ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Proyecto Kume Ulmen. “Un sueño colectivo, realista y posible”

Meses atrás, comunidades mapuches comenzaron la ocupación productiva en demanda de restitución territorial de uno de los predios del grupo lechero Chilterra. Esto supuso la coordinación entre las comunidades y los trabajadores del sindicato de trabajadores de Chilterra para poner en un óptimo funcionamiento productivo al fundo El Huite, luego de que el grupo leche Chilterra comenzara un proceso de reorganización judicial por deudas de US$ 60 millones de dólares. Recientemente se redactó el proyecto oficial que estipula los pasos a seguir de esta cooperación entre comunidades y trabajadores para industrializar los campos y lograr una explotación sustentable de la tierra. Nace el proyecto Kume Ulmen. Este domingo, las distintas organizaciones que participarán de la experiencia se reunirán para avanzar con las cuestiones productivas.

KUME ULMEN es una corporación que nace desde la convergencia de visiones y
necesidades de un grupo de autoridades ancestrales de distintos territorios del sur de
Chile y Gulumapu, desde la quinta región, hasta Melinka, territorio de Las Guaitecas.
Tras importantes reuniones, las autoridades ancestrales concuerdan en que el futuro de
Chile depende de la agricultura y uno de los factores críticos que condiciona el desarrollo futuro del agro, es la crisis alimentaria en curso.

Por ello, Kume Ulmen se presenta como una oportunidad, una alternativa real de cambio,
que permita a comuneros mapuche y trabajadores pasar de ser observadores a actores
relevantes de un proceso que les permitirá dejar atrás la pobreza a través del
emprendimiento colectivo y la industrialización.

Así, la compra de tierras a través de CONADI, permitirá desarrollar proyectos industriales
en condiciones competitivas, organizadas en cooperativas y agrupadas por rubro

Te puede interesar:   Presentamos el Programa Agrario de El Otro Campo

El proyecto estipula la creación de Nutram, la primera cooperativa lechera que estará conformada por las primeras cinco comunidades que forman parte de este proyecto.

“Durante años, se ha descuidado a los agricultores y la tierra, se han empobrecido,
repartido mal los recursos y pagado mal a los trabajadores. Es por esto que la visión de Kume Ulmen está enfocada en la búsqueda de lo óptimo, que es ese equilibrio que nos mueve a pensar en un nuevo pacto social, que genere desarrollo y mejore las condiciones de vida de todos los involucrado”, explicaron.

Las autoridades de este proyecto diseñaron un esquema de gobernación sólido que cuenta con la incorporación de diversos agentes empresariales, políticos y profesionales con una comprobada trayectoria. Para el diseño de dicho gobierno corporativo, se han considerado algunos ejemplos de fundaciones alemanas exitosas, como la Konrad Adenahuer y la Hanns
Seidel.

Por otro lado, desde Kume Ulmen indicaron que la respuesta del Estado a las demandas territoriales de las comunidades mapuches ha sido una política de compra de tierras que ha fracasado. El objetivo de Kume Ulmen es plantear una alternativa a “dicha polìtica fracasada, que arrastra a sus beneficiarios a vivir del asistencialismo estatal y transformarse en una opción de cambio, pasando de ser meros observadores a actores capaces de superar la pobreza, utilizando la industrialización de la agricultura como herramienta transformadora, sostenida en cuatro ejes: sustentabilidad, ciencia, seguridad alimentaria y vinculación con el medio. Así, lo que se propone es la instalación de un nuevo modelo productivo.”

Otro de los elementos clave del proyecto es la distribución del agua. “Garantizar el derecho al acceso al agua forma parte de los Derechos Humanos de primera generación ya que es un derecho intrínseco a la naturaleza humana que deriva del derecho a una calidad de vida adecuada y del derecho a la salud y se considera indispensable para asegurar las condiciones humanas mínimas de existencia”, explicaron desde Kume Ulmen. Por dicha razón, otra de las iniciativas planteadas es “envasar agua purificada utilizando los medios menos contaminantes disponibles y ponerla a disposición de la población sin cobrar por el elemento hídrico.” El objetivo es llegar a sectores donde el agua escasee.

Te puede interesar:   Hace falta un sistema agrario emancipador

Leé el proyecto completo aquí: Proyecto KUME ULMEN

Fuente: La Columna Vertebral

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *