ContrahegemoniaWeb

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular

La deuda en tiempo de redefiniciones

Definida la precandidatura en el oficialismo los mercados festejaron mientras que el ministro de economía anunció que en “pocas horas” se aprobaría un acuerdo que desplazaría hasta fin de año los vencimientos con el FMI. La refinanciación de la deuda quedaría así para el próximo gobierno.

El círculo rojo, los mercados y el Fondo celebraron en alta voz que los candidatos o precandidatos presidenciables fueran todos/as pro mercado – esto es que darían previsibilidad, garantías jurídicas y normas bien definidas a los inversores. Candidatos que además son cultores del precepto que las deudas hay que honrarlas.

Buena voluntad

Un primer indicio de cómo seguirá el curso de la deuda con el Fondo es el “gesto de buena voluntad” que dio el ministro Sergio Massa cuando decidió pagar por completo los vencimientos por 971 y 1779 millones de dólares del 20 y 21 de este mes., cuando hasta hace poco se decía que solo haría un anticipo. En total unos 2770 millones de dólares que se pagaron el viernes 30. Digamos al segundo vencimiento.

Este pago no se hizo recurriendo a las reservas en dólares, lo que llevaría a aumentar el monto de reservas negativas, que según distintas estimaciones rondaría ya los 3000 millones, sino mediante un procedimiento no habitual pero admitido. Se pagaron 1000 millones con derechos especiales de giro (DEGs). La moneda del Fondo que es un activo de reserva internacional cuyo valor está determinado por una canasta de monedas. El resto, 1770 millones, se pagó con parte del swap en yuanes. Se supone que el Fondo recibió esos yuanes y buscará cambiarlos por DEGs a otro país miembro (probablemente China).

Te puede interesar:   Cuando lo extraordinario se volvió cotidiano

Con esta muestra de buena voluntad las negociaciones estarían encaminadas hacia un mini acuerdo por 6 meses, que evitaría una fuerte devaluación y un desborde inflacionario. Los trascendidos dicen que el Fondo no aceptaría adelantar los 10.600 millones que pide economía pero sí que estaría dispuesto a desembolsar ya casi 7.000 millones. Lo que permitiría reembolsar los préstamos recibidos, pagar intereses a los bonistas y quedaría un remanente para eventualmente intervenir en el mercado cambiario. En lo que resta de este mes vencen 4.200 millones (2000 este fin de seana). En septiembre habría otro desembolso para llegar a fin de año, todo a cambio de nuevas metas fiscales y de reservas netas. El resto de la deuda quedaría a ser renegociada por el próximo gobierno. Han pasado las horas y por ahora no hay más que rumores y trascendidos.

Deuda en pesos

Mientras se negocia la deuda en dólares, la nominada en moneda nacional ya alcanza los 15 billones (entre Leliq y pases), este monto exorbitante se traduce en que se está pagando mensualmente por intereses en pesos un monto mayor al que se paga por jubilaciones y pensiones en el mismo período. Esa llamada “bomba”, que JxC tanto esperó que estallara antes del proceso electoral, fue desactivada por economía trasladando sus vencimientos a los años 2024/2025, mediante un canje por bonos que ajustan por inflación (CER) o por tipo de cambio (dólar linked) o bien son duales, es decir ajustan por una de las dos alternativas a elección del tenedor de esos bonos. Esos vencimientos desplazados tendrán que ser afrontados por el próximo gobierno, cualquiera fuera.

Te puede interesar:   La separación de la Iglesia y el Estado, una perspectiva desde los derechos humanos

En paralelo se sigue recortando el gasto  público (-7.5% en los primeros cinco meses de este año) para cumplir las metas con el Fondo, especialmente el gasto social (jubilaciones, pensiones, AUH…) sin embargo el déficit fiscal primario aumentó producto del impacto de la sequía. Un tema que se dice el FMI estaría considerando para revisar las metas  (emisión monetaria, acumulación de reservas) de aquí a fin de año. Mientras que los intereses crecieron 17.8% en el mismo período.

.

Un programa insostenible

Los vencimientos de deuda con el FMI, más los que corresponden a la deuda con los tenedores de bonos muestra un programa de pagos netos -capital + intereses- de insostenible cumplimiento para cualquier gobierno.

Los vencimientos con el Fondo acumulan 7.600 millones para el período 2024/2027 y 31.400 para el 2028/2031, mientras que con los tenedores de bonos suman 27.000  y 44.200 respectivamente. En promedio debieran pagarse 8.650  millones por año en el primer período y 11.050 en el segundo.  ¿Cuánto debiera ser el saldo positivo de la balanza comercial para generar los dólares necesarios para esos pagos? ¿A cuánto deberá ascender el excedente económico para que el Tesoro nacional pueda comprarle al Banco Central esos dólares?

Coincidencias

Todos los candidatos presidenciales con mayor o menor énfasis coinciden en la necesidad de estabilizar la economía. En equilibrar los programas monetario y fiscal. Todos/as concuerdan en la necesidad de discutir un nuevo programa para el conjunto de la Deuda Pública del Estado Nacional que está en el centro del problema económico.

Sin embargo por ahora solo hay tímidos enunciados de qué hacer con la deuda con el FMI: una nueva refinanciación. Pero nada se dice de la deuda con los privados ni de la deuda en pesos

Te puede interesar:   Cristina en La Plata: orden sin progresismo

Falsas soluciones

El ministro Massa acaba de decir que el próximo gobierno, gane quien gane, tiene que comprometer los máximos esfuerzos en incrementar las exportaciones, léase mayor extractivismo, para así pagarle al Fondo y sacárselo de encima. ¿En cuántos años?

El ala kirchnerista del UxP  enuncia algunas ideas alternativas para el nuevo acuerdo con el FMI: a) mayor plazo para pagar (toda refinanciación implica un estiramiento de los plazos), b) pagar con el excedente de la balanza comercial (si esto se lograra (difícil) el Estado nacional se quedaría sin dólares para impulsar cualquier política actica y ¿cómo acumularía reservas?, c) que no se interfiriera en el manejo de la política económica ¿renunciaría el Fondo a imponer condicionalidades?). Aún lográndose la deuda estaría presente por muchos años para adelante.

Por ahora lo que prima es el tono de campaña electoral, ninguna solución concreta. Hay que decirlo una vez más, no hay otra solución que anular el acuerdo con el FMI, y suspender los pagos hasta tanto se investigue la deuda.

*integrante del colectivo EDI –Economistas de Izquierda-

Estos numeros son simples estimaciones apñróximadas, solo dan una referencia

Estimación montos netos a pagar por futuras  administraciones presidenciales (en mill. de u$s.)

Años                            2024/2027    2028/2031   2032/2035      

Fondo                           7.600            31.400          24.200 * 

Privados                      27.000            44.200          12.000

Total                             34.600           75.600          36.200

*Incluye 13.400 desembolsados este año por el Fondo para pagarle al Fondo, que vencen dentro de 10 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *