ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Haití. Entrevista a Beverly Keene: ¡Solidaridad con la resistencia haitiana!

Entrevista a Beverly Keene del Comité Argentino por el fin de la ocupación en Haití

MH: Beverly fue parte de la organización de la movilización que el pasado 2 de octubre se desarrolló frente a la Embajada de EE UU en Buenos Aires. ¿Cuáles fueron los motivos?

BK: Convocamos con un mensaje muy claro y sencillo: ¡No a la intervención en Haití! ¡Solidaridad con la resistencia haitiana! El pueblo haitiano está en las calles desde hace varios años, pero sobre todo desde mediados de setiembre tiene paralizado el país.

En primer lugar viene reclamando la renuncia del actual gobierno que es un gobierno de facto, que no fue elegido por el pueblo haitiano, sino impuesto por EE UU, la ONU y un grupo de países centrales que desde hace 4 o 5 años vienen tomando las decisiones más importantes en Haití.

Reclaman también que las mismas recetas del FMI que se aplican en nuestro país, dejen de hacerlo en Haití. En setiembre hubo un alza del 128% del precio de los combustibles para cumplir con las exigencias del FMI y ese alza torna la vida, que ya está bastante difícil, imposible, porque impacta en todos los precios de los alimentos, el transporte y lo más básico para la vida.

Y ahora se suma la amenaza cierta de EE UU de realizar una nueva invasión, una nueva intervención militar en Haití.

MH: Incluso pensada al margen de los organismos internacionales porque la vez anterior, con la MINUSTAH esa parte la cubrieron, pero ahora sería una intervención directa de EE UU, Canadá y algún otro país aliado.

Te puede interesar:   Onces de septiembre

BK: Aparentemente. Vienen diciendo que están dispuestos a hacer la intervención, con o sin el aval de la ONU. Han tratado de sacar una resolución a través de la OEA, como se hizo en otro momento y, por suerte, hay bastante resistencia de muchos países.

MH: Rusia y China en el Consejo de Seguridad se han opuesto y también el Grupo de Puebla que integra nuestro país, y que no es menor, porque muchos países que lo integran  fueron parte de la MINUSTAH como Argentina.

BK: Hay mucha resistencia de los gobiernos, sobre todo en América Latina, porque el pueblo haitiano está en las calles, movilizado, en un estado de insurrección popular, y reconocen también el gran problema de inseguridad, la acción de las bandas armadas que desde hace varios años vienen creciendo de manera alarmante. Ese problema ha sido creado y financiado por los mismos poderes centrales que hoy se rasgan las vestiduras por Haití. Vinculadas al gobierno, a su régimen, a EE UU y otros poderes extranjeros.

Si quieren terminar con las bandas es muy sencillo porque si ellos las manejan, también las pueden desarmar.

MH: En los últimos días ha habido ataques a periodistas por parte de la policía haitiana y también asesinatos e intentos de asesinato a reconocidos políticos.

BK: La situación de seguridad se ha tornada muy grave y, sobre todo, desde el jueves, viernes de la semana pasada hubo un cambio de blancos en el sentido que antes la violencia en la calle fue más una herramienta de control, de amedrentamiento, pero quienes sufrían esa violencia era más al azar.

Te puede interesar:   En Perú el golpe de Estado ya está presente

En los últimos días asesinaron a tiros a un reconocido político de centro derecha, por su trayectoria, compromiso y honestidad. Ya van seis o siete ataques, incluyendo dos asesinatos contra periodistas.

MH: En una sede policial.

BK: Efectivamente. Un grupo de periodistas que habían ido a la comisaría para protestar por la detención de un colega que fue alcanzado en la cabeza por una bomba de gas lacrimógeno y falleció un rato después. O sea, hay un aumento de los ataques que van directo a blancos particulares.

Periodistas que mantienen una línea crítica hacia el gobierno, que rechazan la posibilidad de una invasión, o políticos comprometidos con un cambio en Haití. Un abanico de grupos, partidos políticos y movimientos sociales viene reclamando en la calle, todos los días, su derecho básico a la autodeterminación.

La semana pasada estuvimos frente al CCK reclamando a los cancilleres de la CELAC y la UE una política de no intervención. Y hoy más directamente a EE UU que el mundo también rechaza esta nueva intervención que está planificando. También al gobierno argentino para que no intervenga en Haití como se ha hecho muchas veces en años anteriores.

Esta semana las acciones que realizamos aquí y en otros países de América Latina no solo tienen que ver con la situación que vive Haití en este momento, sino también con el hecho que el lunes pasado fue el aniversario del asesinato de un campesino, Charlemagne Péralte, líder contra la ocupación estadounidense en 1919.

Esta historia de lucha y resistencia del pueblo haitiano es larga y tiene clara su historia y sus líderes que lucharon por su autodeterminación y va a seguir persiguiendo ese objetivo.

Te puede interesar:   Uruguay: recorte Progre...sivo

Fuente: Resumen Latinoamericano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *