ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

La burocracia jujeña y el gran capital

Los capitales del litio y de la transición de la matriz energética son los jugadores ocultos de la crisis. No paran las concesiones en territorio de comunidades indígenas.

La defensa de la vida de los pueblos originarios en el territorio tradicional es un escollo insalvable para el modelo neo-extractivista, confirma Jujuy minuto a minuto. La magnitud del dispositivo represor tiene directa relación con la magnitud de los alcances estructurales del modelo de despojo ya iniciado, con la vieja Constitución local. Para este mismo mes está previsto que comience la producción industrial de carbonato de litio, el mayor proyecto de este mineral en Argentina, anuncio eclipsado por la crisis que estalló con la aprobación de la reforma constitucional local. Cauchari-Olaroz va camino a ser el tercer proyecto operativo del país y el segundo de Jujuy, lógica de capitales cuyos juegos no se ven con los gases antitumulto, los escudos y las razzias en los barrios.

 Mesas empresarias públicas para consensos pro litio

El Estado provincial otorgó derechos mineros en territorios actualmente ocupados por comunidades originarias, tal como distintos organismos públicos reconocen. El abogado Pablo Gabriel Read fue designado este año como Juez Administrativo de Minas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción. A este funcionario le constan las ocupaciones actuales de tierras por parte de comunidades por una doble vía, la Dirección Provincial de Inmuebles y la Secretaría de pueblos Indígenas, lo que debería alcanzarle para iniciar el proceso de consulta previa, libre y debidamente informada que obliga el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este año la provincia amplió derechos mineros a Minera Exar SA “sobre terreno de propiedad de la Comunidad Aborigen de Termas de Tuzgle Puesto Sey” por casi 1700 hectáreas para la explotación de sulfato de sodio, borato y litio. También le otorgó derechos sobre una mina de casi 5.900 hectáreas para la explotación de borato, litio y sales alcalinas donde vive la Comunidad de Huancar. Esta firma está controlada por Lithium Americas Corp (con casa matriz en Canadá), Ganfeng Lithium (China) y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) con un 12 % del paquete accionario desde hace dos años. Este es, en definitiva, el proyecto Cauchari-Olaroz que controla la canadiense, la misma que a comienzo de este año compró el proyecto de litio Pastos Grandes en Salta. Cien kilómetros uno de otro en línea recta. Ignacio Celorrio, abogado, es el directivo de Lithium para América Latina y quien lleva adelante personalmente las gestiones con los gobernadores.

Te puede interesar:   La Estepa no es desierto: Chubut, como Mendoza hace un año
Minera Exar SA celebró el día del indígena en Jujuy

El otro proyecto que ya está operativo en el salar de Olaroz lo controla Sales de Jujuy SA, que este año amplió su capacidad industrial. Para eso contó, claro, con el aval de Read. Sales de Jujuy SA es una joint venture formada en 2010 liderada por Orocobre Limited (australiana), Toyota Tsusho Corporation (TTC) y JEMSE. Este año le otorgaron casi tres mil hectáreas para la explotación de diseminado de litio, borato y metales alcalinos, superficie compartida por las comunidades de Olaroz Chico y Pórtico de los Andes, así como en tierras fiscales provinciales. Estas comunidades están asentada a unos 200 kilómetros de la capital provincial, cerca del límite internacional con Chile.

Minera Exar SA celebró el día del indígena en Jujuy.

Otros jugadores

Lilac Solutions SAU, Minerales Australes SA, Mina Pirquitas SA e Integra Recursos Minerales SA también fueron autorizados a explotar territorios indígenas este año, de acuerdo a nuestro relevamiento de los Boletines Oficiales.

Vista Salar Olaroz

En medio de los grandes jugadores de la minería global en “la transición de la matriz energética”, se cuelan los intereses económicos y financieros propios de los sectores locales y la burocracia criolla en el capitalismo de Estado versión federal. Read, funcionario de la cartera de Desarrollo y Economía, otorgó siete mil hectáreas del territorio de la comunidad Paso de Jama a JEMSE para la explotación de oro, plata y cobre diseminados, aunque están registrados como tierras fiscales en la Dirección provincial de Inmuebles. Felipe Albornoz, Pedro Segura y Julio Benicio integran la cúpula de JEMSE https://jemse.gob.ar/nosotros/, los socios menores del capital trasnacional.

Fuente: Tramas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *