ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

249 Femicidios en 2022

El Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que sí nos ven” dio a conocer las cifras de femicidios ocurridos en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2022, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país. El informe revela que este año se produjo un femicidio cada 32 horas.

Además de los 249 femicidios (179 femicidios íntimos de mujeres, 57 vinculados de mujeres y niñas, y 13 vinculados de hombres y niños), se registraron 216 intentos de femicidios y 38 intentos de femicidios vinculados. A su vez, 213 niñes perdieron a sus madres.

En cuanto al vínculo con el femicidio, en el 41% de los casos se trató de la pareja; 18,9% de la ex pareja; 14,9% de un familiar; y 10,8% de un conocido.

De las 249 víctimas, 43 habían hecho denuncias previas; y 28 tenían medidas judiciales.

Respecto al lugar físico del femicidio, el 57,4% de los casos se produjo en la vivienda de la víctima; 7,8% en la vivienda compartida; 4,8% en la vivienda del agresor; 21,3% en la vía pública.

Compartimos comunicado de “Ahora que sí nos ven”:
Otro año con más de 200 femicidios: Si bien los feminismos en los últimos años hemos logrado avances, seguimos denunciando que las cifras de femicidios continuan siendo alarmantes como desde hace 7 años y esperamos respuestas efectivas de parte del Estado que nos salven la vida

La Justicia es cómplice: En 2022 el 17% de las víctimas de femicidio había realizado al menos una denuncia, y en el 11% de los casos contaba con alguna medida de protección. Es decir que a pesar de haber recurrido a la Justicia estas mujeres han sido asesinadas.

Te puede interesar:   Socorristas en Red lanzó la campaña “En un mundo justo las niñas no son madres”

Las medidas de protección han sido ineficientes y el Estado no pudo darle respuesta, lo que lo convierte en cómplice. Frente a esto luchamos y exigimos que las instituciones que reciben nuestras denuncias actúen con eficacia y con perspectiva de género y de derechos.

Exigimos una reforma judicial transfeminista que destine mayor presupuesto para protegernos, que tome decisiones adecuadas para cada situación particular con una mirada interseccional y transversal, que acerque los derechos las comunidades, y que escuche a las víctimas.

No estamos seguras en nuestro propio hogar cuando el 64% de los femicidios ocurre en la vivienda de la víctima. Es urgente implementar medidas para que las mujeres que conviven con el agresor cuenten con las posibilidades materiales para poder apartar al agresor de la vivienda, o en su caso contar con políticas de acceso a la vivienda con perspectiva de género para que las mujeres en situación de violencia puedan tener una autonomía económica que les permita dejar el hogar en el que su vida corre peligro.

Sabemos que las redes feministas nos sostienen, pero es el Estado quien garantizar nuestra seguridad frente a esta desigualdad y violencia estructural, paea proteger sus vidas y brindar atención integral a las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género.

Ni monstruos, ni enfermos: violentos conocidos: durante el año 2022 en el 87% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, y en 6 de cada 10 casos el femicida era la pareja o ex pareja de la víctima.

Esto deja en evidencia la necesidad de transformar los vínculos sexo-afectivos que históricamente se basaron en la asimetría de poder. Es urgente que se implemente la Educación Sexual Integral, para que niñxs y adolescentes construyan relaciones más igualitarias.

Te puede interesar:   Plan Cóndor: las dictaduras sin fronteras

Violencias contra las infancias: en el año 2022 al menos 213 niñes perdieron a sus madres víctimas de femicidios, y en muchos de estos casos en manos de sus propios padres, incluso pudiendo haber sido testigos de las agresiones.

Esta cifra demuestra la contundencia con la que esta problemática afecta a las infancias, quienes están expuestas a situaciones de violencia permanentes en su hogar, ya que sabemos que los femicidios son la expresión máxima de la violencia machista, la “punta del iceberg” de una gran cantidad de violencias a las que las mujeres nos enfrentamos a diario, situaciones en las que los niños, niñas y adolescentes se encuentran involucrades y de las que también son víctimas.

En 2023 exigiremos más que nunca UNA REFORMA JUDICIAL FEMINISTA que resuelva la falta de acceso a la justicia para mujeres y disidencias frente a casos de violencia de género, y la urgente formación del Poder Judicial para garantizar un abordaje integral con perspectiva de género.

De cara a un nuevo año electoral seguiremos de cerca las campañas esperando que lxs candidatxs se comprometan con los reclamos feministas y tengan propuestas contundentes para asegurar a las mujeres y LGBTIQ+ que nuestra vida no esté en manos de la violencia machista.

Cerramos el registro de este año sin respuestas a la pregunta que nos hacemos desde el 5 de diciembre… ¿Dónde está Anahí Bulnes? Los lentos avances en la investigación nos siguen dejando este interrogante.

Familia, amigues y toda la sociedad estaremos recibiendo un nuevo año con la angustia de saber que hay una menos de nosotras, una maestra cordobesa menos, una hermana menos, una madre siendo buscada desesperadamente por sus tres niñas. Seguiremos reclamando su aparición con vida.

Te puede interesar:   Alperovich procesado por abuso sexual

ES URGENTE que todes podamos vivir una vida libre de violencias.
VIVAS, LIBRES, SIN MIEDO Y CON AUTONOMÍA ECONÓMICA NOS QUEREMOS

Fuente: Red Eco Alternativo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *