ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

Recuperar y poner en valor a la dirección general de salud y asistencia social del rectorado de la UBA

El desguace y vaciamiento de la Dirección General de Salud de la UBA eliminó “de hecho”, 60 años de medicina preventiva y asistencia primaria para los 350.000 estudiantes de la UBA. Cabe destacar que con el tiempo en que dicho plan se fue conformando, esta actividad se remonta a 80 años y se remonta a las campañas preventivas contra la expansión de la tuberculosis a fines de los años 30 del siglo pasado. Ante esto, un sector de trabajadores y trabajadoras de la salud de todas las disciplinas, sistematizó en un Proyecto de Salud Preventiva y de Asistencia Primaria, las tareas y objetivos practicados desde entonces. Retomaron así la tradición de enfrentar la reducción de prestaciones que había intentado un primer avance profundo hacia 20 años atrás. La perspectiva abierta con la reconversión de las Universidades Públicas en Universidades Empresariales tiene en la UBA una de sus mejores y más acabadas expresiones con resultados como este. Al que se suma la reciente decisión de eliminar la cobertura de DOSUBA (Obra Social) a los trabajadores y trabajadoras de la UBA (en todas sus disciplinas) que se jubilen a partir de este año. No son las únicas determinaciones de esta naturaleza, pero son las que afectan directamente a los sectores de la comunidad universitaria más desprotegidos en sus respectivas franjas etáreas (la juventud y la ancianidad) para la cobertura de sus necesidades de asistencia sanitaria. Abrimos entonces esta sección de PROPUESTAS EMANCIPADORAS PARA OTRA SALUD como un anticipo de lo que pretendemos llevar adelante en esta sección: ir construyendo un PLAN DE PROPUESTAS EMANCIPADORAS elaborado por los propios afectados por las consecuencias del accionar capitalista que sólo contempla la acumulación de capital como base del funcionamiento de la sociedad. En la perspectiva de que OTRA SOCIEDAD ES POSIBLE SI LA EMANCIPAMOS DEL CAPITALISMO, esperamos nuevos aportes para esta sección.

El Examen Preventivo de Salud (EPS) para estudiantes de la UBA fue implementado durante más de 80 años.

Desde hace 59 años se realiza en el Centro Médico/Psicológico de la calle Hidalgo 1067 (CABA).

Gracias al mismo es posible la detección temprana de patologías asintomáticas en la población estudiantil aparentemente sana. El estudio de los datos estadísticos detectados permite desarrollar políticas sanitarias preventivas, la asistencia primaria de la salud física, psicológica y social, así como programas de promoción de conductas saludables. Para los casos detectados de mayor complejidad, es posible derivar los pacientes hacia la Red de Hospitales Universitarios.

Por estas mismas razones algunas de las principales Universidades del mundo implementan su Examen Preventivo de Salud estudiantil. Por caso, en 2019, Francia definió las condiciones mínimas que debe conformar el EPS de todas sus Universidades; que esencialmente tiene las mismas características del EPS que realizamos en la DGS.

Esta estructura de atención integral y prevención sanitaria implementada desde 1963 en el edificio de la calle Hidalgo 1067 (Centro Médico/Psicológico construido por legado a tal efecto), está dirigida hacia los 300.000 estudiantes de la UBA y tiene su dedicación específica hacia una estimación de 50.000 estudiantes sin cobertura de salud, ya que la franja etaria en la que se insertan los estudiantes universitarios es la que sufre con mayor intensidad la falta de una cobertura de salud integral.

Como advertencia previa

Este Proyecto ha sido elaborado por un equipo de trabajadores y trabajadoras de la Dirección General de Salud y Asistencia Social, en diversos niveles jerárquicos e institucionales.

El Anexo indica la actividad que la Dirección General de Salud realizó como tarea de rutina anualmente y confirma sus potencialidades. Este informe demuestra que la misión de prevención, asistencia primaria y promoción de la salud estudiantil desarrollada desde la institución no debe ser eliminada ni reducida. Por el contrario, debe ser jerarquizada y extendida, ampliando y haciendo más eficiente la prestación.

Entendemos que esta propuesta debería tener como uno de sus promotores principales a los estudiantes de la UBA, quienes son los directos beneficiarios de la misma. Especialmente aquellos que no tienen ningún tipo de cobertura médica, aun cuando trabajen, debido a las condiciones actuales del mercado laboral con alta precariedad y a los indicadores sociales que señalan un aumento constante de los niveles de pobreza.

La Pandemia de Covid19 vino a demostrar que las instalaciones y programas de control y asistencia del sistema de salud no pueden permitirse más reducciones presupuestarias, ni de prestaciones asistenciales.

            Es necesario aclarar que la inexistencia de campañas, tales como adicciones, perspectivas de género, violencia de género e institucional y prevención de ETS y Planificación Familiar con enfoques en asesoramiento de derechos y asistencias específicas, orientadas a la demanda espontánea para quien lo solicitara; fue producto de una decisión emanada del Rectorado de la UBA que no permitió la difusión de estos temas, como así tampoco múltiples actividades realizadas por la Dirección General de Salud.

Reseña histórica

            A fines de los años 30 del pasado siglo, el Dr. Raúl Vaccarezza creó el Centro Profiláctico de Salud Universitaria que junto al Centro Antituberculoso Universitario (funcionaban en el Dispensario de la Cátedra de Tisiología de la Facultad de Medicina), realizaban el control preventivo y asistencial de la Tuberculosis. Para entonces se implementó el primer Examen Preventivo de Salud (EPS), inicialmente para estudiantes avanzados de medicina, en base a una radiografía de tórax y a análisis bioquímicos.

            En 1946 mediante un legado, con cargo, de la familia del Dr. Carlos F. Astiz, se inició la construcción del Centro Médico ubicado en la calle Hidalgo 1067, destinado a la implementación de un sistema de prevención y asistencia primaria para la salud de los estudiantes de la UBA.

            En 1963 se creó el Servicio Universitario de Salud (SUS), incorporando bajo la órbita del Rectorado y Consejo Superior al Centro Profiláctico Universitario. Bajo la dirección del médico sanitarista Jorge Ricardo Rovere, comenzó a centralizar la realización, evaluación y seguimiento de los EPS, el que se extendió a todas las Facultades. Poco después fue designado Delegado Regional para América Latina de la Oficina de Estudios y Documentación sobre la salud de los estudiantes con sede en Roma/Italia.

            En 1966 se integraron al sistema las escuelas de nivel medio universitarias. Al año siguiente el SUS organizó las Primeras Jornadas Universitarias de Salud Estudiantil y la Segunda Reunión Nacional de Organismos Universitarios de Salud Estudiantil. Allí se creó un Organismo Coordinador Permanente de Servicios de Salud Estudiantil de las Universidades Nacionales. El Dr. Rovere fue designado Presidente.

            Durante la década del 70 se ampliaron las atribuciones y alcances de las prestaciones y programas del SUS (exámenes especiales para estudiantes que realizan actividades deportivas, evaluación de estado y vida saludable de becarios, evaluación y control de higiene en comedores universitarios, condiciones sanitarias y ambientales de espacios educativos y deportivos, se definieron nuevas pautas del EPS).

            En 1972 el mismo Director participó de la 1a Reunión de Higiene y Medicina Estudiantil de países de habla hispana en Madrid, organizada por la Unión Internacional de Higiene y Medicina Escolar y Universitaria.

            En 1974 se reestructuró la institución como Dirección General de Salud y Asistencia Social incorporando la evaluación y seguimiento de la situación socio-ambiental estudiantil. Para entonces la institución contaba con 36 profesionales, 17 técnicos y 10 enfermeras y auxiliares. Funcionaban 11 consultorios, 2 equipos de RX, 2 equipos odontológicos y 1 laboratorio bioquímico. Entre personal administrativo y de servicios generales trabajaban otras 48 personas. Hasta 1981 se incluyó la realización del examen pre-ocupacional del personal docente de la UBA.

            En 1983 una comisión de trabajo consideró que la institución reunía las condiciones para brindar la asistencia médica ambulatoria del conjunto de los estudiantes de la UBA. Este año el SUS organizó las Primeras Jornadas Nacionales de Salud Universitaria con el auspicio del Ministerio de Salud Pública y la Asociación Médica Argentina. Durante los años 80 y 90 la DGS mantuvo una actividad sistemática y permanente.

            En 1984 se amplió la cobertura asistencial a todo estudiante de otras Universidades Nacionales que así lo requiriera.

            En 1991 se incorporaron un numeroso grupo de psicólogos y psicólogas para desarrollar y extender programas de asistencia desde dicha área.

            A partir de 1994 y por diez años se realizó en Hidalgo el examen pre ocupacional al personal ingresante a la UBA y la DGS asumió las funciones de la Dirección de Reconocimiento Médico. Sin embargo, las dificultades económicas de la época fueron reduciendo el Presupuesto Universitario, lo que llevó la prestación del EPS a poco más de 20.000 anuales, con sus correspondientes consultas.

            La crisis del 2000/2001 provocó una nueva reducción de consultas. La respuesta organizada y unitaria del personal logró mantener sus misiones y funciones, aunque en 2004 se definieron nuevas pautas para el EPS reduciendo alcances y prestaciones.

Te puede interesar:   La educación en el discurso posfactual y la alucinación de la reforma educativa

            En 2006 se implementó un Control de Calidad Externo, tanto en el área de Hematología como el de Química Clínica.

            En 2007 una resolución del Rector creó el Centro Universitario de Evaluación y Orientación Psicológica dependiente de la Facultad de Psicología que absorbió al personal profesional de la DGS pero mantuvo su actividad en Hidalgo 1067. Fue el primer antecedente de un proceso de descentralización del servicio asistencial. 

            Al año siguiente, la Resolución 6509/07 aprobó el Plan de Atención Asistencial Gratuito para estudiantes sin cobertura de salud, ratificando su interconexión con la Red de Hospitales de la UBA. Esto dio normativa específica a una tarea que se realizaba desde siempre como “derivación” por casos de mayor complejidad hacia los hospitales universitarios.  

            En 2008 la Res 4210/08 aprobó el Programa Universitario de Consejería en Prevención de VIH-SIDA y ETS (enfermedades de transmisión sexual) por medio del cual sebrinda un servicio de consultoría multidisciplinario que ofrece asesoramiento pre y post test de VIH voluntario, gratuito y confidencial.

            En 2010 el área de Laboratorio se informatizó desde la etapa preanalítica hasta la post analítica lo que permitió agilidad y eficiencia en la entrega de resultados. Desde marzo del año siguiente se incorporó al Laboratorio el Esquema de Evaluación Externa de la Calidad RIQAS, el más importante del mundo por la cantidad de laboratorios participantes, en las áreas de Hematología y Química.

            En 2012, por Res 5.074/12 se amplió el EPS incluyendo al estudiantado del CBC que hubiera aprobado el segundo cuatrimestre, antes de la inscripción al tercero.

            En 2019 el Centro Psicológico de la Facultad de Psicología decidió no desarrollar sus actividades en coordinación con la DGSyAS. 

            En 2016 se incorporó un área de radiografías odontológicas panorámicas de alta complejidad. En el servicio de RX se digitalizó la realización de placas, aun cuando se aplicó episódicamente por criterios preventivos preestablecidos y para demanda post consulta.

            A partir del Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020, por la Pandemia de Covid 19, y durante gran parte del 2021, el edificio permaneció inactivo por decisión de las autoridades de Rectorado. La institución no pudo realizar un seguimiento, asesoramiento y control del sector estudiantil en la emergencia. A pesar de ello el personal realizó tareas extramuros en diferentes establecimientos de la UBA, dando charlas vinculadas al SarCov2 (medidas preventivas y de aislamiento). El Departamento Técnico Preventivo continuó con la campaña de vacunación según calendario nacional en distintas dependencias. El EPS está prorrogado desde entonces. Sólo permanece activo lo referido al Programa Asistencial.

El soporte edilicio y profesional del sistema de examen preventivo y atención primaria.

El diseño arquitectónico de Hidalgo 1067, en sus tres plantas, estuvo pensado específicamente para la recepción y atención de entre 200 y 250 estudiantes diarios. Eso permite la atención de unos 45.000 estudiantes anuales y sus respectivas consultas posteriores. De tal manera que en sus momentos de actividad plena funcionó hasta en tres turnos (dos matutinos y uno vespertino) y llegó a atender desde lunes a sábados (por la mañana). La atención la realizan profesionales médicos/as (de diversas especialidades), odontólogos/as, bioquímicos, auxiliares técnicas/os (de laboratorio y rayos X) y personal de apoyo administrativo, de servicios generales y mantenimiento. El área de psicología actualmente depende de la Facultad de Psicología como una Dirección independiente del Rectorado y desarrolla sus actividades sin coordinación con la DGS.

Los años de desatención y desinversión imponen con urgencia el incremento de la inversión económica en recuperación edilicia y su mantenimiento, así como la designación del personal asistencial vacante y la reparación y/o acondicionamiento de equipos. Sobre todo es imprescindible que se comprenda y valore el papel social que tiene como Institución. En particular requiere que la Universidad de Buenos Aires se haga cargo de que la ecuación costo/beneficio en términos económico-financieros, no puede ser la que guíe la política de prevención en salud. Por el contrario, la contención y atención social del estudiante universitario que lo necesite debe primar como concepto, garantizando un sistema de atención primaria y preventiva para sus estudiantes, independientemente de las posibilidades económicas que cada uno tenga. Está probado que en tanto el Estado y sus instituciones no invierten en sistemas de prevención, finalmente la sociedad toda se hace cargo de los altos costos de la atención secundaria y compleja de los ciudadanos enfermos.

Presente y perspectivas de la Dirección General de Salud y Asistencia Social

En base al informe presentado por la “Comisión de Investigación Científica, Becas, Publicaciones y Bienestar Estudiantil”, la Resolución CS 814/63 creó el “Servicio Universitario de Salud” (SUS) para velar por el estado sanitario de la población universitaria (Art. 1°). Y sus misiones fueron definidas en su artículo segundo como de fomento y protección, mediante laeducación, control y recuperación de la salud. Y definió cuatro objetivos para el control: 1) Enfermedades transmisibles, agudas y crónicas. 2) Salud mental. 3) Factores ambientales relacionados con la salud. 4) Regímenes alimentarios. A su vez definió que el SUS formaría parte del Departamento de Bienestar Estudiantil, hoy Subsecretaría de Bienestar Estudiantil. Su Director/a debía ser un médico especializado en salud pública (Art. 5°). Una Comisión Asesora integrada por cinco profesores de cátedras de la Facultad de Medicina y dos Directores de Institutos Asistenciales aportarían a la elaboración del plan anual de actividades y al presupuesto.

Según pasaron los años, la Dirección General de Salud y Asistencia Social incorporó algunos servicios de atención posteriormente desafectados, pero que en algunos casos sería posible recuperar: asistencia médica de los contingentes estudiantiles que viajaran al Albergue Inacayal, examen médico obligatorio para actividades deportivas universitarias, incluir a los estudiantes de las becas otorgadas al plan asistencial y realizar además el seguimiento de salud integral de los becarios, el control de saneamiento e higiene ambiental de los comedores estudiantiles.

El universo de atención está acotado a un segmento de edades que oscila mayoritariamente entre los 18 y los 25 años, mientras que el número anual de estudiantes que realizó el EPS fue variando y globalmente disminuyendo (especialmente como resultado de una política de desatención, desinversión y reducción de prestaciones). Sin embargo, las últimas estadísticas que se pudieron realizar fueron sobre una base muy amplia de análisis: 16.000 estudiantes. Esto las hacen precisas y fidedignas pese a la reducción señalada.

La relación entre los Departamentos de Alumnos de las Facultades, los Centros de Estudiantes y la Dirección General de Salud debería ser muy fluida y permanente. Esto permitiría promover y extender las campañas preventivas con difusión de información sobre distintas temáticas. Asimismo, es importante mantener incorporados al sistema de APS y EPS a la comunidad estudiantil de las escuelas de nivel medio universitarias, con el fin de intervenir en forma precoz en la incorporación de conductas saludables y la prevención temprana de patologías de la salud propias de cada franja etaria. Esto implica que la coordinación entre la Subsecretaría de Bienestar Estudiantil y la Secretaría de Educación Media debería ser continua y sistemática.

El Examen Preventivo de Salud puede mejorarse.

            A partir de los últimos muestreos con el objeto de medir las patologías prevalentes, así como también los hábitos de la población universitaria en general, es posible definir las patologías más frecuentemente detectadas: anemias, alteraciones de la columna vertebral, trastornos alimentarios, infecciones banales, hipertensión y hallazgos patológicos no frecuentes en pacientes asintomáticos sin antecedentes previos. El beneficio que se aporta a cada estudiante en la detección precoz es determinante para la morbimortalidad como ser: leucemias y tumores, neoplasias varias, tuberculosis, lupus eritematoso sistémico, diabetes, VIH, sífilis, etc.

 I – Sobre la Historia Clínica:

  1. Se entiende necesario actualizar permanentemente el cuestionario de la Historia Clínica para adecuarlo a las pautas socio culturales cambiantes. La DGS cuenta con el personal capacitado para realizar este trabajo multidisciplinario y un equipo atento a la necesidad de estas modificaciones que en la juventud adquiere características específicas.
  2. Debería digitalizarse la HC: Implementar un sistema informático en red con la debida capacitación del personal para operar en la misma y dejando solo manuscrita la hoja de informe médico para cumplimentar el marco legal.

II –  Consultorio de Admisión

Nueva mirada en el Examen Preventivo de Salud. Desde el año 2013, según los circuitos del procedimiento del Examen Preventivo de Salud, se lleva a cabo en la primera etapa una “entrevista de admisión” a cargo de agentes de salud y médicos. Debido a la favorable experiencia obtenida de la admisión aplicada en los estudiantes de las distintas facultades, se decidió aplicar la misma modalidad, pero adaptada a los estudiantes concurrentes de las Escuelas de Nivel Medio acompañados por sus padres.

El objetivo es brindar una orientación al estudiante sobre la realización del Examen Preventivo de Salud, así como también concientizar a los jóvenes sobre potenciales factores de riesgo y, de este modo, asistirlo en la incorporación de conductas y hábitos para una vida saludable.

Te puede interesar:   Larreta y Acuña les quitarán los planes sociales a los chicos que falten a la escuela

La intervención es narrativa con preguntas abiertas a fin de esclarecer conceptos sobre el Examen Preventivo de Salud, prevención de riesgos y promoción de vida saludable.

Asimismo, sobre los datos analizados en la población universitaria de mayor edad, se observó desde la implementación del consultorio de admisión una mayor adherencia a la realización de Testeo diagnóstico de VIH. La consulta individualizada previa a la extracción de sangre, con la adecuada información sobre el objetivo del programa y la confidencialidad de los resultados fueron la motivación para realizarse el testeo. En lo que respecta a la población adolescente, la participación de los padres en la entrevista permitió tener una visión global del estudiante y sus referentes, aportando datos para valorar la salud psico-física al momento de dar los resultados del Examen Preventivo de Salud, además de generar un espacio de preguntas abiertas sobre hábitos saludables. 

III – Sobre el Laboratorio

            Actualmente el laboratorio se encuentra dividido en el Área de Hematología, Química Clínica, Serología y Orinas. A continuación, se detallan los equipos con los que cuenta el mismo:

Hematología cuenta con equipo MYTHIC 22 AL de Orphée, procesa en modo de tubo cerrado aproximadamente 40 muestras por hora, con pequeños volúmenes midiendo leucocitos/ eritrocitos/ plaquetas: impedancia. Diferencial de 5 partes; citometría óptica de flujo. Hemoglobina: espectrofotometría a 555 nm. Hematocrito: integración de volúmenes.

Además, un software interno administra el CONTROL DE CALIDAD (estadísticas de sueros control y datos poblacionales) y el ARCHIVO DE PACIENTES, con visualización de datos y salidas impresas. Este sector realiza hemograma completo con formula, recuento de reticulocitos, grupo y factor.

Química Clínica cuenta con un equipo CB350i de Wiener lab, el sistema es un analizador automático para química clínica e inmunoturbidimetría, y representa la evolución tecnológica de la línea TARGA (Tenchnology Advance Random Generation Analyzer) fabricada por Biotécnica Instruments S.P.A., en Italia.

            Además de test de química clínica e inmunoquímica se encuentra equipado para la determinación de iones (sodio, potasio, cloro y dióxido de carbono) con electrodos de ion selectivo (Modulo ISE).

El rendimiento analítico alcanza los 330 tests/hora para química clínica, y 204 tests/hora para el Modulo ISE.

            Además, un software interno administra el CONTROL DE CALIDAD (estadísticas de sueros control y datos poblacionales) y el ARCHIVO DE PACIENTES, con visualización de datos y salidas impresas. Se realizan las determinaciones de glucemia, urea, creatinina, ácido úrico, perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL y LDL), hepatograma (TGO, TGP, fosfatasa alcalina, proteínas totales, bilirrubina total y directa), Fe y transferrina, glucemia postprandial.

            El lector de microplacas MR-96 A mindray consta del hardware, el software operativo integrado y el registrador. Se utiliza para realizar determinaciones cualitativas o cuantitativas de muestras de conformidad con la Ley de Lamber-Beer. Además contamos con un lavador de microplacas (MW-12 A mindray). Actualmente se realiza determinación de HIV en el mismo por método ELISA.

Se realiza determinación de VDRL.

Sería posible ofrecer la detección de grupo sanguíneo en la entrevista de admisión para su realización como parte del análisis de laboratorio.

Cabe aclarar que en el sector de Orinas se realiza examen cualitativo y sedimento urinario de cada muestra de forma manual con los reactivos correspondientes.

            Respecto a estudios especiales dirigidos, a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de 3° a 6° se los cita para la detección de brucelosis y toxoplasmosis.

Asimismo podría agregarse dosaje de plomo para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Sería de suma importancia incorporar dosaje de hormonas tiroideas en el EPS. Esto tiene sentido debido a que actualmente hay una alta incidencia de patologías tiroideas en pacientes jóvenes asintomáticos. Actualmente existen métodos que tienen menor requerimiento de infraestructura y costo de reactivos.

Algo similar puede incorporarse para celiaquía. En su momento, enviando una muestra de sangre de la extracción con que se realizaba el EPS, se trabajó con el servicio de gastroenterología del Hospital de Clínicas para realizar el estudio correspondiente.

IV – Sobre el sector de rayos X

            La adquisición en el año 2017 de un sistema de digitalización de imágenes, complementando el equipo de RX tradicional, fue una importante inversión que actualizó tecnológicamente las instalaciones y facilitó la prestación.

            Esta actualización permitiría volver a realizar el screening de RX que se realizó durante más de 50 años, hasta el 2003. El argumento presupuestario para no realizarlo dejó de existir porque ya no son necesarias las compras de grandes cantidades de placas, ni las drogas para el revelado de la vieja tecnología que usaban los equipos originales (Los primeros equipos databan de los años 40 del siglo pasado y el “abreu” de los años 60). La digitalización permite la realización de las placas seriadas de tórax a la manera de las que se realizaron a lo largo de 40 años con el sistema de fotorradioscopía denominado abreugrafía.

            Hasta el año 2002 se realizaron un promedio de 14.000 imágenes de tórax anuales, las cuales permitieron detectar especificaciones cardíacas y anomalías o posibles patologías en pulmón de alumnos y alumnas aparentemente sanos. En ese sentido es clave no perder de vista la reincidencia de la tuberculosis en sectores jóvenes tal como señalan los indicadores del Ministerio de Salud.

            A requerimiento, la placa de tórax permite detectar posibles infecciones pulmonares en estudiantes con síntomas de Covid19 y/o gripes y/o síntomas de neumonías. Además permitiría evaluar anomalías osteoarticulares de la parrilla costal y columna vertebral, las cuales para el año 2002 alcanzaban una incidencia cercana al 15% de las imágenes realizadas.

            Con la información brindada por la evaluación de las estadísticas de las detecciones sería posible realizar campañas de difusión y prevención específicas sobre: la importancia de las posturas corporales y la ergonomía necesaria para prevenir deformaciones, la incidencia del peso de carga de las mochilas estudiantiles, la incidencia del tabaquismo en el daño pulmonar, la importancia de la detección a tiempo del cáncer de pulmón o mamas, la prevención y detección de particularidades cardíacas con riesgos potenciales, etc.

            Para poder retomar la funcionalidad plena y aprovechar el equipamiento instalado, el servicio de RX necesita cuatro técnicos, dos administrativos y un médico radiólogo, cuyas partidas presupuestarias integran el presupuesto existente.

V – Area médica:

            La entrevista médica individual permite brindar la atención integral a estudiantes que generalmente tienen una tarea diaria intensa por la cursada, el tiempo de estudio y el trabajo. El EPS permite que en una misma jornada pueda ser evaluado de forma interdisciplinaria e integral, evitando las demoras de los turnos y las atenciones en diversas dependencias o instituciones. Esto da una respuesta a la dificultad generada por la falta de tiempo para que el estudiante lo dedique tanto al cuidado de su salud, como a la prevención. La devolución en una segunda etapa permite ofrecer al estudiante un tratamiento y seguimiento de la eventual detección en caso de que lo requiera. 

            En relación a las evaluaciones que se realizan, sería conveniente definir grupo de riesgo para la realización de ECG, actualmente solo se realiza a mayores de 40 años y tabaquistas, por imposibilidad de hacerse 150 ECG/día,pero también se podría orientar la búsqueda en pacientes con IMC elevado, con HTA (hecho detectado en la 1° etapa por enfermería), pudiendo concurrir en la Segunda etapa a realizar el examen médico  directamente con el médico Cardiólogo.

            Para el caso de los colegios secundarios de la UBA sería posible y necesario evaluar capacidad funcional para deportes y actividad física en adolescentes, así como también el control postural. Esto, en su momento, se realizaba en colaboración con Dirección de Deportes.

            Sería muy importante transformar en permanentes y sistemáticos los eventuales boletines de Prevención Médica oportunamente impresos como parte de la tarea de difusión.

Es posible y necesario pasar videos específicos de temas de prevención mientras los alumnos realizan el examen preventivo o esperan ser atendidos en el consultorio.

VI – Odontología

Adecuando los consultorios odontológicos, es posible efectuar una evaluación odontológica incluyendo: a) Índice de CPO b) Estado periodontal y presencia o no de gingivitis y tártaro. c) Presencia de prótesis completas o parciales removibles. d) Necesidad o no de prótesis. e) Necesidad o no de tratamiento de ortodoncia. f) Examen de tejidos blandos. g) Realizar topicación de flúor para estudiantes de las escuelas de educación media.

Se cuenta con un sector de radiología panorámica odontológica.

VII – Técnico Preventivo

Cuenta con personal calificado  en enfermería profesional, se realiza:

  • Agudeza visual
  • Toma de medidas antropométricas
  • Toma de presión arterial
  • Control de IMC
  • Inmunizaciones (Control de Plan completo de vacunación)
Te puede interesar:   Carlos Fuentealba, un nombre que es bandera

Esta medición permite identificar las categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud.

VIII – Psicología

     Correspondería seguir explorando la validez del P.E.R.I. que se viene administrando a todos los estudiantes que concurren a realizar el EPS, con la finalidad de instrumentar esta u otra prueba válida que incluya los aspectos psicológicos en dicho examen, considerando así la salud integral de los estudiantes (aspectos psicofísicos).

            Hacer hincapié en la importancia de la entrevista psicológica en los inicios de la carrera a fin de detectar factores de alto riesgo. En caso de detectar alguno de ellos, ampliar los recursos preventivos y asistenciales para tramitarlos convenientemente. Probables recursos serían: entrevistas de orientación, charlas informativas interdisciplinarias, talleres de información y reflexión, grupos con objetivos terapéuticos, asistencia individual, etc.

            Asimismo continuar realizando las derivaciones requeridas a otras dependencias en las cuales se pueda brindar la asistencia adecuada.

            Mantener lazos profesionales con la Dirección de Becas, Gabinetes Psicopedagógicos de la Dirección de Orientación al Estudiante y Centros de Estudiantes de las Facultades a fin de considerar en común los diferentes aspectos y factores de riesgo de la salud psíquica. Es de suma importancia mantener una articulación con las escuelas de nivel medio.

Responder a demanda espontánea con atención psicológica.

IX – Programas

 

a) “Programa de Atención Asistencial Gratuita” para todos los estudiantes sin cobertura de salud

La Universidad de Buenos Aires por Resolución de Consejo Superior 2150/07 asumió el compromiso de prestar “Atención Asistencial Gratuita a todos los estudiantes sin cobertura de salud” por intermedio de la Dirección General de Salud y Asistencia Social, dependiente de la Secretaria de Extensión y Bienestar Estudiantil.

Al día de la fecha, la Dirección General de Salud y Asistencia Social ofrece las siguientes especialidades:

  • Alergia
  • Cardiología   
  • Clínica medica                                                                      
  • Dermatología                                                                          
  • Ginecología                                                                          
  • Nutrición
  • Oftalmología
  • Neumonología
  • Exámenes complementarios (Laboratorio, Radiología, Electrocardiograma)    

Se hace imprescindible cubrir los cargos vacante de Infectología y Radiología.

b) Programa Universitario de Prevención de VIH/Sida

El  “Programa Universitario de Prevención de HIV-SIDA” se desarrolla en la Dirección General de Salud y Asistencia Social según Res. C.S.: 4.210/2008.

El mencionado programa brinda un servicio de consultoría que ofrece un asesoramiento pre-test: reafirmando el carácter voluntario y confidencial del testeo, siendo la decisión del alumno concretar o no la realización del test a través del CONSENTIMIENTO. Se brinda información y educación en relación a conductas y métodos de prevención tendientes a lograr hábitos de vida saludables.

c) Programa de Inmunizaciones

            Como bien demostró la Pandemia del Covid 19, la inmunidad colectiva constituye protección reduciendo la infección. Si se logra un elevado número de sujetos protegidos por vacunación, “altas coberturas”, el efecto protector se extiende a personas no vacunadas, originando inmunidad de grupo o “de rebaño”.  

            El objetivo principal es promover una mayor demanda de vacunas por parte dela población, logrando concientizar a la misma sobre sus beneficios.

            Se promueve la inmunización según calendario Nacional y considerando los criterios epidemiológicos actuales.

Por gestiones realizadas por esta Dirección, las vacunas son provistas por la División der la Promoción y Protección de la Salud del Hospital Durand del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Brindando a todos los estudiantes el servicio de vacunación gratuita: Vacuna Doble Bacteriana, Doble y Triple Viral y HI NI, como así también Hepatitis B.

X – Campañas de Prevención

Es posible y necesario llevar adelante campañas masivas de prevención de la salud, al tiempo que es posible diseñar campañas específicas según las enfermedades profesionales de cada disciplina de estudio.

Las mismas suponen un trabajo previo multidisciplinario con material gráfico, de video, talleres y seminarios. Particularmente requieren de una coordinación interdisciplinaria médico/psicológica.

El objetivo es informar sobre diferentes temas relacionados con la salud, se efectúan breves revisiones sobre publicaciones de interés general con recomendaciones sobre el cuidado y la prevención.

Sobre temas a abordarse:

  1. Anorexia, Bulimia, Obesidad, Dislipemias. Es necesario impulsar una campaña sistemática sobre la importancia de una alimentación saludable para el rendimiento y la salud del estudiante.  Esto se desprende de los indicadores de índice de masa corporal y resultados de laboratorio.
  2. Campañas de prevención ETS y HIV/SIDA. En el grupo etario de los estudiantes, las enfermedades de transmisión sexual requieren de campañas permanentes y sistemáticas que no sólo se realicen por métodos gráficos o audiovisuales sino mediante charlas, seminarios, consultorías y todo tipo de mecanismos que relacionen al estudiante con el agente multiplicador como puerta hacia un ámbito de contención cuando fuera necesario.
  3. Salud visual. Medición de presión intraocular. Todos los años en el mes de marzo, conmemorando el día internacional del glaucoma, la Dirección General de Salud y Asistencia Social desarrolla actividades de prevención sumándose a la propuesta del Congreso Argentino de Oftalmología, en la Campaña Nacional de Ceguera por Glaucoma. La campaña está dirigida a estudiantes, docentes, no docentes de la Universidad.
  4. Testeo de antecedentes familiares de glaucoma: La importancia de la detección precoz de esta enfermedad a través de controles periódicos puede prevenir la ceguera.
  5. Campaña antitabaco: reuniones informativas sobre riesgo del tabaco para la salud. Beneficios del abandono del hábito tabáquico con medición de monóxido de carbono.  
  6. Campañas Odontológicas: Fomento y enseñanza del cepillado, y de ser factible, topicación de flúor.
  7. Campaña en Dermatología: Desde el año 2002 se formó parte de la Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel organizada por la SAD.
  8. Alteraciones óseas en columna. Es posible implementarla coordinando con la Dirección de Deportes, también correspondiente a la Secretaría de Extensión del Rectorado. En el Campo de Deportes existe la infraestructura necesaria (pileta de natación, gimnasio, campo de deportes, pista de atletismo y consultorio médico equipado). Allí sería posible ofrecer al alumno/a afectado por la desviación de la columna u otras alteraciones óseas por causas posturales, un plan de seguimiento y atención correctiva. Sin duda debería coordinarse también con el servicio de traumatología del Hospital de Clínicas en donde pueda ser atendido el segmento de estudiantes con mayor grado de alteración, incluyendo posibles correcciones quirúrgicas.
  9. Charlas informativas en sedes de la Facultades y Escuelas de Nivel Medio: Hemos participado en reuniones que efectúa la Secretaria de Extensión para los estudiantes que ingresan en la carrera. Charla informativa abierta sobre: “Gripe o Influenza”, “Cáncer de Mama”, “Alimentación Saludable”, “Tabaquismo, prevención y tratamiento”.
  10. Perspectivas y enfoques para contextos de vulnerabilidad. Identificadas las dificultades en la salud de las personas bajo condiciones de vulnerabilidad social por razones de orientación de género, abordar los aspectos culturales, políticos, económicos y factores institucionales que pudieran ser relevantes para la asistencia de los problemas específicos de salud de tales personas ante su demanda espontánea. Para la misma es necesario coordinar las actividades con entidades específicas que brinden el asesoramiento y seguimiento de los procesos.
  11. Difusión y asesoramiento sobre planificación familiar, anticoncepción y aborto. Con el objetivo de orientar sobre estas problemáticas para evitar situaciones que pongan en riesgo la salud de la persona que requiera la asistencia.
  12. Adicciones. En su momento, en colaboración con el SEDRONAR, se relevaron datos para aportar a la gestión de campañas específicas. También se intentó  promover talleres en el mismo sentido. Retomar estas campañas debería ser una prioridad por el incremento del consumo indebido de alcohol y de drogas de abuso.

XI – Detección de situaciones de vulnerabilidad ambiental

            Si bien hay un sector muy importante en condiciones de atender sus necesidades básicas, la situación económico/social incide fuertemente en la población estudiantil.

            En una enorme cantidad de casos esto se transforma en el principal factor de deserción estudiantil. Es posible detectar esta situación a partir del diálogo con el alumno/paciente en la entrevista del EPS, sobre todo sobre la base del régimen de comidas o la detección de enfermedades o síntomas propios de la carencia económica. El PERI debería también permitir detectar síntomas de posibles condiciones socio ambientales precarias.

            En este sentido es posible establecer una coordinación eficaz con la Dirección de Becas cuyas Trabajadoras Sociales están en condiciones de realizar un diagnóstico de la situación social de el/la estudiante a fin de evaluar planes de asistencia que vayan más allá de la Beca que pueda ofrecer la UBA.

XII – Sobre trabajos de investigación

A lo largo de los años, desde la DGS se presentaron innumerables trabajos de investigación para su evaluación en Congresos, Encuentros y Revistas especializadas. Pero estas tareas no fueron parte de una elaboración colectiva, centralizada y complementaria.

Es necesario desarrollar un plan de trabajo anual con objetivos definidos por las distintas áreas pero haciéndolo parte de una acción coordinada y dirigida a un fin determinado a partir de los indicadores estadísticos del EPS y el PERI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *