ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

“Negar nuestra preexistencia como pueblos originarios es asegurarle a los capitales del mundo que no vamos a ser un problema para que desarrollen su extractivismo en nuestro territorio”

Entrevista a Giovy García, integrante de la Red de Acción por el Buen Vivir y de Ancestras del Futuro (Red Tras Andina de Mujeres y Disidencias Diaguitas).

CH: ¿Cuál es tu palabra respecto de lo que está pasando en Jujuy?

Giovy: Viendo y analizando lo que pasa en Jujuy, que aparte del conflicto docente, también hay conflictos territoriales muy grandes que tienen que ver con el extractivismo, el litio, las megamineras, el acaparamiento del agua de los territorios principalmente y la violación de los derechos constitucionales de los pueblos originarios de Jujuy que incluye coyas, atacameños, humahuacas. Aparte se está subestimando mucho al pueblo, lo quieren meter dentro de la famosa grieta para desactivar estos conflictos, que finalmente no los desactivan, porque se olvidan tanto el gobierno provincial como nacional que en Jujuy nació el derecho constitucional, o sea, el jujeño conoce perfectamente su derecho, toma como ofensa esta reforma constitucional inconsulta, porque afecta directamente a los territorios, la vida de las comunidades, a las producciones locales, y nunca se tuvo en cuenta la palabra de los pueblos originarios.

De hecho, por ejemplo hay casos como el de la señora de Querusiyal, Doña María Quispe, que fue desalojada, entraron treinta policías a su casa, ella es una señora pastora que vive de sus ovejas. También el territorio al no ser enajenable, se han creado leyes que limitan la propiedad comunitaria y hacen concesiones de veinte, treinta años, no la expropian pero las mantiene el estado en su poder y la manejan ellos. En el año ´94, tenía 14 años y en esa época se creó el derecho constitucional, el derecho que entró en la reforma del ´94, el artículo 75 inc 17 de la Constitución Nacional que tiene tres ejes fundamentales: uno es el reconocimiento de la preexistencia étnica de los pueblos originarios, cosa que no estarían haciendo los últimos tres presidentes, que decían que todos han bajado de los barcos, lo ha dicho Cristina Fernández, lo dijo Macri, lo dijo Fernández también, en un guiño-guiño al extractivismo porque negar nuestra preexistencia, primero es una violación de derecho constitucional y otra es asegurarle a los grandes capitales del mundo que nosotros no vamos a ser un problema para que desarrollen su extractivismo en nuestro territorio.

Entonces, una de las cosas principales de esta reforma es, nosotros tenemos la consulta libre, previa e informada, libre quiere decir que yo doy la información que no tiene que ser solamente la empresa y el estado los que dan la información porque la empresa tiene intereses, pero el estado también actualmente tiene intereses creados sobre la explotación, entonces no es libre, porque el estado a través de YPF Litio tiene intereses sobre el territorio y sobre las explotaciones mineras, en especial del litio.

Entonces el Estado queda de los dos lados del mostrador. El Estado debería ser el contralor de estas empresas multinacionales, controlar que paguen impuestos, que no contaminen, también como tratan a los empleados porque hay muchas mineras que se están quejando del trato que les dan a los empleados. Eso no lo está haciendo el estado. El Estado está de socio de las multinacionales a través de YPF Litio, entonces ¿cómo podemos nosotros denunciar a la empresa que nos contamina si el socio mayoritario es YPF Litio?, nos estaríamos autodenunciando, o sea, ahí hay vacíos legales que no están claros, el Estado representándonos como contralor y del otro lado socio de las multinacionales. Entonces no hay una consulta libre si interviene el estado, en una consulta libre tiene que participar el pueblo, pedir información pública.

Por otro lado, el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, aparte del reconocimiento de la preexistencia, habla sobre el reconocimiento de los territorios ancestrales. Pasados hace ya casi tres décadas todavía sigue en proceso la titularización de la propiedad comunitaria de los pueblos originarios, cosa que informes de la FAO y de otros organismos internacionales, advierten que  los campesinos minifundistas y los pueblos originarios de Argentina están flojitos de papeles porque el Estado todavía no ha terminado de hacer el relevamiento territorial como corresponde, y encima avanza sobre nuestros derechos.

La verdad es que los pueblos originarios no comemos vidrio, precisamente en Jujuy se creó el artículo 75 de la mano del doctor Eulogio Frieites y desde ahí se multiplicó el pensamiento, el sentimiento, porque no nos regalaron el derecho. Por otro lado, están los acuerdos internacionales como el acuerdo de la OID, por ejemplo, el último que sale, es el Acuerdo de Escazú, que habla del derecho a la consulta, la información pública, la participación ciudadana y también del derecho a la protesta con respecto a la defensa del territorio. Cualquier cosa que afecte a nuestros territorios, nuestra agua, nuestros recursos naturales, nuestros bienes comunes, tiene que ser consultado.

Otro punto es que ellos hablan en la reforma de reducir la consulta y la licencia social a una asamblea, que quizás asistiendo a una reunión, firmando la asistencia, ya queda como que uno ha dado la licencia social y no es así. Es grave esto de achicar los derechos porque finalmente la Constitución Nacional es la regla de juego para la convivencia, para el desarrollo y la vida en democracia, entonces no termina el conflicto en Jujuy, sino es un conflicto de la democracia argentina. Por otro lado, está el artículo 14 de la Constitución Nacional donde tenemos libertad de expresión y derecho a la protesta y a transitar por este país sin que nos estén encarcelando por defender los territorios, que lo trata el Acuerdo de Escazú también.

Hoy por hoy nos quieren meter en una grieta, que es muy lamentable, porque se desactiva la real protesta del pueblo metiéndolo en una grieta que es funcional al extractivismo. El racismo que no sólo lo ejercen con el pueblo de Jujuy, también lo ejercen con el pueblo mapuche.

Hoy está de moda el racismo como en Mendoza, que han querido desestimar y borrar la historia del pueblo mapuche, cuando San Martín ha hecho un parlamento con los mapuches en Mendoza y está el poncho mapuche que usó San Martín para cruzar los Andes. Entonces estamos hablando con los jujeños que son hijos, nietos, tataranietos de los del Éxodo Jujeño, que son los nietos de los maloneros de La Paz por las rutas del país, son los hijos de los que han hecho los derechos constitucionales para la propiedad comunitaria.

CH: Hay algo, que es casi un fantasma, un proyecto cuya sigla era IIRSA y que después se actualizó bajo una nueva sigla COSIPLAN. Estas siglas son un desconocido, salvo para los activistas socioambientales de muchas asambleas del país, pero para el gran público es algo que vos casi en soledad denuncias acá, ¿de qué se trata el IIRSA COSIPLAN que no lo vemos en ninguna publicación, salvo en nuestras voces a veces?

Giovy: Primero vamos a aclarar qué papel juega el IIRSA, que es la integración de la infraestructura regional de Sudamérica, o sea, es un proyecto a nivel de Abya Yala, a nivel Latinoamérica que incluye mucho territorio y mucho de estas violaciones de los derechos constitucionales sobre los pueblos indígenas que estábamos hablando. Esto pasa desde México hasta el sur argentino, consta de varios corredores bioceánico. ¿Cuál el papel de Jujuy en esto? Jujuy no solo está dentro del triángulo de litio con un mineral estratégico para la supuesta transición energética, que no nos beneficia a nosotros para nada, que nos trae total destrucción de las economías regionales, acaparamiento del territorio, del agua, todo un desastre que conocemos; sino también esta infraestructura inconsulta, porque ni siquiera se está hablando del tema, son corredores bioceánicos que atraviesan todo el Abya Yala, desde México al mal llamado tren Maya, el TIPNIS en Bolivia.

Te puede interesar:   Mineros fuera, covid fuera

Lo que está pasando en Perú, lo que está pasando en Brasil con los pueblos originarios, todo esto es parte del IIRSA, que es una mega infraestructura de carreteras, vías, para drenar la energía vital de nuestro querido Abya Yala en forma de materia prima hacia los grandes centros de consumo, ya sea China, Estados Unidos.

CH: Te hago una pregunta, ya que estamos con este tema, por ejemplo grandes conflictos que hemos estado siguiendo últimamente como la tristemente famosa autovía en Córdoba ¿tiene algo que ver con esto?

Giovy: Totalmente, tiene mucho que ver, porque Jujuy no solo está dentro del triángulo de litio, sino que está sobre un corredor bioceánico. Esto saltó hace un tiempo cuando el señor Capitanich, el señor Gildo Insfrán peleaban por dónde iba a pasar la ruta del saqueo del IIRSA. Si iba a ser directo por Chaco, Santiago del Estero y rodear hasta el corredor bioceánico que queda en Jujuy y que no ha sido nunca consultado. Está pactado a nivel internacional entre los presidentes que lo firmaron en su momento: Bachelet, Cristina Fernández, Lula da Silva entre otros presidentes de Sudamérica.

Como decía una compañera en Chile, el éxito del IIRSA es ser invisible, no ser consultado ni que se hable en los medios locales. Son como si fuesen obras aisladas de infraestructura financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo, ya sea en préstamos reintegrables o no reintegrables.

Recordemos que cuando asume Massa el BID desembolsó un crédito no reintegrable para obras. Esas obras son las infraestructuras del IIRSA que tiene en la Argentina tres corredores bioceánicos, uno en el triángulo de litio y toda la zona sojera. También incluye parte de Bolivia y eso sale a Chile y de Chile a los puertos.

El segundo corredor bioceánico, ahí está incluida la autovía que me estás preguntando en Córdoba, la autovía ilegal, que se le impone al pueblo, que arrasa biodiversidad, arrasa también el río Yuspe, Cosquín, una gran zona queda afectada. Y bueno, ahí no hay grieta porque ¿quién es el gobernador de Córdoba?, el señor Schiaretti.  

Nosotros, Tucumán, Catamarca y muchas zonas quedamos entre dos corredores. Lo que pasa es que los tres corredores bioceánicos abarcan de norte a sur y de este a oeste el país. El segundo corredor vio oceánico, donde quedamos nosotros en el medio, entre Jujuy y el otro corredor bioceánico que se llama Aguas Negras.

El saqueo viene desde Porto Alegre, Brasil, bajando por el litoral, Santa Fe, Córdoba, San Luis y sale por San Juan, por el túnel de Aguas Negras a la Cuarta Región de Chile que se llama Coquimbo. Ahí hay un mega puerto con vías a Asia. Nosotros, catamarqueños, tucumanos, quedamos entre el corredor de Jujuy y el corredor Aguas Negras. Después hay un tercer corredor que está en el Puelmapu, que abarca la región del sur entre Argentina y Chile y también sale a la gran costa que tiene Chile y de ahí a los centros donde se requiera la materia prima.

Ese es el proyecto. Es un proyecto de devastación, que viene acompañado con lo que se llama reordenamiento territorial, que es lo que está sufriendo Jujuy hoy. Esto también viene acompañado de una interconectividad fuerte y de los proyectos de energías.

Estamos viendo en Chubut que está el tema de la soberanía energética, ¿soberanía energética para quién, para cuánto y cómo?, porque en realidad veamos quiénes son los grandes consumidores de energía de la Argentina y ahí vamos a encontrar quiénes están detrás del extractivismo; quiénes son los que manejan la grieta, porque finalmente la manejan a la grieta para desactivar cualquier demanda, cualquier reclamo justo de los pueblos.

Nosotros los pueblos originarios, conocemos nuestros derechos porque lamentablemente nos tuvimos que criar con la estrategia de la defensa de nuestros territorios desde que nacemos. Por eso a Jujuy no lo van a pasar por encima porque los pueblos originarios han bajado del cerro, de la Puna, los señores atacameños, de Humahuaca, han bajado a reclamarle a Morales. La represión brutal, le estaban ofreciendo 50 mil pesos a cada policía extra por la represión, tienen para pagar la represión, pero no tienen para aumentar el sueldo a los docentes.

CH: Esos señores y señoras, hay que remarcarlo también, que bajan de los cerros, de las alturas, ¿cuál es su perspectiva? ¿Hasta dónde van a llegar estos señores y señoras? hemos visto muchas señoras de hecho liderando la protesta y llevando la voz.

Giovy: Lo que no entiende la gente que está reprimiendo en Jujuy es que nosotros, en general todos los pueblos originarios en Sudamérica, estamos hace 13.000 años sobre el mismo territorio, conservando, cuidando, viviendo en paz en nuestros territorios. Esto viene a romper, si hablan ellos de la “paz social” que es la justificación para la represión, la paz social se logra dejándolos a los hermanos vivir en paz, vivir de su llama, de su economía regional, que hoy se ve muy amenazada por el tema de litio y por el uso inadecuado de los humedales.

EL Abya Yala, Argentina, todos los territorios, estamos atravesados de norte a sur y de este oeste por esta mega infraestructura llamada Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica que es proyecto IIRSA COSIPLAN. Si uno busca en internet puede encontrarlo como la ruta de la devastación, la ruta del saqueo. Y esto también es de lo que de lo que está enfermo el Abya Yala. Lo que pasa en Perú tiene que ver con eso, lo que pasa en Colombia tiene que ver con esto, lo que pasa en México con el mal llamado tren Maya tiene que ver con esto, el golpe en Bolivia también tenía que ver con esto, tiene que ver con el litio y tiene que ver con el IIRSA como en Jujuy.

Tenemos que repensarnos, ver hasta dónde la grieta es funcional al extractivismo, quiénes son los que firman el IIRSA, quienes son los que firman las reforma constitucional y finalmente llegamos a la conclusión que esta democracia representativa no nos representa, queremos una democracia participativa con información pública y que se cumpla tanto el derecho democrático de la Constitución Nacional, como los tratados internacionales y que se castigue este tipo de represión, tan sangrienta, tan nefasta y que sepan los gobiernos que nosotros los ponemos ahí, que a nosotros se deben ellos y no a los intereses foráneos chinos, yanquis o cualquier interés de las multinacionales.

CH: Otro tema para nuestra consulta, tu mirada desde tu posición de mujer diaguita, sabemos que sos integrante de la Red de Mujeres Diaguitas Ancestras del futuro, los humedales que han sido protagonistas de una de una discutida ley, o de mejor dicho, de varios proyectos de ley que desgraciadamente no cuajaron el año pasado y que por esa razón seguimos sin una ley que proteja los humedales, ¿qué significan para esto que llamamos así como genéricamente el ambiente?, aunque a vos tengo que preguntarte dado tu cosmovisión, ¿qué significan los humedales para el territorio y para la vida misma?

Te puede interesar:   La historia del Lof Sacamata-Liempichun (Paraje Payaniyeo. Alto Río Senguer, Chubut). El reclamo y el pedido de restitución de nuestro ancestro

Giovy: Bueno, es una pregunta muy importante porque no solo los humedales no están protegidos, sino el agua y la distribución equitativa del agua en Argentina no está regulada, no está legislada y no es un derecho humano como lo es en Bolivia, como se intenta poner en la Constitución chilena, sino directamente acá no está regulado.

El tema de los humedales es muy profundo ya que los humedales alto andinos, que son los salares desde donde sacan el litio, cumplen una función muy importante para la biodiversidad, para el clima, tienen muchas funciones. Actualmente muchas empresas chinas, por ejemplo, y en algunos lugares como Catamarca, han plastificado literalmente los humedales.

El agua determina el clima, entonces si hablamos de cambio climático, tenemos que tener en cuenta que la precordillera, la cordillera, si hacemos un balance hidrológico agronómico, tiene de por sí un déficit hídrico muy importante, o sea, que la cantidad de lluvia no cubre las necesidades de la biodiversidad y de la gente que habita el territorio. Por ejemplo, nosotros tenemos en la zona de Jujuy lugares donde llueve 50 milímetros anuales, o sea que son zonas semidesérticas, tienen grandes déficit hídrico. Por ejemplo, en la zona de Andalgalá, donde está la minera Alumbrera, donde está también el Salar del Hombre Muerto, las precipitaciones son aproximadamente entre 200 y 300 milímetros anuales y el déficit hídrico es como de 700, así que imagínense cómo son los déficits de Jujuy con respecto al agua. Además hay que tener en cuenta que hace mucho tiempo que se viene advirtiendo de distintos organismos internacionales contra el tema del calentamiento global, como afecta.

El calentamiento global más que a los humedales, está afectando lo que serían los glaciares alto andino. Estos retienen menos humedad, o sea que estos humedales alto andinos o salares se recargan menos porque hay un ciclo del agua que es un ciclo corto. Hay un ciclo largo del agua a nivel Latinoamérica que tiene que ver con la Amazonía, pero también están los ciclos cortos del agua que tienen que ver con los valles alto andinos, que son valles cerrados donde los humedales alto andinos son los que proveen la humedad ambiente.

Hoy a nivel mundial y al nivel regional también nos enfrentamos a grandes sequías, más el cambio climático, más déficit hídricos, entonces ¿qué pasa? esto afecta la humedad de ambiente, más si están plastificados. Si están plastificados directamente no hay humedad ambiente. ¿Qué causa la falta de humedad ambiente en la Puna, en una zona con tanta deficiencia de humedad? por empezar las zonas estas tienen lo que se llama amplitud térmica, en las zonas semiáridas de día hace mucho calor y de noche hace mucho frío. La humedad ambiente achica esta amplitud térmica permitiendo la biodiversidad, el desarrollo de la vida y el desarrollo de economías regionales muy particulares que tienen que ver con las plantas criófilas, crío de frío y filia de afinidad, plantas como la manzana, como el durazno, como la vid, o sea, son plantas que se dan solamente en estos lugares, como los nogales. ¿Cuánto sale un kilo de nueces?, entonces esas son las economías regionales, más la ganadería, más la agricultura: el maíz, la papa y otras producciones locales. Entonces, al no haber humedad ambiente también se produce lo que se llama en agronomía, heladas negras, que ya lo vimos.

El año pasado, durante la cumbre del agua en mayo, nosotros advertimos esta falta de humedad ambiente y hablamos de la  posibilidad de pérdidas económicas muy grandes, lo que sucedió en noviembre. Fue una helada. No había humedad ambiente, entonces no se formó la escarcha blanca que suele formarse sobre las plantas, el frío penetró a la célula de la planta y la destruyó, quemó la planta, rompió la célula y eso se llama helada negra, después que cae la helada, dos días después, todo se pone negro y se muere. Esto afectó, por ejemplo al sector vitivinícola desde Jujuy hasta Mendoza, toda la zona donde están siendo explotados los salares, zona de humedales alto andinos. Ahí tenemos una prueba, una muestra de que la explotación de litio y el uso inadecuado y la redistribución del agua y del territorio nos está afectando a nivel de producciones locales, ¿cuánto se pierde en las economías regionales? el vino de altura por ejemplo, que tiene exportación, una de mis especialidades como técnico agrónomo es el vino de exportación.

Perdemos muchísimo dinero en estas producciones para favorecer el litio ¿y quienes están detrás de litio? Son empresas foráneas, multinacionales, extractivistas china, canadiense. Entonces, ¿vamos a destruir nuestra economía regional para darle paso al supuesto desarrollo o transición energética que no se lleva a cabo en este país sino en otros países?, ¿para quién están gobernando? ¿Para quién están haciendo esto? ¿Para qué han creado YPF Litio? El Estado Nacional, el Estado provincial de todas las provincias mineras, ¿a quiénes están favoreciendo? ¿Quién los puso allí a ellos? ¿Porqué no hay consultas como corresponde? ¿Porqué la licencia social la sacan con represión o directamente entre gallos y medianoche como está pasando con el agua también?

Hoy ocho provincias de Argentina están en manos de una empresa estatal israelí, que se llama Mekorot, que cuenta con numerosas denuncias a nivel internacional por violación de derechos humanos, por el apartheid del agua, por acotar este servicio fundamental, básico, primordial para la vida, estratégico, al pueblo palestino. Es fácil tener una muy buena gestión de agua cuando tenemos los misiles apuntando los vecinos ¿no? Entonces también no se tiene en cuenta cómo estas cuestiones están afectando.

Hay un informe muy interesante del INTA que presentó para la ley de humedales que se encuentra en las páginas oficiales del gobierno, que se llama Informe del INTA para la ley de humedales. Veamos eso y también veamos, no solo las producciones locales, no solo la vida de las comunidades, también como afecta la biodiversidad. Al ampliarse la amplitud térmica por la falta de humedad ambiente, esto hace que haya menos vida, menos biodiversidad, que los animales silvestres como las vicuñas, los zorros no pueden abrevar en los salares y mueran. Tenemos el caso de las parinas, hubo hace dos años una muerte masiva de parinas, que son unas aves zancudas de color rosa, los famosos flamenco rosa que viven en los humedales del llano y que en cierta época del año por miles de años han hecho un vuelo, una migración a los valles alto andinos a ovar. Una vez que tienen el pichón y puede volar regresan a los humedales del llano.

Te puede interesar:   Nación Mapuche. ¿Nunca Más o Siempre Más?

Toda esta biodiversidad se encuentra afectada, se encuentra en peligro por la explotación del litio. La falta de perspectiva local está haciendo que perdamos nuestra biodiversidad, nuestra agua, nuestra Puna, estemos secando la Puna porque eso es el litio. El litio es la minería del agua de la Puna. Tenemos que recapacitar  y la ciencia tiene que poner al servicio sus conocimientos, por ejemplo un agrónomo no puede no saber que hay déficit hídrico, un científico no puede no saber que hay un calentamiento global, una sequía, cómo afecta la falta de humedad ambiente a la biodiversidad y a todo esto.

Entonces es replantearnos, para quién el desarrollo. El desarrollo no es para nosotros los argentinos, ni para el pueblo de Jujuy, ni para el pueblo de Catamarca, no, es para las multinacionales, para los intereses foráneos.

CH: Entre tantos aspectos problemáticos de lo que hoy se conoce como medio ambiente y que está muy en boca sobre todo en las clases medias urbanas, con  una juventud preocupada por eso que se llama el ambiente, o el planeta como se lo menciona también. Sé que para ustedes simplemente es la vida misma, el territorio, pero bueno, para dialogar con las personas que hoy se conmueven por los problemas que afectan a nuestro hábitat. Pensemos un poco como especie que habitamos y que depredamos este planeta, hay dentro de tantas alternativas una que aparece como una esperanza y que si la controláramos bien y si la hiciéramos bien, algunos nos dicen eso, por una vez podría funcionar. Por ejemplo, una esperanza para nuestro país y en esto coinciden los de uno y otro lado de la grieta, lo escuché de candidatos y precandidatos desde Scioli hasta los previsibles macristas de Juntos por el cambio. El hidrógeno verde ¿hay posibilidades de que eso bien manejado funcione?

Giovy: El hidrógeno verde es un caballo de Troya. Para empezar el hidrógeno es un subproducto de dos reacciones que se llaman redox hidrólisis o electrólisis. La electrólisis funciona con dos reacciones que generan una diferencia de potencial y que esto genera un movimiento de átomos metálicos. En realidad es una práctica muy común y moderna que se usa para lo que sería la metalurgia moderna, porque cuando se habla de metalurgia la gente tiene la imagen de que se trabaja con el fuego, que funde con el fuego. Pues no, una de las coronas del rey de Inglaterra por ejemplo, está hecha con esta técnica de hidrólisis, de electrolisis. El objetivo de estas reacciones es el refinamiento de metales y como sub producto da hidrógeno y oxígeno, es como que si mezclara un ácido y una base y dijera que estoy fabricando agua. No, estoy fabricando una sal y como sub producto obtengo agua. Lo mismo pasa con el hidrógeno, que es un subproducto de unas reacciones. Hasta ahora desconocemos cuáles son las reacciones, qué es lo que están por refinar de metales, cuál es el catalizador que van a usar.

El catalizador generalmente tiene que ver con algún tipo de cianuro, distintos tipos, cianuro sódico. A este tema lo entiendo porque mi familia ancestralmente siempre trabajo en metal, de hecho en el Valle calchaquí, los diaguitas trabajamos el metal de forma ancestral. Nuestros ancestros no trabajaran el oro, trabajaban el bronce amarillo, porque sabían las consecuencias de trabajar el oro.

El hidrógeno verde como caballo de Troya nos está desviando, porque en realidad no sabemos realmente qué están produciendo, nos están mostrando un subproducto, no el producto y falta información pública. Por otro lado, el hidrógeno verde necesita dos cosas, una  es electricidad, entonces ahí viene lo que hablamos de la matriz energética, necesita parques solares y eólicos. Para poner un parque solar y eólico, necesitamos territorios, necesitamos espacio, entonces ahí es donde nos incumbe a nosotros los pueblos originarios. También necesitamos desmonte y eso hay que tenerlo bien en cuenta cada vez que se pone un parque solar o eólico, primero hay que desmontar. Por otro lado está el acaparamiento del agua, un recurso como decimos para la vida, vital, esencial, estratégico, fundamental para nuestro país. El hidrógeno verde acapara el agua, por eso tenemos que tener en cuenta el origen del agua que van a tomar, de dónde van a sacar el agua y todas esas cosas. Por otro lado la gente cree que al hidrógeno lo van a llevar en forma de gas, como si fuesen camiones de bomba de hidrógeno por las rutas del país. Esto no es así, el hidrógeno no va a ser comprimido, va a ser transformado en sales de amonio. Estas sales de amonio son fertilizantes nitrogenados que se lo puede usar como fertilizante para los monocultivos, para parte del extractivismo. A la vez también estas sales de hidrógeno pueden revertir la reacción y producir el hidrógeno combustible de nuevo. Acá hay un tema muy interesante que es ¿quién tiene maquinarias con motores a hidrógeno en la cordillera, en la precordillera? no hay flotas de camiones que tengamos a hidrógeno como tiene España por ejemplo, entonces ¿quiénes son los únicos que tienen? Las megamineras, son las únicas que tienen maquinarias pesadas para moler piedra y cosas así, ya que sus motores funcionan a hidrógeno. De hecho, del lado chileno la mayoría de las empresas mineras cuentan con su propia planta de hidrógeno verde

CH: ¿o sea que sería un insumo para las mineras?

Giovy: Exactamente, ya estamos hablando de que el bolichito este del hidrógeno verde es una refinería metálica, ¿quién necesita refinería metálica en la cordillera? las mineras. ¿Quién necesita hidrógeno? las mineras. Ahora bien, también este fertilizante, estas sales de amonio sirven para producir dinamita. Más obvio es imposible, más claro, échale agua, ¿quién necesita dinamita en grandes cantidades, inclusive toneladas de dinamita en la cordillera y precordillera? las megamineras a cielo abierto.

Es una vergüenza que los presidentes de varios países se reúnan para traernos una solución tan a medida de las multinacionales, tan a medida de la mega minería y nos quieran engañar hablando de la soberanía energética, promesas de vender hidrógeno. No señores, acá el hidrógeno verde es una caballo de Troya. Es más, lo financiaríamos nosotros, fondo para “la producción verde” ¿para quienes? para las multinacionales. De hecho, por ejemplo, una empresa australiana que quiere poner hidrógeno verde en la zona de San Juan, la misma empresa tiene más de 100 proyectos mineros en las zonas aledañas, entonces ¿para quién va a ser esta refinería metálica orientada a la producción de hidrógeno “verde”? la producción de dinamita, la  es la única favorecida, como decíamos anteriormente ¿para quién, para qué, para cuánto se produce? saquemos cuenta quiénes son los beneficiados y quién lo financia.

Saquemos la máscara al hidrógeno verde, que tan verde no es, porque desde que pone un parque solar necesita desmonte, acaparamiento del territorio, del agua y los puntos que ya acabo de expresar. El hidrógeno se puede exportar, sí se puede exportar. Pero principalmente es funcional y está hecho a medida de las multinacionales, en especial de las extractivistas de la mega minería a cielo abierto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *