Ante la perspectiva del cierre del Centro Médico de la calle Hidalgo 1067:
Se presentó el Programa de salud integral para estudiantes, debatido y redactado por trabajadores y trabajadoras de la Dirección General de Salud y Asistencia Social del Rectorado/UBA.
El conflicto por la perspectiva de cierre del Centro Médico de la calle Hidalgo 1067, destinado a la asistencia preventiva, primaria y promoción de salud estudiantil en la UBA, derivó en un texto elaborado por los trabajadores y trabajadoras asistenciales (profesionales, técnicos y administrativos), con el cual se plantean poner en valor y recuperar la Dirección General de Salud del Rectorado.
Este texto fue presentado al Rector y funcionarios de la UBA con el objetivo de que sea aprobado en el Consejo Superior, respondiendo de esa manera al vaciamiento llevado adelante por el Rector Barbieri y su plan de desmantelamiento acordado con el Decano de Psicología. Todo con la anuencia cómplice del sindicato APUBA.
La lucha de los trabajadores y trabajadoras de Hidalgo paralizó al sindicato APUBA y a la gestión de Barbieri, que a principios de marzo anunciaron una dinámica de cierre, que seis meses después no se concretó. Mantienen la pelea un 30% activo, porque APUBA apeló a maniobras, promesas incumplibles y lealtades personales. Así, el resto de los trabajadores y trabajadoras quedaron expectantes sobre el desenlace del conflicto, sin intervenir en las asambleas y/o actividades de difusión y propaganda.
El acuerdo fue mostrando sus partes y componentes a lo largo del año: si finalmente el edificio fuera cedido a la Facultad de Psicología y se desmantelara la actividad de salud, el Rectorado se desprendería de un Centro Médico que no genera retornos económicos por las características preventivas y de asistencia primaria, el Decano de Psicología lograría un Centro de Asistencia Psicológica de grandes dimensiones (tres plantas) con arancelamiento “para la comunidad” y al sindicato APUBA – por los servicios prestados – le cedieron un edificio de 10 pisos. Allí mudará su Empresa Educativa Facultar (un Terciario con aval de la UBA) arancelado para cursos técnicos y con la misión institucional de formar en administración universitaria al personal no docente que necesita los títulos para promocionar en las categorías de jefatura.
En caso de que esto se concrete, un sector del personal (en total unas 60 personas) sería distribuido entre los Hospitales universitarios, otro seguramente ocupará sus tareas en el nuevo edificio del sindicato (con salarios pagados por la UBA) y Psicología comenzaría a facturar las consultas en la nueva sede. Lo único que justifica y explica la decisión tomada para desmantelar 60 años de experiencia en la asistencia preventiva, primaria y promoción de la salud, es el beneficio económico, el lucro al servicio de los involucrados en la maniobra. Este contexto pone en cuestión la verdadera calidad de la UBA y su dependencia absoluta respecto de la mercantilización de su producción: el conocimiento privatizado como fuente de acumulación de capital.
Sin embargo, no contaron con que los trabajadores y trabajadoras se organizaron y dieron las primeras peleas y discusiones con amplia participación del conjunto. Y que después, la organización del sector más consciente de los objetivos propios y ajenos, se aferró a una serie de graves errores administrativos cometidos por la trilogía de la entrega y el hecho de que el Centro Médico es producto de un legado con cargo para construir el Centro Médico de asistencia preventiva y primaria de la salud estudiantil.
Por todo esto, no está dicha la última palabra y todavía es posible imaginar que casi 2000 firmas de graduados, profesores, alumnos y no docentes de la UBA a favor de mantener el Centro Médico, las presentaciones judiciales y administrativas realizadas, cierta presión mediática y la activa presencia ante cada reunión del Consejo Superior y la propia Asamblea Universitaria, puede dar vuelta la taba.
A continuación publicamos el “Proyecto Hidalgo” porque es una fuente de inspiración para impulsar una perspectiva de lucha social por la conquista de un sistema de salud integral, público y gratuito, para impulsar la Prevención, la Asistencia Primaria y la Promoción de la salud integral. Así como lo hizo el Centro Médico de Hidalgo 1067, el personal de salud puede generar proyectos equivalentes que respondan a las necesidades de cada estructura asistencial y pelear para conquistarlos.
Aquí tendrán un lugar para subirlo y darlo a conocer: Link al Proyecto