Los reclamos docentes empiezan a hacerse oír y tener ecos en distintas provincias del país. Salta fue la punta de lanza en el norte argentino y ahora le sigue Jujuy con movilizaciones masivas y paro por tiempo indeterminado. Otros sectores en esa provincia se van uniendo con reclamos contra las políticas de precarización de la vida, en defensa de los territorios y bienes comunes y contra la reforma constitucional autoritaria y arbitraria que pretende imponer el gobierno de Gerardo Morales. Desde Contrahegemonia le pedimos a Martina Montoya, delegada docente, integrante de CAPOMA-DDHH, feminista, que nos relate desde su mirada y activismo lo que está sucediendo en Jujuy.
CH:-Cuál es la situación actual que lleva a la docencia a estas manifestaciones multitudinarias y paro por tiempo indeterminado?
Martina Montoya: Hoy, domingo 11 de junio, estamos en el octavo día de lucha provincial porque en algunos lugares la lucha ya había comenzado una semana antes, exigiendo a las comisiones directivas que se empiecen a movilizar por la situación de precariedad que tiene nuestro salario docente en toda la provincia de Jujuy. Somos una de las provincias con los salarios más bajos del país. Esto comenzó con una moción por un paro de 24 horas y a partir de ese día, la masividad que tuvo la adhesión y la manifestación de la docencia en todos los puntos de la provincia, desde la Quiaca hasta Yuto (que es una de las localidades de la zona del departamento Ledesma), fue absoluta. Eso llevó a que ese mismo día lunes, que se realizó una marcha provincial, se exigiera a las comisiones directivas la continuidad del paro por tiempo indeterminado. Las bases se hicieron oír, sobre todo en uno de los gremios mayoritarios que aglutina a docentes de Nivel Inicial, Primario y Modalidades, quienes son los que toman la punta, y nos contagiamos de lo que veníamos viendo en Salta y la fuerza que tiene la docencia allí. Creo que fue un impulso para que los jujeños empiecen a decir: ¿nosotros para cuándo? El año pasado el reclamo había sonado muy fuerte, pero no tuvo la potencia quizás desde las bases, no estaban convencidos todavía, pero creo que es un todo: las elecciones que gana el mismo signo político que es Gerardo Morales, radical dentro del Frente Cambia Jujuy, de Cambiemos nacional y en una provincia a la que se la está vendiendo como modelo, como ejemplo, y la verdad es que no la venimos pasando bien.
Hace ocho años que la docencia viene relegando sus derechos, sobre todo en lo salarial y a eso sumándole que nos han quitado muchos derechos adquiridos durante décadas, por ejemplo, transformando la grilla de clasificación docente sin consultarnos, imposiciones salariales donde se llamaban a reuniones paritarias, pero nunca había una negociación sino imposiciones. Cuando llegaban los Secretarios Generales o representantes de los gremios docente, el gobierno simplemente anunciaba que ya estaba para liquidar un cinco, un seis o un diez por ciento. Eso han sido los aumentos que hemos tenido estos ocho años en cada arreglo: cada dos, tres meses, cada cinco meses un diez por ciento. Nos impusieron algo contra lo que siempre se luchó en la carpa blanca que este año la hemos reivindicado y estamos levantando esa bandera, de que ningún docente puede tener presentismo, donde nos obligan para no perder un poco de plata, a trabajar enfermos o enfermas. Todo eso hizo el gobierno de Gerardo Morales, nos impuso un presentismo, con el que si faltas un día por enfermedad, o por ejemplo, los tres meses por parto, o porque falleció un familiar directo, aunque tengas licencia y el derecho a usarla, perdés dinero, el salario que es realmente por debajo de la línea de pobreza. Entonces, perder ese presentismo, que es diez mil pesos, se siente como un golpe fuerte al bolsillo, eso obligaba a que la docencia hoy esté trabajando enferma, relegue su derecho a licencia para no perder un poco de plata. Además, es la que sostiene el hogar, porque la mayoría de los docentes son sostén de familia, y no sólo de sus hijos e hijas, sino de muchos nietos y nietas, que al no tener las familias y los padres y madres posibilidades económicas, tienen que ayudarlos los docentes que hoy son abuelos y que siguen trabajando.
Es un sistema que ha venido descartando a la docencia y la ha ido dejando de lado, entonces creo que esto ha sido la explosión de estos nueve años, desde el 2015 para acá, de contención por miedo, porque no te podes manifestar, porque perdés plata, porque te arman una causa contravencional o judicial, porque perdés presentismo, porque además sos hostigado por parte de los superiores que vienen desde las líneas del Ministerio, quienes presionan a supervisores y directivos para que presionen a los docentes y así generan un enfrentamiento constante en los sectores de educación, en los que se perdió incluso esto del compañerismo, de la solidaridad y del ponerse en el lugar del otro. Creo que esa contención de estos años explotó aquel lunes cuando dijimos basta, cuando salimos a marchar y dijimos es ahora o nunca. Fuera de una campaña política, en Jujuy ya se eligió, ya ganaron quienes ganaron pero el pueblo se está manifestando. Muchos se preguntan por qué ganó si ahora todo el pueblo está manifestando, y bueno, analicemos realmente cuál es la situación, cómo fueron las campañas, cómo influyeron sobre la sociedad para poder ganar con un mínimo, porque tampoco es un total-
Dentro de la reivindicación salarial estamos pidiendo un aumento realmente razonable, sustentable y que sea de impacto en nuestro básico. Hoy el básico de un maestro de grado es de 38.000 pesos con la última liquidación que hemos tenido. Es nada, es un básico por muy debajo de la línea de indigencia. Imagínense hoy la vida de un docente- Por ejemplo, tengo doce años reconocidos, aunque más trabajados, y estoy sacando 127.000 pesos, con más de 20 años en la docencia y ese es mi salario, muy por debajo de lo que el estado dice que debemos cobrar. Nos cansamos y este es el resultado, de contención, de mucho tiempo de silencio, de miedo y creo que la gente ha salido a decir no. Y sobre todo no a la reforma de la Constitución que hoy, domingo, acaba de sacar el Gobernador un decreto donde sumado a un código contravencional, nos advierte que si cortamos una calle, una vereda, un lugar de tránsito para cualquier persona, sea vehículo o a pie, vamos a ir presos. Esa es la situación y no queda ahí Gerardo Morales, porque ha impuesto una reforma constitucional que de la mano de sus diputados y diputadas radicales y en complicidad con un sector del justicialismo, aprobaron que se modifique pero no nuestra constitución en general, sino partes, que solamente les conviene a ellos para continuar con sus negocios. Esto nos lleva a una Constitución que va a restringir los derechos nacionales, donde nos prohíbe la manifestación, nos prohíbe la posibilidad de reclamo, nos prohíbe la posibilidad de expresarnos porque no sólo irá contra los que estén en la calle, sino contra aquellos que manifiesten la posibilidad de generar algún reclamo. Esto es gravísimo, además se va a entrometer en nuestro Estatuto Docente que es la ley magna de nuestra carrera, o quizás para algunos se llame convenio de trabajo, van a tratar de modificar eso. Además implementan una mayoría absoluta en las elecciones donde dice que el partido que gane, así sea con un mínimo de porcentaje, tendrá la mitad más uno de sus representantes diputados y concejales en cada municipio, esto es gravísimo porque nos quita la voz a las personas que sean minorías y así una serie de reformas que van quitando derechos a los trabajadores, trabajadoras, al pueblo. Ampliando derechos para empresas, industrias, para los negocios que tiene Gerardo Morales en el círculo del litio y quitándoles derechos a los pueblos originarios.
La docencia está haciendo la punta de muchos reclamos que se venían haciendo de manera aislada, pero que ahora la sociedad de Jujuy se está dando cuenta. Es impresionante el apoyo que estamos recibiendo de todos los sectores y cómo el gobierno está utilizando todas sus herramientas para desarticularla, prohibiendo a medios de transporte que alquile para poder trasladar a la docencia que se va a manifestar a la provincia porque si no les secuestran los vehículos, sacando comunicados internos a la policía diciéndoles que no se pueden manifestar a favor de la docencia, ni ellos, ni sus familias, de ninguna manera, ni en redes, ni en celulares, o estados, controlando absolutamente todo. Hemos tratado de comunicarnos con muchos medios nacionales y lamentablemente no hemos recibido eco, solamente el día viernes porque fue tendencia a través de las redes la palabra “marcha de antorchas en Jujuy” y logró que un canal nacional de amplio margen tomara eso. En Jujuy solamente un canal que es opositor al gobierno, o por lo menos tiene una mirada crítica al mismo está cubriendo las inmensas movilizaciones día a día. El resto de los canales solamente muestran la voz oficial e imágenes aisladas de lo que son los reclamos docentes. Esta es la situación en Jujuy. Es lamentable un Jujuy en el que se está perdiendo la democracia, a 40 años que vino de la mano de un presidente radical, acá de la mano de un gobernador radical, estamos perdiendo derechos.
CH: -¿Cuál es la situación general de descontento de otros sectores y que niveles de articulaciones de reclamos hay?
Martina Montoya: Se está articulando con otros sectores, a tal punto que mañana hay paro general y movilización en la capital y el interior también. Por ejemplo, localidades grandes como Ledesma y La Quiaca que son las más alejadas, van a movilizar en su lugar con las organizaciones sociales, con otros sectores sindicales al que se están sumando los azucareros, trabajadores de campo, sanidad, que vienen haciendo paros constantes, mañana también van a venir a la permanencia al costado de la ruta. La marcha va a terminar al costado de la ruta, en Libertador. En Jujuy capital están ya los Secretarios Generales movilizando y somos las bases las que estamos sosteniendo la lucha, las que le arrancaron al gremio de maestros Inicial y Primario el paro por tiempo indeterminado, porque no querían. Fue prácticamente atrincherarnos en el gremio y exigir a la comisión que saque el paro por tiempo indeterminado. El otro gremio mayoritario docente que es de los profesores, CEDEMS hicieron asamblea y automáticamente decidió el paro.
CH: ¿Cómo sigue esto?
Martina Montoya: Bueno, se va analizando la situación, el gobierno va sacando propuestas, las propuestas no llegan ni siquiera acercarse a lo que estamos pidiendo, que es el aumento al básico y otras reivindicaciones. El gobierno hizo una última propuesta que la estamos rechazando, hoy domingo tenemos asambleas zonales, mañana asamblea provincial y congreso provincial después de la marcha. Será a la tarde donde seguramente se rechazará lo último que ofreció el gobierno. El paro continúa y se lo sostiene desde las bases. Estamos llamando a que no se vuelva a las escuelas, estamos preparando para mocionar que los docentes si sigue el paro esta semana, no vamos a hacer los actos, vamos acompañar a nuestros alumnos el día 20 en el acto oficial, donde estaremos con ellos, que van a hacer la promesa, pero no volvemos a las escuelas si no hay solución. Eso está decidido, lo vamos a mocionar en nuestras asambleas para que se refrende en el congreso. Se están sumando muchos sectores.
Con respecto a lo del litio que tiene que ver un poco con lo de la reforma de la constitución, ambientalistas y sectores de los pueblos originarios sobre todo son los que están manteniendo esa lucha. Se han manifestado haciendo llegar su apoyo y mañana se van a estar sumando en distintos puntos también de la provincia con ese reclamo. Las voces se están empezando a oír y si se están uniendo, quizás falta coordinación de las dirigencias. Llega un momento es que es impresionante, es incontrolable la cantidad de gente que sale, por eso estamos tratando de que mañana sea un poco más organizado, por lo menos en las localidades y que queden referentes que puedan llevar adelante la organización de lo que se está haciendo. En las marchas anteriores parecía una radio abierta como que la gente hacía catarsis. El objetivo de mañana es el de un grito contra el gobierno en general, con todas las cosas que vienen pasando en la provincia. La lucha se va sosteniendo, hay un trabajo muy fuerte que se va haciendo para que se entienda que esta es una lucha política porque te hablan del apolítico y no, esto es político porque queremos soluciones políticas y a los que estamos exigiendo es a los políticos, entonces se está trabajando fuerte sobre eso. Es fuerte porque está desbordado, o se canaliza esa bronca que hay o se pierde, entonces estamos tratando de que realmente sea organizado, y que no sean solo pequeños focos que salen y que después se pierden. Es un trabajo que cuesta, por ratos el cansancio va ganando, pero se sienten fuerte las bases. Hay escuelas cerradas completamente porque los trabajadores de servicios generales que están nucleados en ATE también se han sumado al paro, o sea que también estuvieron de paro hasta el viernes. Mañana es paro general en la provincia y luego veremos cómo se sigue durante la semana. Eso se irá viendo después de la marcha y lo que decidan los dirigentes, pero en el sector docente esto continúa, no podemos retroceder, que caigan los días de paro, los descuentos y que el aumento realmente sea al básico, un aumento visible porque es lo único que nos equipara.
Son muchos años en lo que no se hacía nada o lo que se hacía era aislado, para sectores divididos, sin conciencia de que esto afectaba a todos, creo que ahora sí se está tomando conciencia. La gente que por ahora mira desde afuera, no ha salido a rechazar este reclamo y entiende que si no hay unidad, no hay fuerza, entonces hasta ahora el resto de la gente que mira y que apoya quizás con un aplauso, está aprobando la lucha, la está acompañando y no la está rechazando y eso es muy importante en Jujuy.
Pedimos a cada sector que acompañe a la docencia y al pueblo jujeño para que se siga uniendo, se siga despertando y no permita estos avasallamientos. Por la lucha docente, por la reivindicación del trabajo, por salario y no a la reforma constitucional de Gerardo Morales.