ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

¿De qué libertad nos hablan los ultra liberales?

En los últimos meses se han escuchado algunas voces por parte de estudiantes y docentes que manifiestan un deseo de votar a Milei en las próximas elecciones presidenciales. Si bien no son voces mayoritarias, es necesario recoger el guante de lo que nos quieren decir para, en primer lugar, entender qué hay detrás de eso y luego, poder interpelar esos discursos que proclaman la libertad. Pero, ¿qué hay detrás de esas arengas liberales? 

Libertad, ¿Para quién?

Los libertarianos o ultra liberales (mal llamado libertarios) utilizan el concepto de libertad para llevar a fondo un discurso basado en las individualidades, en donde cada sujeto es artífice de su propio destino. Entonces, es preciso, según esa idea, la no intervención de ningún tipo de agente u organización superior que viole esa libertad. Esta idea es la base de las propuestas políticas y económicas que encarna Javier Milei.

 Es decir, retoma una tradición filosófica alrededor de la libertad para justificar y fundamentar una serie de políticas económicas. En realidad, lo que está en el fondo es la libertad para que el capital pueda sobreexplotar con más fuerza a quienes vivimos del trabajo. Y en esa libertad, ya no importan los derechos laborales que tanta lucha le costó a los trabajadores y trabajadoras a lo largo de la historia. Por eso Milei felicitó a los trabajadores por el día del trabajador con un grupo de repartidores de Rappi. Justamente, estos trabajadores, bajo la ilusión de la libertad individual, son el sector más explotado y sin derechos en el marco de las relaciones de trabajo bajo las plataformas virtuales: si te  enfermas no cobras, si te accidentas en el trabajo no hay quien se haga cargo de vos. 

Te puede interesar:   ¿Para qué sirve financiar investigaciones en Ciencias Sociales?

Ante la falta de alternativas, la bronca y desesperación

Estas expresiones se fueron desarrollando en el transcurso de los últimos años por la combinación de una serie de factores. En primer lugar, el fracaso del peronismo como proyecto político que, al menos, les dé la posibilidad a las mayorías populares de poder acceder a fuentes de empleo y mejorar su calidad de vida. Discursivamente el peronismo se posiciona como la antítesis a los proyectos neoliberales. Sin embargo, en el plano material es estéril al momento de concretar un proyecto político que realmente modifique la situación actual: altos niveles de pobreza y de empleo precario.

En segundo lugar, la figura de Milei le sirvió al poder concentrado para correr la agenda hacia la derecha. Al no tener ningún compromiso político ni responsabilidades, las corporaciones mediáticas le daban prensa para que difundiera sus ideas basadas en el sentido común. No sin contradicciones, ya que al principio tenía un discurso anti política y anti casta que con el tiempo se fue desdibujando, ya que luego se presentó a elecciones y hasta incluso llevó en sus armados políticos a figuras que provienen de la política tradicional. Sin embargo, hoy, las ideas de Milei no encuentran sostén en los planes del empresariado y comienzan a desprenderse y cuestionar algunas de sus premisas, como lo es la dolarización de la economía.

En el escenario actual nos encontramos con trabajadores, docentes y hasta estudiantes que nos dicen que van a votar a Milei. Esto es un problema. Pero tampoco podemos responsabilizar a cada uno de ellos por el alto nivel de despolitización que hay en la sociedad, donde las propuestas políticas progresistas que gobernaron no hicieron más que profundizar la crisis social en la que nos encontramos.

Te puede interesar:   Aborto legal: que la ola se vuelva tsunami

Nos sucede en el SUTEBA, donde un sindicato en lugar de atender a las demandas, (cada vez más complejas y contradictorias) de los diferentes niveles, prefiere sostener la política oficial del gobierno.

No organizar a los docentes desde la base se paga caro, porque en el marco de una crisis social como la que se vive, en la que el gobierno del Frente de Todos también es responsable, las bases pueden depositar expectativas en propuestas políticas que consoliden una sociedad cada vez más regresiva y fragmentada en beneficio de unos pocos. 

La libertad que reivindicamos

Libertad es un personaje que se incorpora a la tira de Mafalda hacia la década del 70. Ella encarna a una niña que presenta una posición política radicalizada, que cuestiona el orden de las cosas, pero desde una postura colectiva. Libertad se pregunta por qué pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Esa libertad encarnada en una niña es la que reivindicamos.

Nosotros y nosotras entendemos que la libertad tiene que ver con un estado de deseo de las personas, pero siempre en colectivo. Lo opuesto al “sálvese el que pueda”.

Desde Comuna Docente concebimos que la única manera de que las personas podamos ser libres es en un sistema que tienda a la igualdad social, con el acceso a condiciones de vida dignas, donde no seamos víctimas de la explotación capitalista.

El desafío es dar el debate en nuestras escuelas, con nuestros compañeros y nuestros estudiantes, que sufren día tras día los padecimientos de un sistema que los empobrece cada vez más.

COMUNA DOCENTE

LINK REVISTA

Te puede interesar:   Cushamen: de campo de concentración en el siglo XIX al abandono estatal durante 120 años

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *