο Twitter: "Se fue Maradona. Un luchador de  barrio pobre que de pronto encontró la fama gracias a su genialidad en el  fútbol. Nunca renegó de si barriada

Maradona en una visita durante su alcaldía en Bogotá, con la camiseta de la paz.

No hay mucho más qué decir de lo que se espera para este domingo: es una elección muy difícil, las élites no quieren soltar nada de lo que han logrado con nuestras vidas y nuestros sueños. Están haciendo hasta lo imposible. Pero tenemos esta nueva oportunidad y se puede llegar a decir que las más diversas organizaciones sociales, populares y comunitarias, queremos que gane el Pacto Histórico; que esta elección nos permita avanzar hacia un cambio institucional que de cuenta, aunque sea parcialmente, a las inmensas necesidades populares que se expresaron en las revueltas del año pasado. No es una carta blanca al PH, no es de ninguna manera la panacea o la revolución, son las oportunidades que los pueblos que construyen los pueblos en sus posibilidades y condiciones con el deseo amplio de vivir. Queremos todos que esta nuestra nación tan golpeada tenga su oportunidad de ir saliendo del mierdero en el que está hace tantos años. Y podemos hacerlo.

Pase lo que pase en esta elección este momento histórico ha sido una victoria de la organización comunitaria y popular. Aquí está el pueblo de nuevo, mil veces caído, millones de veces de pie. El pueblo colombiano sigue haciendo su historia.

Esta nueva canción “Amanecer” de Edson Velandia y Adriana Lizcano lo expresan mejor:

Ay, tierra mía, vas a ver que nace otro país de tus entrañas.

Será sabroso ver el día en que renacerás del barro, madre mía.

Ay amor, florecerá por fin aquí la primavera

Tierra mía cosechará los frutos de tu incansable labor

Ay amor, te miro ya sin guerra

Tierra mía, ya es el amanecer mira pa el Sur

¡Por nuestro país bonito! ¡Vamos a vivir sabroso!

Image

Arantxa Segura Fernández

Técnica Ferroviaria

ig: ara_nt

Christian Camilo Díaz Barrios

Docente

Tw: @elmuiscoso

One thought on “Segunda vuelta en Colombia. La tensión del cambio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *