ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Vicente Zito Lema, profesor de Psicología Social

(Homenaje a Vicente Zito Lema) Entre sus múltiples oficios terrenales, Vicente Zito Lema fue discípulo de Enrique Pichón Rivière y uno de los más destacados difusores de su pensamiento, pero sobre todo, fue autor del libro de divulgación más importe de la disciplina las “Conversaciones con Enrique Pichón Rivière sobre el arte y la locura”, la obra más acabada sobre la vida del célebre psicoanalista.

Conoció a Pichón Rivière en el invierno de 1964 en el taller del pintor surrealista Juan Batlle Planas. El primer tema de conversación fue la poesía y la vida trágica de Isidoro Ducasse el Conde de Lautréamont, por lo que inicialmente la relación entre ambos se construyó alrededor de sus intereses por el surrealismo y el vínculo entre locura y la creación artística, a tal punto fue el compromiso, que años después Vicente invitó a Pichón a organizar la cátedra de “Introducción a los mecanismos de la creación artística”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En una entrevista señaló que “fue la primera vez que en Latinoamérica, si mal no digo, se organizó una cátedra universitaria para analizar sistemáticamente cómo se produce la obra de arte, sin desechar la necesidad histórica del arte, su materialidad social y poniendo luz a la vez en la subjetividad del artista”.

El 6 de abril del año 2000 fundó la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo en homenaje a Pichón Rivière, que rápidamente se constituyó en el centro por excelencia de encuentro de la militancia popular y el pensamiento crítico, que a su vez albergo la mayor escuela de psicología social de ese entonces. El plantel docente contó con figuras de la talla de Armando Bauleo, Ángel Fiasché, Eduardo Pavlosvky, Hernán Kesselman, Gregorio Baremblitt, Ana Quiroga, Alfredo Moffatt, Juan Carlos Volnovich Gregorio Kaminsky, León Rozitchner, Horacio González, David Viñas, Osvaldo Bayer, Enrique Mari, Rubén Dri, Norman Briski, Abelardo Castillo y Ricardo Piglia, entre otros. A su vez publicó una serie de títulos por la editorial de las Madres dedicados a la psicología social, el psicodrama y la salud mental. Dirigió la revista “Locas, cultura y utopías” donde otorgó un lugar importante a la psicología social, por ejemplo, vale destacar la entrevista que le realizó a Fernando Ulloa titulada “La obscenidad del poder, la ternura de los piqueteros”, cuyo dialogo entre ambos pensadores es un análisis psicosocial de la realidad argentina. Vicente utilizó el concepto de “tiempo de los asesinos” acuñado por el poeta francés Arthur Rimbaud para describir la violenta represión tras la derrota de la Comuna de Paris de 1871 y realizando a la vez una analogía con los secuestros y asesinatos perpetrados durante la dictadura cívico-militar argentina de 1976. Presentando al movimiento piquetero como el emergente de la violencia social y la desigualdad en nuestra sociedad y como único actor con capacidad de confrontación con la “obscenidad del poder”. Mientras que Fernando Ulloa, cerró la entrevista afirmando que “no hay duda de que el movimiento piquetero, con todas las precariedades o improvisaciones de lo nuevo, es una respuesta límite a un poder perverso”.

Te puede interesar:   ATENTADO CONTRA EL ARTE Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN TUCUMÁN
Entrevistando a Ana Quiroga en la Universidad de los Trabajadores en la Fábrica Recuperada IMPA
Junto a Alfredo Moffatt y Carlos Sica en el “Moffattazo” en la Biblioteca Nacional

Y con la organización del Primer Congreso Internacional de Salud mental y Derechos Humanos, su gestión en la universidad adquirió renombre internacional hasta su trágica persecución y expulsión de la misma que él había soñado.

Participó activamente de la difusión de la vida y obra de Pichón Rivière y defendió su legado. Fue docente invitado en decenas de escuelas de psicología social del país y participó de congresos, foros y apoyó toda iniciativa tendiente a reclamar el reconocimiento profesional, como la ley nº 6353 de la provincia del Chaco que establece el ejercicio de la profesión de “Operador en Psicología Social” en todo el territorio provincial.

Alentó la creación de instituciones propias de la actividad, como la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina (APSRA) y la recientemente creada Asociación de Psicología Social Clínica Argentina (APSCA) donde dirigió el área de Derechos Humanos.

Pero sin duda alguna, el aporte más valorado a la disciplina fue el libro de entrevistas con Pichón Rivière que se convirtió en la referencia bibliográfica más acabada sobre la vida del célebre psicoanalista.

“Conversaciones con Enrique Pichón Rivière sobre el arte y la locura”, tiene los grandes méritos de ser el más completo testimonio en primera persona que existe sobre Pichón Rivière y es la única obra que reconstruye su infancia en el Chaco, la fundación del Partido Socialista en la ciudad correntina de Goya, su apoyo a la revolución española de 1936, la llegada a la psiquiatría, el encuentro con el psicoanálisis y su salto a la psicología social, así como el interés común por ambos sobre la naturaleza del arte y la locura.

Te puede interesar:   La “polarización asimétrica” y las razones del crecimiento de la ultraderecha

El trabajo surgió a partir de una idea del empresario periodístico Jacobo Timerman de realizar una serie de reportajes a intelectuales para el diario La Opinión, como se realizaban en Francia donde, según Vicente, “un intelectual más joven se reunía con uno ya maestro, no en un clásico reportaje, sino en un intercambio de opiniones”. Fue tan buena la recepción del trabajo que fue el titulo elegido para inaugurar la editorial Timmerman Ediciones. La obra tuvo 20 reediciones y actualmente se consiguen ejemplares de Ediciones Cinco.

Vicente detalló la organización del trabajo de la siguiente forma:

“Nos reunimos durante el otoño y el invierno de 1975, una o dos veces por semana, en sesiones (grabación, comentarios de grabaciones anteriores, búsqueda y lectura de libros y documentos)”.

“Yo concurría a su domicilio, que es a su vez su consultorio. Su enfermera me hacía pasar; en seguida aparecía Pichón, nos abrazábamos”.

“Después nos sentábamos frente a frente, yo de espaldas a su diván de psicoanalista (marrón, con extrañas manchas que nacen a partir del desgaste del cuero y que, si son observadas, permiten descubrir un rostro casi perfecto de leopardo y junto a él un torso de mujer)”.

“Ya acomodados, Pichón me preguntaba, invariablemente: ¿Cómo estábamos nosotros dos, ¿cómo está la calle? Le comentaba yo los hechos del día, casi todos dramáticos”.

“Tomamos como método que yo le leyera la desgrabación de la charla anterior. A partir de allí, en su caso, aclarábamos o completábamos los distintos temas. O bien enfocábamos otros que, previstos o no en el plan original, entendíamos en ese momento que eran necesarios”.

“Debido a las dificultades físicas de Pichón, que tornan su voz poco audible (en todo caso, no registrable fácilmente por el grabador), a medida que él contestaba mis preguntas, o me preguntaba, yo iba repitiendo y sintetizando, con la mayor fidelidad que pude, sus palabras”.

Junto a Joaquín Pichón Rivière y Gladys Adamsom homenajeando a Pichón Rivière en la Biblioteca Nacional

Recientemente la psicóloga Social Gladys Adamson rememoró en sus redes sociales, que el libro se publicó en medio de la represión. Incluso a pesar de su avanzada edad y deteriorado estado de salud, Pichón Rivière fue amenazado por el grupo terrorista la Alianza Anticomunista Argentina conocida como la Triple A o las tres A. En ese contexto, Vicente fue expulsado de la universidad y una bomba explotó en su estudio y en su hogar. Mientras que en la provincia de Tucumán secuestraron a la psicóloga social Ana María Sosa de Reynaga mientras participaba de los festejos del día del niño organizado para los hijos de los obreros del Ingenio Concepción.

Te puede interesar:   Las desventuras del gobierno clasista.

Tiempo después retomó la idea de volver escribir sobre Pichón Rivière y tras 10 años de trabajo publicó en 2015 el libro “Luz en la selva. La novela familiar de Enrique Pichón Rivière” de editorial Metrópoplis, complementado por “Diálogos, Encuentro con Jacobo Fijman, Enrique Pichón Rivière, Fernando Ulloa, León Rozitchner y otras travesías por la belleza, las verdades de la época y los delirios”, publicado por Editorial Topia.

La psicología social de Vicente Zito Lema es una psicología humanista centrada en la praxis del sujeto como sujeto de transformación revolucionario de la humanidad y preocupada, a su vez, por entender los mecanismos y consecuencias de la violencia social. Pero íntimamente estuvo impulsada por la relación conflictiva entre el arte y la locura, la poesía y el delirio, la libertad y el manicomio.

Ana Sosa de Reynaga después de ser torturada y asesinada por los militares, su cuerpo fue arrojado al Pozo de Vargas, un antiguo pozo de agua que los militares usaban como fosa común para esconder los cuerpos de los compañeros y compañeras asesinados en los centros clandestinos de detenciones de la dictadura.

Enrique Pichón Rivière falleció el 16 de julio de 1977 a los 70 años de edad.

El 4 de diciembre de 1977 Vicente Zito Lema partió al exilio rumbo a Amsterdam, Holanda. Escribió la poesía “Espiral del cielo” en homenaje a Pichón Rivière.

El 4 de diciembre, coincidencia o no, pero de 2022, falleció en su casa rodeado de libros y acompañado por Regine (el amor de su vida) y sus hijas.

 Un día después, centenares lo despedimos en el salón Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional.

 “Sigo escribiendo, comprometido por mi país, recorriéndolo de punta a punta, denunciando el odio, la amargura, la impotencia y luchando por la esperanza, la utopía y la belleza, sabiendo que aún en las peores circunstancias se puede resistir, crear y soñar”. Vicente Zito Lema.

*

Algunas de las fuentes consultadas fueron los testimonios de Vicente en el libro “Psicología Social Hoy”, compilado por Graciela García y Ana María Moragues, “Noche de locos” un homenaje bajo la dirección de Martín Smud, el ejemplar nº 4 de la revista “Locas Cultura y utopías” de 2002, el inagotable “Conversaciones” y los recuerdos de sus clases y charlas que por durante un cuarto de siglo tuve el privilegío de aprender de su vida y de su de multifacética obra, que por suerte, seguirá perdurando.

-Para leer y descargar el libro “Conversaciones con Enrique Pichón Rivière” hace clic aquí-

One thought on “Vicente Zito Lema, profesor de Psicología Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *