Orlando Carriqueo, coordinador del Parlamento Mapuche, dijo que «venimos denunciando la situación» y piden mayor seriedad en la investigación antes de atribuir los hechos al pueblo mapuche. Señaló que hay grupos de la derecha operando en la zona y cuestionó la falta de responsabilidad del Estado a la hora de resolver la gran cantidad de denuncias de territorios reclamados.
Carriqueo hizo referencia a lo que ocurrió en El Bolsón o el Club Andino, donde apareció un panfleto de la RAM. Señala que el panfleto usa un léxico militar que no es el que usan las comunidades ni organizaciones políticas, «hay un marco donde estos incendios se adjudican al pueblo mapuche, pero queremos mayor seriedad en las investigaciones».
Afirmó que lo que pasó en el incendio en la propiedad de Dates, que ya en el 2020 sufrió el primer ataque y «nosotros denunciamos ahí que había sido la policía de la comisaría 42 que estaba saliendo del lugar. En el incendio del 1° de agosto que se le endilgó a la comunidad dijimos que la comunidad jamás reivindicó , se hizo ese día porque era el aniversario de la desaparición de Santiago Maldonado. «La comunidad jamás reivindicó a Maldonado», dijo y señaló que les llama la atención que Gendarmería en plena noche, no haya repelido la agresión «porque sabemos cómo es el accionar de Gendarmería».
Aseguró que hay elementos que hacen pensar que esto pertenece a un armado de grupos de derecha que están en la zona. «Venimos denunciando hace tiempo que se intenta desestabilizar la democracia», sostuvo.
Manifestó que existe una responsabilidad del Estado en dilucidar fehacientemente quiénes son los responsables. «Esto tiene clara ligazón con el informe RAM que venimos diciendo ya desde el 2017 que la RAM no existía, que es un armado, que viene desde el funcionamiento del ministerio de Seguridad a través de Bullrich«, sostuvo.
«Hemos repudiado los incendios porque jamás fue la política de la Coordinadora del Parlamento Mapuche ese modo de accionar y hemos exigido que el Estado no acuse como lo ha hecho sino que con todos los mecanismos que tiene dilucide qué pasa«, aclaró y agregó que el territorio de Mascardi está constantemente vigilado y están actuando los servicios de inteligencia ilegalmente, «estamos casi seguros de eso«. Agregó que hay patrullaje nocturno con vehículos identificados y no identificados.
«Con 100 a 200 millones de pesos invertidos para vigilar una zona de menos de 6 kilómetros, uno da cuenta que lo que pasa no puede pasar y pasar desapercibido», dijo y agregó que no se puede aceptar que es la comunidad. «Queremos que fehacientemente digan cuál fue el mecanismo y quiénes son las personas», insistió.
«Si es cierto que las comunidades son las que están haciendo el incendio ya lo hubieran podido resolver, esa sospecha está», agregó y señaló que el conflicto en Chile es mucho más radicalizado.
Recordó que se firmó un acuerdo con la gobernadora en enero de 2020 con 5 puntos y ninguno se cumplió. «Dialogamos con el gobierno pero no podemos resolver ningún problema comunitario», dijo y agregó que hay muchos conflictos que no se pueden resolver en la provincia.
«Una cosa es discutir con el Estado y otra es entre comunidades, eso está fuera del espacio público, sino que es un ámbito que tenemos las comunidades donde intentamos resolver estos conflictos», aclaró y agregó que «no desconocemos a nadie».
Respecto a hechos violentos dijo que cada comunidad tiene su modo de actuar y afirmó que no comparten el método de la violencia, sino que apuestan al diálogo. «La posibilidad de resolver los conflictos la tiene el Estado», dijo.
«Tenemos la experiencia de que ninguna comunidad obtuvo el territorio presentando papeles y denuncias», afirmó y por eso insisten en que el Estado tiene responsabilidad. «Hace 10 años que no firma el reglamento de la ley 26160. Estuvimos reunidos 5 horas hace un mes y lo primero que hizo el gobierno fue pedir la renuncia de Odarda para después no firmar el reglamento», lamentó y agregó que hay muchas denuncias por pérdidas de territorio que no fueron resueltas por lo que se ingresa en un estado de «indefensión». Afirmó que el gobierno tiene la posibilidad de retrotraer algunos títulos.
«Nosotros que apostamos al diálogo tenemos gran inconveniente, marcamos la responsabilidad del gobierno provincial y nacional, no es un problema de Río Negro, es de Argentina», dijo.
Destacó que los problemas territoriales tienen más de 50 años y aclaró que no es Mascardi el único conflicto que tiene el pueblo mapuche en Río Negro sino que hay más de 100 denuncias en la Fiscalía del Estado. «El Estado reclama el diálogo, cuando vamos al diálogo no podemos resolver las cosas, sin embargo insistimos, por eso nos molesta a nosotros, como organización política, que se pretenda resolver a los tiros una situación que tiene que tener una resolución del Estado, si el Estado se apropió de 143 millones de hectáreas de toda la Patagonia en la Campaña del Desierto, nuestros abuelos vivieron la Campaña del Desierto, vivieron mucha violencia en el territorio», expresó.
«Cuando el Estado no resuelve las situaciones por las vías institucionales aparecen los conflictos y si lo intenta resolver a los tiros como lo hizo Patricia Bullrich es mucho más complejo porque vamos a un andarivel donde la violencia se impone y cuando la violencia se impone las que perdemos somos las comunidades también», manifestó.
Carriqueo lamentó que «no hay decisión política de devolver tierras y resolver los problemas como se tienen que resolver, estamos discutiendo apenas pequeñas porciones de territorio, porque está reconocido en la Constitución también» y pidió que se habilite el diálogo.
Fuente: Bariloche 2000