ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Catamarca: 20 años de la feria de semillas nativas y criollas

Organizaciones campesinas, sociales y educativas sostienen la feria que preserva los cultivos locales frente al paquete tecnológico. “Solamente íbamos a tener las semillas de Monsanto y nosotros queremos las semillas en manos de los pequeños productores”, reivindican en la previa de un nuevo encuentro para fortalecer los saberes campesinos y la agroecología ante el avance de la megaminería.

La vigésima edición de la Feria de semillas nativas y criollas tendrá lugar este sábado 10 de septiembre en Tatón (Tinogasta), localidad ubicada al pie de la cordillera en Catamarca. Durante todo el día se ofrecerán alimentos, plantas y artesanías. También se hará el tradicional trueque de semillas, que apunta a multiplicarlas y a preservarlas. Nicasio Chaile, presidente de la Asociación Campesinos del Abaucán (Acampa), cuenta que, durante 20 años, la feria fortaleció el modo de vida campesino a través de la promoción del diálogo intergeneracional, el rescate de semillas nativas y criollas, y el intercambio de prácticas y saberes en torno a la agroecología. La convocatoria apunta también a visibilizar la vitalidad de la economía social.

Acampa nuclea a pequeños productores agroecológicos y artesanos de la zona del río Abaucán, ubicado en la zona de valle precordillerano en el Bolsón de Fiambalá. El presidente de la agrupación cuenta sobre los orígenes de esta feria: “Empezamos en 2001 con el afán de mantener la cultura de la siembra con semillas criollas, viendo que se estaban perdiendo”. Entre las semillas preservadas se cuentan el maíz, el zapallo, el tomate, la sandía, el melón, la alfalfa para el ganado, la lechuga y la acelga. “Lo que producimos es sano, no tiene agrotóxicos. Son alimentos que se pueden consumir con total confianza”, afirma Chaile. 

Te puede interesar:   Política pasada por cianuro

Este año la expectativa es grande. La feria contará con la presencia de productores de Santiago del Estero, de Buenos Aires y de las localidades catamarqueñas de San Fernando del Valle de Catamarca, Belén, Santa María y Andalgalá. Con la participación de los productores se buscará realizar una cartografía que contemple todas las variedades de semillas de la zona.

Asimismo se hará, el día antes de la feria, un encuentro de organizaciones con presencia de colectivos campesinos e indígenas desde la perspectiva de la educación popular. Esta actividad será el viernes 9 en la sede de Acampa, en la localidad de Medanitos.

“Sabíamos que las semillas iban a privatizarse”

Una de las razones por las que se empezó a hacer esta feria fue para mantener la cultura y la tradición de los cultivos y el trabajo de la tierra. Hay una característica que hace que la semilla criolla tenga ese acumulado: a diferencia de las híbridas o transgénicas, que deben comprarse cada vez que se va a sembrar, las nativas hacen germinar plantas que pueden reproducirse, por lo que la semilla de una misma planta puede vivir muchos años y usarse de generación en generación. 

“Cuando comenzamos con la feria sabíamos que las semillas iban a privatizarse. Solamente íbamos a tener las semillas fabricadas por Monsanto y nosotros queremos las semillas en manos de los pequeños productores. No nos iba a dar económicamente para comprar semillas todos los años, así que hoy tenemos nuestras propias semillas para poder sembrar”, reivindica Chaile.

La feria tuvo, en sus comienzos, una impronta muy local: participaban solamente agricultores del valle de Fiambalá. Con el correr de los años fue teniendo cada vez más convocatoria y al intercambio de semillas se sumó el de aves de corral, plantas y productos regionales. La feria se realizó ininterrumpidamente hasta 2020, cuando no se pudo concretar por la pandemia, y se retomó al año siguiente. Hoy es un espacio donde se intercambian ideas, experiencias de vida y de cultivos, dificultades y logros de los campesinos y campesinas que asisten. “Hay mucha alegría que se transmite”, celebra Chaile. 

Te puede interesar:   Jujuy, una llama que no se apaga. Litio, Estado y represión ¿regla o excepción?

Feria de semillas, sembrar y resistir en Fiambalá

Solo el doce por ciento del territorio de Catamarca se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de utilizarse con esos fines. A la megaminería y la especulación inmobiliaria se suma el predominio de la soja, el único cultivo en términos de oleaginosas de la provincia. En ese contexto, quienes organizan la feria de Fiambalá hace veinte años promueven la biodiversidad y una alternativa al agronegocio.

Sobre las problemáticas de los pequeños productores, el presidente de Acampa menciona el cambio climático y la falta de agua. La zona de Fiambalá es precordillerana, con temperaturas de 40 grados en verano y 10 grados bajo cero en invierno. En la época de frío, cultivar resulta muy difícil y la mayor parte del trabajo se hace en verano. “En los últimos años hay heladas tardías que llegan hasta noviembre y generan días muy fríos que la siembra no soporta”, explica Chaile. Agrega que el viento norte, siempre habitual en invierno, en los últimos tiempos comenzó a soplar también en verano: otro problema para los cultivos. 

Además las lluvias son muy escasas y hay sequía, o llueve mucho y hay crecientes. Las nevadas, que brindan agua de deshielo, tampoco se están produciendo con la regularidad habitual. En este escenario, el avance de la megaminería de litio es una amenaza: “Sabemos que estamos en riesgo porque las mineras utilizan mucha agua dulce y apenas tenemos lo necesario para la siembra”, dice Chaile. 

En este marco, volver a las semillas nativas es una forma de resistencia al modelo que pone en riesgo los bienes comunes. La vigésima Feria de semillas nativas y criollas de Catamarca es organizada por Acampa, Bienaventurados los Pobres (Be. Pe.), el club Los Andes Tatón y la escuela secundaria Anexo II Tatón estará abierta al público desde las 9 hasta las 19 horas en la sede del Club Los Andes de Tatón.

Te puede interesar:   Berni, una vez más

Fotos: Julio Carrizo / Bepe.

Fuente: Agencia Tierra Viva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *